martes, 27 de febrero de 2018

CUADRO DE CARLOS DE HAYA EN EL MUSEO DEL AIRE DE CUATRO VIENTOS.


Cuadro del laureado Capitán don Carlos de Haya González (fotografía biblioteca virtual de defensa).

En la denominada Sala de Laureados del Museo del Aire de Cuatro Vientos se exponen una serie de cuadros pintados al oleo de los héroes de la aviación militar que tienen concedida la máxima condecoración en tiempos de guerra del Ejército español, la Cruz laureada de San Fernando. Entre estos héroes de la aviación militar española se encuentra el que fuera Capitán Carlos de Haya González. No voy a hablar de la figura de este insigne aviador español, para eso hay varios libros que lo abordan o incluso en la wikipedia está su biografía. De lo que voy a hablar es de su cuadro. ¿Por qué precisamente de su cuadro, cuando se podría hablar de los varios inventos o record aeronáuticos que dejó este aviador? Cuando visité por última vez el museo del aire, antes de que se desmontara el hangar número 1 y se “montara” la que se ha “liado”, estuve disfrutando de la sala de laureados, que está muy cambiada, por cierto, y no precisamente para mejor. Me llamó poderosamente la atención el cuadro de Carlos de Haya, y me preguntaba qué es lo estaba viendo.

El cuadro, que se encuentra expuesto en dicha sala, tiene unas medidas, según los datos que he podido extraer de la Biblioteca Virtual de Defensa, de 61 cm x 50 cm x 2,5 cm, con un total de 7625 cm3. La pintura está sobre tela al óleo, catalogada como “Retrato del Capitán laureado D. Carlos de Haya González  con uniforme del Ejército del Aire (sic). Luce distintivo de piloto y Cruz laureada”. Tiene catalogación ES-DFMMAA-Signatura: MAA-1812. El cuadro ha sido pintado por Antonio Castillanos, del cual no he conseguido averiguar nada, solo he podido encontrar una cita sobre este pintor en un artículo publicado en la revista militaría, revista de cultura militar de la Universidad Complutense de Madrid  titulado “La escultura y la pintura en el museo del Ejército”, por Francisco José Pórtela Sandoval, pág. 136, cita a un tal A. Castillanos, como autor de varios retratos de oficiales de la Guardia Civil, entre ellos el del Capitan Cortes y que se exponen en varios edificios del Ejército de Tierra. Es todo la referencia que he podido conseguir sobre este pintor. En google no he conseguido nada.

Como digo he acudido a la Biblioteca Virtual de Defensa y en su página aparecen esos datos que hemos visto más arriba, pero la descripción no es precisamente la más acertada. Con la pequeña, aunque más bien gran salvedad de que quien o quienes hayan catalogado este cuadro evidentemente no tienen ningún conocimiento de uniformidad. El Capitan Carlos de Haya lleva el uniforme M-31 del Arma de Aviación de la Republica española, no del Ejército del Aire pues en la fecha en la que vivió Carlos de Haya no existía el Ejército del Aire. No luce, porque no brilla, ningún distintivo, lo que porta en el pecho es el título de piloto militar, puesto que los títulos se ganan estudiando y superando unas pruebas, sino que se lo pregunten a los alumnos de la A.G.A. si lo que llevan en el pecho les ha costado o no un esfuerzo y bien grande. Por último lleva la Cruz laureada, en eso si han acertado.

¿Pero qué pasa con el pequeño distintivo, pues esto sí es distintivo, que don Carlos lleva encima del título de piloto militar? Veamos una ampliación de esa zona del cuadro.


                                   Parece un distintivo de horas de vuelo…

Las preguntas que me hago son varias. ¿El pintor se basó en una fotografía del protagonista o pintó el cuadro con el propio don Carlos posando para él?, Si eso es así, el Capitán Carlos de Haya portaba sobre el uniforme un distintivo de horas de vuelo, pero ¿Cuándo se crea dicho distintivo?, He mirado en mi archivo todas las entradas que tengo sobre uniformidad y distintivos del periodo comprendido entre 1931 y 1939, y no he encontrado nada, quizás fuera usado sin ser declarado oficial, pero eso me lleva a preguntar porque otros pilotos de aviación de esta época no lo llevaban, y he visto unas cuantas fotos de ases de aviación tanto republicanos como nacionales, son 1.000 horas de vuelo, curiosamente el diseño es idéntico al que portan los actuales pilotos del Ejército del Aire. 


Fotografía de Carlos de Haya tomada antes de su muerte en 1938, y que ha servido para que el pintor Castillanos la plasmara en su obra. (Fotografía Archivo Canario Azaola).


He recreado sobre mi uniforme M-31 de un capitán del arma de aviación republicano el distintivo de horas de vuelo sobre el título de piloto militar. (Fotografía archivo del autor).



Izquierda, ultima fotografía oficial de S.M. el Rey don Juan Carlos I vistiendo el uniforme del Ejército del Aire. (Archivo Carlos Bourdon). Derecha ampliación de la misma guerrera aunque no proceda de la misma fotografía, se aprecia claramente el distintivo de horas de vuelo, en este caso de 5000 horas. (Procedencia internet).


Arriba, anverso del distintivo de 1000 horas de vuelo, fabricado en plata, águila, armazón,  y alfiler, y esmaltes azules el uno y los ceros. (Colección del autor).


                                 Abajo, reverso del distintivo. (Colección del autor).

Si el distintivo de horas de vuelo es creado en época de la República, me cuesta creer que haya llegado a nuestros días, y más si ha pasado por la dictadura de Franco, que lo habría eliminado sin miramientos. Si es así, porqué solo se ha visto en la fotografía de Carlos de Haya, ¿el resto de pilotos tanto de un bando como de otro no llegaban a las 1000 horas de vuelo?, es una pregunta que me hago. La ultima conjetura que tengo y que ha llegado a mis oídos, una amiga que tiene una tienda de efectos militares en la calle Zaragoza de Madrid, Mary como la conocemos los que llevamos muchos años en el mundo del coleccionismo, me contó lo siguiente cuando le comenté el trabajo que estaba investigando: “Un amigo de siempre, piloto de líneas comerciales ya retirado, hablando con él de los distintivos de vuelo comerciales que usaban los pilotos civiles en aquella época, me comentaba a raíz de  una discusión que teníamos, como el Ejército del Aire se había apropiado del emblema de horas de vuelo, y que se creara tras la guerra civil para premiar a los pilotos comerciales que iban acumulando horas de vuelo a sus espaldas, pues bien, dicho emblema parece que le gusto a la cúpula del recién creado Ministerio del Aire y se lo apropiaron para las horas de vuelo de sus pilotos militares”, ahí queda eso…

 Curiosamente este es un distintivo aceptado por los pilotos militares y portado en su uniforme ampliamente, y todos están incurriendo en una supuesta falta, pues portar distintivos que no están autorizados en el uniforme no es reglamentario. En una ocasión hablando con un coronel del E.A. del cuerpo general, con título de piloto militar, con el que me había reunido en el CGEA, me dijo, al hacerle esta misma pregunta, “¡hombre¡… ¿si S.M. el Rey lo lleva en el uniforme porqué yo no?... Está todo dicho.

Fuentes: elaboración propia, cuadro Biblioteca Virtual de Defensa (perteneciente a la colección del Museo del Aire de Cuatro Vientos). Uniforme, distintivos y fotografía colección Carlos Bourdon. 

domingo, 25 de febrero de 2018

PARACAIDISTA IDENTIFICADO.


Hace varios años conseguí un lote de fotografías y documentos relacionados con los paracaidistas del Ejército del Aire. Con el paso del tiempo, una de esas fotografías que adquirí se convirtió en la portada de mi segundo libro que trataba sobre los paracaidistas del Ejército del Aire. Esa instantánea pequeña de 5,5 x 8,5 centímetros lleva por detrás un nombre escrito y una cantidad en pesetas que en su momento debió de pagar o quizás no pagara por dicha fotografía, y por ello el protagonista del salto no la recogiera, o incluso fuera una segunda copia, nunca lo sabremos. Como no se le veía el rostro no pude identificar el nombre con la cara y fue incluida en el archivo de fotos de Alcalá de Henares.  

Cuando terminé el segundo libro al que llamé “La Primera Bandera y el Primer Escuadrón de Paracaidistas del Ejército del Aire, 1947-1965”, pensé que esa pequeña foto seria la elegida como portada de dicho trabajo, me gustaba el salto que se veía a través de esa foto, un salto perfecto, cuerpo totalmente estirado, con los brazos por delante, según se enseñaba a saltar a los paracaidistas que lo hacían desde el Ju-52, y así ocurrió, salió a la venta con dicha portada.

Hasta ahí toda la historia de esta fotografía. Hace muy poco tiempo, y a través del Museo del Aire, recibí una carta en la que el hijo de ese paracaidista se identificaba y me hablaba de ella. Ante mi sorpresa busque en mi archivo esa instantánea y al leer el nombre que escrito a lápiz aparecía en ella me di cuenta que el nombre era prácticamente el mismo, solo variaba el Ramirez por un Rodriguez. Comprobé el listado del curso aparecido en el Boletín Oficial del Aire de esa época y comprobé que el nombre está bien escrito en la lista, pero en la foto variaba ligeramente, lo cual me dio a entender que efectivamente, el paracaidista de la foto era el padre de este amigo que me escribía. El error del apellido era muy normal en las publicaciones del Boletín del Ministerio del Aire, y si lo eran en el Boletín el escribirlo en una foto tomada por el fotógrafo lo era igualmente, para mí no hay duda y es el mismo paracaidista. No solo se había identificado al paracaidista que en ella figuraba, sino que casualidades de la vida, su hijo se ponía en contacto conmigo. Son ese tipo de cosas que en la vida no se suelen dar muy a menudo. Por lo tanto creo que a este paracaidista que aparece en la portada de mi libro hay que darle lo que le corresponde y de acuerdo con su hijo diré que el paracaidista protagonista de la portada de mi libro es el cabo 1º cazador paracaidista don Antonio Marín Ramirez.



Arriba, fotografía protagonista de este artículo, abajo, nombre e importe de la foto. (Archivo Carlos Bourdon).


Portada del libro de la Primera Bandera y el Primer Escuadrón de Paracaidistas del Ejército del Aire, publicado en el año 20103.


Agradezco a Juan Antonio Marín Blázquez su apoyo.
Fuentes: elaboración propia.


lunes, 19 de febrero de 2018

ESCUADRILLA DE TRANSMISIONES Nº 3. UNIDAD DE SEGURIDAD.


En 1991 se crea el ACAR. Alto de los Leones, dependiente del Mando Aéreo del Centro según Instrucción General (I.G.) 10-5. Por Resolución 705/02/1995 del JEMA, el Nudo Central de MW recibe la denominación "Escuadrilla de MW nº.6" y se encuadra en el Grupo de Transmisiones de la Agrupación del Cuartel General del Ejército del Aire (EA). En aplicación de la resolución 705/02/1998 del JEMA, la Unidad pasa a depender orgánicamente del MACEN a través del GRUTRA. Con la entrada en vigor de la IG-10-05 3ª Revisión 1ª ENM., de fecha 28/04/2000, el Acuartelamiento Aéreo Alto de los Leones y la Escuadrilla de MW nº 6 pasan a tener dependencia orgánica directa de General Jefe del Mando Aéreo del Centro. Por Instrucción 41/2003, de 21 de marzo, del Jefe del Estado Mayor del Ejército del Aire, por la que se reorganizan los Unidades del E.A. con cometidos en la gestión del Sistema Conjunto de Telecomunicaciones Militares (MW), la Escuadrilla de MW Nº.6 pasa a denominarse Escuadrilla de Transmisiones Nº.3, la cual integra el Centro Nodal Atendido CNA-103. Posteriormente, con motivo de la nueva organización del Ejército del Aire por la que desaparece el Mando Aéreo del Centro, en desarrollo de la Instrucción 43/2004, de 18 de marzo, del Jefe del Estado Mayor del Ejército del Aire, su dependencia orgánica pasa a ser del General Jefe del Mando Aéreo General. Ubicada en el ACAR "Alto de los Leones", la Escuadrilla de Transmisiones Nº 3, tiene como misión: operar, controlar y mantener los sistemas de comunicaciones del Ejército del Aire asignados a la Unidad, e intervenir en la gestión de funcionamiento de la Red Conjunta de Telecomunicaciones (RCT), como Órgano de la Estructura de Gestión del Sistema Conjunto de Telecomunicaciones Militares (SCTM), según lo establecido en la Instrucción de Telecomunicaciones I.T. 1/99 del Jefe del Estado Mayor de la Defensa, de fecha 29 de diciembre de 1999. Cuenta para ello con el Centro Nodal Atendido 103 (CNA-103), cuya misión es realizar sobre los medios del SCTM asignados al Centro, las funciones de operación y logísticas determinadas por el Centro de Gestión del Sistema (CGS).


Parche del ACAR Alto de los Leones, Escuadrilla de Transmisiones nº 3. Como vemos el motivo central del emblema no es otro que el “león” que da nombre a la ubicación en la que se encuentra la unidad, a su alrededor aparecen motivos relacionados con las transmisiones, o el emblema de generalato del cual depende operativamente. El emblema general del Ejército del Aire en la parte inferior. La unidad cuenta con un lema “soportamos con garra”.


            Como toda unidad tiene o tuvo, desconozco si en la actualidad lo sigue teniendo, una unidad de seguridad, ya que al ser unidad pequeña no dispone de Escuadrilla de Policía de Aviación. Me he basado en una fotografía de un soldado que perteneció a dicha unidad hacia primeros del año 2000 para montar el uniforme, pero dicha fotografía y el nombre no se me ha permitido usarlos en público por querer permanecer en el anonimato. Aun así le agradezco su gran colaboración. 


Como vemos el uniforme es el M-89 en vigor en este Ejército. Consta de guerrera, pantalón y gorro en color azul aviación, camisa azul claro, corbata y zapatos en color negro. Como prenda de cabeza usa el gorro de tropa, no boina negra como el resto de las unidades de la P.A. En el brazo derecho se aprecia las barras de servicio que en aquella época se usaban por los soldados profesionales, en este caso tres barras que equivalían a seis años de servicio. Debajo de estos el parche o emblema del ACAR alto de los leones, Escuadrilla de Transmisiones nº 3. En el brazo izquierdo el emblema de la Policía del Aire, por pertenecer a dicha unidad de seguridad. En el pecho, lado superior derecho el emblema genérico del Ejército del Aire usado por el personal sin ninguna especialidad. Cordón blanco de unidad de Policía.

Fuentes: elaboración propia, parche y uniforme colección Carlos Bourdon.

miércoles, 14 de febrero de 2018

GUERRERA DE CABO 1º TÉCNICO AUXILIAR DE ENFERMERÍA.


A través de un amigo contacte con el cabo 1º Francés al cual propuse hacer un artículo relacionado con su guerrera para poder mostrar en mi blog. La idea le pareció buena y me envió unas fotos, tal y como yo las necesitaba, para con ellas montar el artículo que ahora podemos leer. La guerrera del cabo 1º Técnico auxiliar de enfermería Joaquín Antonio Francés, destinado en la UMAER es la M-89, actual guerrera en uso en el Ejército del Aire.



Arriba, en la guerrera podemos ver los distintivos que el cabo 1º Francés porta en ella, ganados con esfuerzos y estudios. En las mangas los galones de cabo 1º. (Fotografía Francés).


Arriba, tres son los distintivos que Francés porta en su uniforme. Los correspondientes a los cursos que imparte el Instituto de Historia y Cultura Militar, el de la parte superior de color rojo corresponde al curso de Heráldica Militar y General. El de la izquierda, color blanco, curso de Vexilología, y el de la derecha, color azul, curso de uniformología, debajo de todos ellos el distintivo del cuerpo general del Ejército del Aire.


Arriba, podemos ver el pasador con las cinco condecoraciones que el Cabo 1º Francés tiene concedidas. Podemos ver dos cruces del Mérito Aeronáutico, la Cruz a la Constancia en el Servicio de bronce, la condecoración por la Operación Atalanta, y la de la OTAN por su participación en Afganistán con el número 2, aunque en realidad ha ido 15 veces. (Fotografía Francés).



Arriba, vemos el distintivo de O.M.P. con las barras y sus nombres en las cuales el Cabo 1º Francés ha participado, entre ellas podemos ver Libertad duradera, IRAK, ISAF, ATALANTA, RCA y OMP. Abajo, el distintivo con sus barras ampliado. (Fotografía Francés).


    Boina privativa de la unidad de la que forma parte el Cabo 1º, la UMAER. (Fotografía Francés). 

Quisiera con este pequeño trabajo homenajear no solo al Cabo 1º Francés por su trabajo, constancia y sacrifico, sino también a todos aquellos soldados, clases y suboficiales que con su callada labor diaria, su trabajo y su buen hacer, consiguen que cada día el Ejército del Aire sea más y mejor.

Fuentes: elaboración propia, fotografías y datos facilitados por el Cabo 1º Joaquín Antonio Francés. 

lunes, 5 de febrero de 2018

UNIFORME GRIS DE TRABAJO DE LA AVIACIÓN REPUBLICANA.

En febrero de 1937 aparece un nuevo uniforme en la Aviación republicana, uniforme que sería ampliamente utilizado por su personal, debido a su comodidad, y sobre todo a que fue diseñado para ser usado en periodos de trabajo, lo que venía a ser prácticamente todo el día, ya que el gris era ampliamente usado en los aeródromos o lugares de trabajo como edificios secundarios, y con el tiempo, a partir de 1938, se llegó a usar prácticamente para todo. Esto hizo relegar al uniforme azul tina solo para los días señalados, cambios de destino, presentaciones, etc. o para las altas esferas del mando, como el destino en el Ministerio, destinos específicos donde la uniformidad era más acorde con las circunstancias del lugar.


Este uniforme constaba de guerrera y pantalón en color gris, camisa blanca, aunque en fotos he visto camisas civiles e incluso jersey de cuello. Zapato negro de cordones y gorra de plato de color azul tina reglamentario. 



Izquierda, un sargento del arma de Aviación republicano, con su uniforme gris posando para el fotógrafo (Archivo del autor). Derecha, un jovencísimo Teniente en uniforme de servicio en una foto dedicada a sus padres en Barcelona en 1938, lástima que no sea más nítida. (Archivo del autor).

Al no disponer de este uniforme en mi colección, ni haberlo visto en otras, he “tirado” de las fotografías para describirlo, no es el método que yo uso, ya que me gusta fotografiar los detalles del uniforme, pero mejor esto que nada.

La guerrera.

Según la descripción de la Orden Circular en la que aparece dicho uniforme, esta tendría cuatro bolsillos de fuelle y carteras.


Arriba, vista de la guerrera, podemos observar que dispone de cinco botones para su cierre, de dos bolsillos superiores y de dos inferiores, así como de hombreras.

Los botones son de latón dorado y con el emblema troquelado del arma de aviación, son cinco grandes para abrochar la guerrera en sus correspondientes ojales, y seis botones pequeños para los bolsillos y hombreras. Serán equidistantes entre sí, situándose el primero en el cuello y el último a la altura de la cintura.



   Arriba, botón dorado con emblema troquelado. Abajo, hombrera azul turquí tina con divisa.

Las hombreras son de color azul turquí tina de forma rectangular, terminadas en ángulo en su parte superior, de seis centímetros de ancho por 14 centímetros de largo. En su parte superior lleva un botón dorado pequeño. En la parte inferior de la hombrera, y a un centímetro de su borde, lleva las correspondientes divisas, estas pueden ser metálicas o también bordadas, como se han visto por las fotografías. Hacia la parte superior de la hombrera se lleva la estrella de cinco puntas roja. 


                                              Detalle del cuello y de la hombrera.

En la fotografía superior podemos apreciar la forma del cuello, vuelto, de doble tela con pespunte y con forma del llamado camisero.



Arriba, detalle del bolsillo superior y del emblema bordado. Debajo, detalle del bolsillo inferior.

En la fotografía anterior podemos apreciar el tipo de bolsillo que se lleva en la parte superior de la guerrera, dos en cada lado. Estos bolsillos de forma cuadrada, con tablilla central y tapa acabada en pico, con un botón pequeño dorado para su cierre mediante ojal. En su parte superior, lado derecho, se lleva cosido el emblema de la especialidad aérea bordado sobre un paño o fieltro de color negro. Emblema a su color. En la fotografía inferior vemos el bolsillo, dos igualmente, que se llevan en la parte inferior de la guerrera, bolsillo grandes cuadrados, que cierran mediante una tapa provista de botón dorado pequeño con ojal. 



Arriba, vemos la gorra de plato de color azul turquí o azul tina que se usaba con este uniforme, es la misma que se usa con el uniforme azul, y la reglamentaria desde 1931 con la variación de la galleta bordada. Abajo, galleta bordada. Esta galleta consiste en el emblema del arma de Aviación rodeado de laureles y en su parte superior una estrella roja de cinco puntas comunista.

Este uniforme estuvo en vigor hasta 1939, tras la guerra desapareció de la uniformidad aeronáutica, pues el bando contrario no los tuvo en servicio en sus filas y no se volvió a usar. Por desgracia no ha llegado hasta nuestros días, no conozco a ningún coleccionista que lo tenga en su colección (y si lo hubiera no ha sido visto), ni es pieza disponible en ningún museo, tanto oficial, como pudiera ser el Museo del Aire, o museo privado, como la FIO, o alguno de los museo regionales que hay actualmente.

Fuentes: elaboración propia, fotografías archivo Carlos Bourdon.