lunes, 31 de octubre de 2016

CURSO DE SOCORRISTA PARA EL E.A.

Por José Ramón Pardo Onrubia.

En los años 70 del pasado siglo XX, y en concreto en 1978, se realizaba un Curso de Socorrista de la Cruz Roja en el Hospital del Aire. Dicho Curso era impartido por miembros de la Cruz Roja y por médicos y enfermeras del citado hospital.

Tenía este curso una duración aproximada de dos semanas, en la que se impartían clases teóricas y prácticas. Estaba pensado para el personal de Tropa de reemplazo que realizaba el Servicio Militar en  el Hospital del Aire, en calidad de sanitarios; ya fuera para servicios de consultas, plantas, guardias sanitarias o servicios en urgencias. También lo realizaban los Cabos 1º y Cabos profesionales (reenganchados).

Después de un examen, si resultaba apto, se le entregaba el Diploma, el Carnet y la insignia de Socorrista. Dicha insignia no estaba regulada para poder utilizar en el uniforme en el Ejército del Aire, pero todo el personal con dicho curso la ostentaba con orgullo.

Los Suboficiales del Ejército del Aire de la especialidad de Automóviles, una vez realizado el curso, solían portarla también en el uniforme, aunque no lo hicieran en el Hospital del Aire.



Diploma que se entregada una vez finalizado el curso de socorrista. Distintivo que se porta en el uniforme, provisto de una aguja en su parte posterior para su sujeción. Ovalado con faja de color azul y sobre esta en su parte superior la leyenda “Cruz Roja Española”, en la inferior la categoría del distintivo, en este caso de “Socorrista”. En su centro y de color blanco en la parte superior la cruz roja, emblema mundialmente conocido y que identifica a esta identidad. En el centro dos figuras que llevan en sus brazos a un herido. (Colección Pardo Onrubia). Este distintivo que no era oficial en el Ejército del Aire si fue consentido, como otros, y no se puso objeción alguna a portarlos en las guerreras



Carnet de socorrista que se concedía una vez terminado el curso. Arriba anverso del carnet de la Cruz Roja Española, Asamblea de Madrid, por ser la ciudad en la que se realizaba el curso. Debajo, reverso. (Colección Pardo Onrubia).

Personal del E.A. destinado en el Hospital del Aire de Madrid, cabos 1º y cabos. Dos de ellos con el distintivo de socorrista una vez terminado el curso. El segundo por la izquierda el por entonces cabo 1º José Ramón Pardo. (Colección Pardo Onrubia).

Fuentes: Texto, documentos, emblema y fotografía de José Ramón Pardo Onrubia.

LA CRUZ DE SANTIAGO EN LA HERÁLDICA AERO-MILITAR ESPAÑOLA DE LOS AÑOS 30 Y 40.

POR BLAS VICENTE MARCO.

Cuando oímos hablar de la Cruz de Santiago, todos pensamos en el emblema que portan los peregrinos que van a Santiago de Compostela, a las llamadas “Tortas de Santiago” y a diversas representaciones, casi todas ellas religiosas. Pero ¿Cuál es el origen de este emblema y cual su relación con la aviación militar española?
.
En el siglo XII (1158) se estableció la Orden Religioso/Militar de los Caballeros de Santiago. Un siglo más tarde, en el XIII obtuvieron el rango de Cruzados, otorgado por el mismo por el Papa tras la actuación de los caballeros de la orden en la batalla de las Navas de Tolosa. Desde aquella época, la orden militar continuó portando con orgullo su distintivo hasta que fue disuelta la Orden en 1873 con la llegada de la Primera República.

Desconocemos el motivo de porqué comenzó a usarse en aviación, pero su primera aparición en los CR.32 de la Escuadrilla de Caza 8 E-3, que la adoptaron como emblema, hace indicar que se pretendía crear un símil con la “defensa de la unidad nacional”. Esta escuadrilla fue creada en Sevilla, en 1938, (concretamente en Tablada) como escuadrilla de caza independiente (independiente de los dos grupos existentes en aquel momento, el 2 y el 3-G-3), y contó con pilotos de la talla de Eduardo Noriega, Jorge Luis Muntadas, Javier Busquets Sindreu, Ramón Luca de Tena, Demetrio Zorita Alonso, F. Gómez Trenor, Enrique Mendía Ruiz, Pedro Lacalle Orellana y Federico Garret Rueda. Su primer jefe fue el comandante José Pazó (recordaremos a Pazó por ser uno de los padres de las González-Gil Pazó GP-1 y GP-4). La valía de Pazó como ingeniero obligó a sus superiores a apartarlo del mando de la escuadrilla y dicho mando recayó en las manos de un experimentado piloto, el comandante Arístides García-López Rengel.


Sobre para cartas de la 8-E-3, con el emblema de la unidad (Colección Blas Vicente Marco)

Arístides mandó el 8 E-3 hasta el final de la guerra, aunque ya casi finalizando la misma, cambió de nombre. En marzo de 1939 pasó a denominarse 4 E-3 e integrarse en el Grupo 2 G-3 mandado por Angel Salas Larrazábal, perteneciente a la 7ª Escuadra de Caza (junto con su hermano el 3 G-3), mandada por Joaquín García Morato.


 D. José Pazó Montes, delante de uno de sus prototipos.Fuente:

Finalizada la contienda, una nueva campaña arrastraría a muchos de los veteranos españoles a combatir de nuevo. La Segunda Guerra Mundial. En ayuda de las tropas alemanas, marcharon varias escuadrillas de Caza y con la Primera Escuadrillas marchó Arístides García. Lamentablemente, el bravo piloto desapareció en combate sobre Rusia el 27 de Noviembre de 1941. Y precisamente una de estas escuadrillas (denominadas “Azules) lució de nuevo el emblema de la Cruz de Santiago. La Segunda Escuadrilla fue constituida el 6 de febrero de 1942 en Morón, y hasta el 2 de marzo reciben instrucción en dicha base y en la de Tablada (quizás aquí tengamos el porqué de usar el mismo emblema que la Escuadrilla 8 E-3, cuya base también fue Tablada).


                 Morro de un “tripala” con el emblema de la 2ª Escuadrilla. Fuente:
                       http://www.mve2gm.es/paises/bando-del-eje/luftwaffe/



Izquierda, emblema de la 2ª Escuadrilla azul para uniforme. (procedencia Internet). Derecha, emblema pintado en los morros de los M-109. (procedencia Internet). 

Su jefe fue el comandante Julio Salvador y Díaz-Benjumea y la formaron 19 pilotos. Salvador organizó la 2ª Escuadrilla Azul con en tres patrullas al mando de los Capitanes Bengoechea, Serra y Frutos. El 8 de junio la Escuadrilla llegó a su base de operaciones en el aeródromo de Orel (URSS), agregada al JG51 "Mölders", como 15/JG 51. El palmarés de la misma es sorprendente, pues la 2ª Escuadrilla participó en 1.312 misiones de vuelo y en 117 combates aéreos, derribando 13 aviones. Se contabilizaron tres bajas (2 oficiales y un soldado) y regresó del frente Ruso en Noviembre de 1942.


Fuentes consultadas: Pazó Giménez de la Espada, Alejandro: “El vuelo de José Pazó”. Edición de Autor. 2013.


EJERCICIO APROC 2016.

  
Organizado por el Centro Europeo de Recuperación de Personal, del 25 de septiembre al 13 de octubre, se ha desarrollado el Air Centric Personnel Recovery Operatives Course 2016 (APROC16), celebrado en la Base Aérea de Lechfeld (Alemania), y contando con la participación de personal y medios de 13 países europeos.


                                                     Parche del ejercicio APROC 2016

Representando a España y por parte del Ejército del Aire ha participado el Ala 48 y el Escuadrón de Zapadores Paracaidistas (EZAPAC). Este curso, evolución del anterior Combined Joint Personnel Recovery Standardisation Course (CJPRSC), es el adiestramiento más avanzado disponible en Europa para mejorar las técnicas, tácticas y procedimientos de recuperación de personal. El EZAPAC participó con un equipo operativo de ocho para-rescatadores, además de con dos suboficiales especialistas en supervivencia, evasión, resistencia y escape y un oficial ‘Mission Monitor’. Estos últimos se integraron en la célula de dirección del curso. Una vez más el Escuadrón de Zapadores Paracaidistas, única unidad terrestre con la misión de recuperación de personal de las Fuerzas Armadas españolas, demostró su alto nivel de preparación ejecutando cada misión asignada de manera satisfactoria y mejorando su capacidad de operar con otros países. Por otro lado, el Ala 48 desplegó un HD.21 del 803 Escuadrón de Fuerzas Aéreas, con unas 20 personas entre tripulaciones y personal de mantenimiento, que operó junto a un CH-53 alemán, HH-212 y HH-139 italianos, Mi24 polaco y AS555 Fennec francés. El APROC 16, desarrollado en dos fases, una teórica y otra práctica, ha tenido como objetivo mejorar el conocimiento y la interoperabilidad en el planeamiento y ejecución de misiones de rescate de personas en ambiente no permisivo, aumentando gradualmente el nivel de dificultad y hostilidad del escenario, rescatándose tanto a militares como civiles, algunos de ellos gravemente heridos, todo ello de manera simulada.

              Personal del EZAPAC evacuando a un herido. (Fotografía web Ejército del Aire).


Helicóptero super-puma del Ala 48 en el ejercicio APROC 2016 (fotografía página web Ejército del Aire).

Fuentes: pagina web Ejército del Aire www.ejercitodelaire.mde.es y pagina web del European Personnel Recovery entre. www.eprc.it

viernes, 28 de octubre de 2016

ARTÍCULO PLACAS DE IDENTIFICACIÓN EN ESPAÑA, REVISTA EJÉRCITO.

En septiembre me llegó la Revista Ejército correspondiente al número 904 julio-agosto 2016. En esta revista hay un articulo llamado “Placas de identificación en España” escrito por el Subteniente de Administración Enrique López Modrón. El artículo me parece muy interesante, ya que de chapas de identificación no hay mucho material escrito precisamente, lo cual aprovecho y felicito al autor. Hasta aquí todo bien, pero en la página 58, margen superior, aparece una fotografía de una chapa que López Modrón describe como chapa de identificación. En el texto del artículo dice lo siguiente: “En el bando republicano, determinadas unidades consideradas de élite, como los carabineros o los pilotos de aviación, tuvieron sus propias chapas de identificación”.



Arriba, hoja del artículo a la que me refiero. Abajo, ampliación de la chapa de identificación que dice ser de piloto republicano.

Hasta donde yo sé y he podido investigar, los pilotos, en la guerra civil, no llevaban ninguna chapa de identificación, los pilotos alemanes y soviéticos no portaban identificación alguna precisamente para no ser identificados si caían en manos del bando contrario. Y si caían, se les identificaba rápidamente. En cuanto a los pilotos españoles, tanto nacionales como republicanos, en ninguno de los 35 libros de memorias y recuerdos escritos por dichos pilotos, en su mayoría republicanos, y en los boletines de la Asociación de Veteranos pilotos de la Republica (ADAR), que tengo en mi archivo, en ninguno se menciona chapa de identificación alguna. Esto no quiere decir que algún piloto llevara de forma particular alguna medalla grabada con su nombre, pudiera ser.

La chapa que nos muestra López Modrón, no corresponde a chapa de identificación personal. Estas otras chapas proceden del mismo portal de ventas de donde el autor ha conseguido la imagen. 




Arriba, una chapa idéntica a la del artículo, pero con número distinto. Centro, otra chapa pero con emblema de aviación años cuarenta. Abajo, chapa con más signos, además de numeración, letra, símbolo (irreconocible) y emblema.



Arriba, chapa sin emblema pero con clara explicación de lo que representa, en este caso el SAF-3 que significa Servicio de Aviación y Fabricacion-3 (Reus). Fabrica de montaje de aeronaves en Reus. Abajo, chapa con emblema de aviación y número, esta chapa corresponde a la Maestranza de Cuatro Vientos, Albacete o Sevilla, pues todas usaban el mismo emblema para las Maestranzas.


                                 Emblema personal civil trabajador en Maestranza Aérea.

En realidad todas estas chapas no son de identificación personal, sino más bien son chapas que según he averiguado, pues un viejo veterano trabajador de la Maestranza Aérea de Cuatro Vientos me comento hace unos años, las había visto en cajas con repuestos, cajas de herramientas, cajas de utillajes varios, etc. Como chapas para identificar el número de cajón que contiene algún elemento de trabajo, pero nada más lejos de la realidad que la de identificar a una persona.

 En esto portales de ventas los que venden no se preocupan de identificar las piezas, y muchas son puestas a la venta con atractivos nombres que llevan al engaño a quien muestra interés por dicha pieza, y de esta forma, el vendedor hace caja a costa del comprador.

Creo que con toda esta información expuesta queda claramente demostrado que no existió chapa de identificación para pilotos. Por el contrario, si alguien tiene pruebas de que si existieron y me lo puede demostrar se lo agradecería y rectificaría el artículo.

lunes, 24 de octubre de 2016

CREACIÓN DEL EMBLEMA DE LA ESCUADRILLA DE ZAPADORES PARACAIDISTAS, 1966.

He tenido el inmenso honor de conocer a la persona que diseñó el emblema de la Escuadrilla de Zapadores, don Francisco Pascual Garcia. Tras hablar por teléfono nos vimos el domingo 10 de enero de 2016, donde, con tranquilidad y con un buen café, me contó como estando destinado en las oficinas de la Escuadrilla de Zapadores fue él quien aporto varios diseños del emblema, para posteriormente ser el jefe de la unidad quien eligiera el que terminaría por representar a la unidad.


He querido hacer un relato novelado de los hechos, las conversaciones han salido de mi imaginación, pero basadas en los datos facilitados por don Francisco, al no poder contar con los testimonios o declaraciones de las figuras centrales de la historia, Capitan Ayuso Gallardo y Sargento Madrid, he decidido ponerles voz aunque sean imaginadas por este autor. La descripción posterior que hace don Francisco es autentica, tal y como la recuerda.


Capitán don Fernando Ayuso Gallardo, jefe de la Escuadrilla de Zapadores Paracaidistas en la época de creación del emblema, 1965-66. (Fotografía procedencia internet).

Tras la disolución del Primer Escuadrón de Paracaidistas y la creación en septiembre de 1965 de la que sería su sucesora, la Escuadrilla de Zapadores Paracaidistas, la unidad siguió usando los emblemas de su antecesora. Su jefe, el Capitan Ayuso Gallardo, pretendía crear un emblema nuevo, pues nueva era la denominación de la unidad, aunque siguiera con los mismos objetivos que la antigua unidad, y si esta unidad era escuadrilla no podía seguir usando los emblemas de un escuadrón. Antes de seguir quisiera aclarar que los emblemas a los que me refiero eran los parches que se usaban en el brazo izquierdo, entre el hombro y el codo, en la cazadora M-61 del uniforme general de tropas del aire.


Emblema de brazo usado por la 1ª Compañía de Cazadores Paracaidistas del Primer Escuadrón de Paracaidistas del EA, usados en los primeros meses de vida de la recién creada Escuadrilla de Zapadores Paracaidistas. (Colección del autor).


Por todo ello el Capitan Ayuso Gallardo comenzó a darle vueltas al tema de la creación de nuevo emblema. En unas de las reuniones de trabajo diarias, el Capitán consultó con su gente, con los oficiales y suboficiales que le rodeaban, y un sargento, de nombre José Madrid Pérez, comentó que en la oficina estaba destinado un soldado zapador paracaidista “que se le daba muy bien el dibujo”, ese soldado fue quien diseño el futuro emblema de la Escuadrilla de Zapadores. Su nombre Francisco Pascual Garcia, con el titulo de cazador paracaidista numero 14.644. El Capitán Ayuso le dijo al Sargento Madrid que le “encargara unos dibujos a dicho soldado, a ver que se os ocurre”, le dijo, “pero tener en cuenta ciertos elementos que han de llevar en el emblema”. El Sargento Madrid volvió a la oficina y le encargo a Pascual Garcia que le diseñara varios bocetos utilizando unos elementos que deberían de ser los usados para el emblema, “tiene que haber un paracaídas, y nuestro rokiski también cuenta, así que a ver qué dibujas”.

 Pascual Garcia comenzó de inmediato con la tarea, “usé un cuaderno cuadriculado, unas ceras y rotuladores, como soy publicista se me da bien el dibujo y los diseños. Comencé a dibujar bocetos, de unos 10 centímetros de grande, llegue a realizar unos 4 o 5 dibujos, todos distintos entre sí. Como digo teniendo siempre como elementos principales, el paracaídas, las alas del rokiski y el cuchillo, elemento único usado en nuestra unidad. En uno de los dibujos coloqué el cuchillo hacia arriba y en otro hacia abajo, en otro varié la posición y forma de las alas. Estas últimas lógicamente no eran las del rokiski, si no unas más altas, jugué con ellas para darle un toque más original. No quise incluir ni una pala ni un pico, tradicionales elementos de los zapadores de Ejército de Tierra, pero si incluí como digo nuestro cuchillo, que nos identificaba muy bien. Una vez terminados los dibujos se los presente al Sargento y ahí término mi cometido”. Hasta aquí el relato de Francisco Pascual Garcia tal y como lo recuerda en aquel lejano 1966.

El Sargento a su vez se los presentó al Capitán Ayuso y aquí ya no puedo afirmar que fuera el solo o un grupo de persona que en ese momento estuviera con el Capitán, pero sin duda la idea de escoger el nuevo emblema fue decisión del jefe de la unidad. El dibujo elegido fue desde entonces el distintivo que representaría a la Escuadrilla de Zapadores, hoy convertido en Escuadrón de Zapadores y que desde 1966 llevan el mismo emblema con orgullo.


Primer modelo de emblema usado desde 1966, muy mazacote, de una pieza, con una curvatura para su colocación en el brazo izquierdo del uniforme, cierra mediante enganche tipo rokiski. (Colección del autor).




Arriba, segundo modelo de emblema, unos milímetros más pequeño que el anterior, no es tan grueso como el modelo anterior. Abajo, su parte interior es hueca, no maciza, variaciones de diseño tanto en las alas como en el machete. Sigue cerrando con sistema rokiski. (Procedencia internet). 



Arriba, tercer y último modelo de emblema, usado a partir de los años ochenta del siglo XX, más ligero y de color más oscuro que los anteriores. Abajo, interiormente es hueco, también con una ligera curvatura, se prende en el brazo izquierdo de la guerrera mediante sistema pin. (Colección del autor).


Francisco Pascual y sus compañeros en la Escuadrilla de Zapadores (1966), el con un tridente en la mano, (izquierda), el de la guitarra era su compañero de oficina Jesús Vives (derecha). Se fotografían con un emblema de curso, el 67º,  y unos banderines, uno del Primer Escuadrón de Paracaidistas, y el otro de la 1ª Compañía de Cazadores Paracaidistas “los diablos” fabricados en madera de contrachapado. (Archivo Francisco Pascual).

Como final de la historia, don Francisco se llevo un alfiler, previo pago primero. Este alfiler fue uno de los diseños que el zapador dibujara en el cuaderno cuadriculado, y que una vez elegido dicho emblema, este Sargento, aprovechando que uno de los dibujos le gustaba, mando reproducir en una tienda de Alcantarilla, una vez tuvo los alfileres se los fue vendiendo a todos lo que quisieran tener uno de recuerdo.  


No se convirtió en el emblema del 114º curso pues había uno que lo representaba, pero si se convirtió en el emblema del 114º curso de aquellos que no habían podido comprar el anterior emblema, ya que salía más barato este que el otro. El emblema es de una fabricación muy bella, con una simbología muy adecuada a lo que se quiere representar, combina el paracaídas, el águila que idealiza a las unidades paracaidistas y el machete que portan los zapadores paracaidistas del EA. (Emblema de Francisco Pascual Garcia).

Tras quedar en un par de ocasiones con don Francisco a lo largo del mes de febrero de 2016, le animé a que tratara de recordar algunos de los bocetos que el dibujara en aquel cuaderno cuadriculado. Por desgracia los bocetos que el diseñara se quedaron en la oficina de zapadores cuando se licenció, no volviendo a verlos nunca más. En la Unidad no saben nada de esto, ni se guardó el cuaderno con este pedazo de historia de los zapadores, una lástima como siempre, perdiendo la historia sin preocuparse de guardarla, ahora estaría muy bien el cuaderno con esos bocetos en la sala historia de la base. Yo le comenté que tenía pensado con la información por el facilitada, el alfiler que comprará, y un par de fotos más, elaborar un artículo para publicarlo en mi blog, así como añadirlo a mi libro sobre los uniformes de la Escuadrilla de Zapadores Paracaidistas en el que estoy trabajando. La idea le pareció buena y me comento que trataría de dibujar alguno de los bocetos que elaborará hace mas de 50 años, pero que ya los recuerdos era vagos y difusos. Dicho y hecho se puso manos a la obra y de sus manos salieron dos dibujos que recordaba perfectamente, los cuales muestro a continuación. 



Arriba, boceto con las alas más estilizadas y elevadas en sus extremos. Abajo, boceto que sería el emblema elegido para representar a la unidad. (Dibujos realizados por Francisco Pascual Garcia).

Un error muy grande el no haber guardado ese cuaderno, podríamos ver ahora como fueron los bocetos que se dibujaron hace ya 50 años y observar la evolución y el diseño final de lo que hoy es el emblema que identifica a los zapadores paracaidistas del aire.

Francisco Pascual perteneciente al 114º Curso de Cazadores Paracaidistas.


Quiero agradecer a don Francisco Pascual Garcia sus visitas y su esfuerzo a la hora de recordar y dibujar lo que de su cabeza y mano salió hace ya tanto tiempo y recordar y mostrar a los veteranos zapadores, pasados y presentes, cual es el origen de su emblema, que lo siguen llevando en el brazo izquierdo de su guerrera igual a los que lo portaron por primera vez allá en aquel lejano 1966. También quiero agradecer al Zapador Paracaidista Diego Garcia Ayuso, quien tuvo la amabilidad de facilitarme el contacto con Francisco Pascual.


viernes, 14 de octubre de 2016

ESCUELA MILITAR DE PARACAIDISTAS, PUBLICACIONES.

Librito, folleto o guía, llámesele como se quiera, con unas medidas de 15 x 20,5 cm, (un poco más grande que un A-4). Llamado CONFERENCIAS y con el subtitulo de “El trazado de un asalto aerotransportado y el blindaje en contraposición a las operaciones aerotransportadas”. Redactado con máquina de escribir, 18 páginas grapadas por su mitad, formando un libro, enumeradas a partir de la tercera página con el numero 1, (la primera es la portada, la segunda el titulo y el autor, y la tercera la primera pagina del texto), el texto se sitúa en la cara izquierda y la cara derecha se mantiene en blanco, a excepción de las páginas 14 y 15 donde se sitúan las grapas (oxidadas). Entre las páginas escritas hay 5 láminas, 3 corresponden a dibujos y 2 a tablas con datos y estadísticas.


El texto, en realidad son dos trabajos, escritos por autores norteamericanos que sirvieron durante la Segunda Guerra Mundial en unidades aerotransportadas. La primera parte del trabajo titulado “El trazado de un asalto aerotransportado” fue escrito por el Teniente Coronel Jay W. Herrington, que sirvió en el 13th Airborne, 326th GIR (Glider Infantry Regiment), de esa época es su fotografía.


El segundo trabajo “El blindaje en contraposición a las operaciones aerotransportadas” lo escribió el Teniente Coronel Vernon G. Gilbert, del cual no he conseguido fotografía, pero por lo que he visto en internet también estuvo en unidades aerotransportadas norteamericanas durante la guerra.

Ambos trabajos fueron traducidos del inglés al español por personal de la Escuela de Paracaidistas “Méndez Parada” para sus trabajos en aquella época. No es el primero que tengo en mi archivo en este sistema de traducciones, veremos en otro artículo, del que dispongo y que fue traducido al español por el Capitan paracaidista Galache. Pero lo que más me gusta de este trabajo es que fue enviado o se llevó por alguien desde la Escuela a la Bandera de Paracaidistas en Alcalá de Henares, ya que se pueden ver en el folleto los sellos de la Bandera de Paracaidistas. 

El trabajo.

Vamos a ver algunas de las páginas que componen esta traducción de la E.M.P. sobre dos conferencias escritas por miembros de las fuerzas aerotransportadas del Ejército norteamericano.



Vemos arriba la portada del libro, con dibujos y los nombres que dan titulo a los trabajos traducidos en las conferencias. Todo está dibujado y escrito con tinta sobre el papel. Abajo, contraportada, igualmente trabajado con tinta sobre el papel, magnifico el titulo de cazador paracaidista, el lugar y la fecha. Ambos forman la portada y contraportada del trabajo.

Interior del libro.



Arriba, la primera pagina, con los títulos, autores y sello de la Bandera de Paracaidistas, una lástima que el traductor de la EMP no figure en la página. Abajo, pagina central, con las grapas oxidadas y el tipo de letra característico de las maquinas de escribir de entonces.  



Arriba, una de las láminas con dibujo explicativo del supuesto táctico del ataque desde una o más direcciones, a destacar igualmente el sello de la unidad. Abajo página 19 del libro.

Fuente: elaboración propia, archivo del autor.

lunes, 3 de octubre de 2016

FICHERO CARACTERISTICAS DE AVIONES.


           Portada del fichero, en la parte superior el emblema general del E.A. y su nombre.

Fichero de tapas acartonadas en color negro con emblema y nombre “Ejército del Aire, características de aviones”, editado o publicado, para uso interno, no comercial, por el Ministerio del Aire, Dirección General de Antiaeronáutica. Sin fecha. Con unas medidas de 25 x 15 centímetros, las tapas, y de 6 centímetros de ancho. En su interior, y con un sistema de anclaje tipo archivadores A-Z, pero con rosca en lugar de palanca, se encuentran una serie de fichas de cartón. La primera es el titulo e índice del archivo, que se divide en letras del abecedario, total 10 letras que van de la A hasta la J. La parte dedicada a los monoplanos es la más amplia, ocupa 7 letras, a su vez se dividen en mononomotor en línea, monomotor radial y monomotor reacción, los tres de tren retráctil. A continuación vendrían los bimotores aparentes, de timón sencillo y doble, y por último los polimotores, igualmente de timón sencillo y doble. Una letra dedicada a los biplanos, otra a los hidroaviones y la última a los planeadores y tipos especiales. 


                                   Índice con las letras y las subdivisiones de aparatos.

Esta es la distribución por letras, en la letra A hay 15 fichas, subdivididas en A-1, A-2, A-3, etc.(así con todas las letras). En la letra B, 7 fichas, en la C, 11 fichas, en la D, 19 fichas, en la E, 8 fichas, en la F, 18 fichas, en la G, 9 fichas, en la H, 3 fichas, en la I, 8 fichas, y en la J, 2 fichas. Total 100 fichas con 100 aparatos distintos. Las fichas son de cartulina, amarillentas por el paso del tiempo, tienen unas medidas de 22 x 15 centímetros, a cada ficha le precede a su vez una ficha en papel fotográfico con una foto principal del aparato de referencia en su anverso y una serie de fotos de distintos ángulos por su reverso. A continuación viene la ficha de cartulina, esta tiene el nombre del aparato en su parte superior y en distintos recuadros situados a la izquierda de la ficha, las características técnicas de dicho aparato: Empleo, entrada en servicio, motores, armamento, envergadura, longitud, altura, área de planos, peso cargado, tripulación, tren, hélice, velocidad máxima, velocidad de crucero, velocidad de subida inicial, despegue, techo útil, y radio de acción. Ocupando la mayor parte de la ficha una serie de dibujos que varían, dependiendo del aparato, desde los 3 a los 5 de distintas vistas del aparato, dibujos de perfil, lateral, vista superior, etc. Algunos aparatos de nuestra guerra civil.


                   Nuestro inolvidable Chirri…


                   Llegó a finales de la guerra civil, el Heinkel HE-112…


                   Lucharon contra su enemigo, el comunista I-16…

                                            Dos de la Segunda Guerra Mundial…


               Un corsario que surcó los cielos del teatro de operaciones del pacifico… 


                 O el taxi de los cielos europeos, caballo de batalla del transporte…


Algunos de los aparatos comunistas, entonces estábamos en plena guerra fría…


De los primeros reactores, después llego a España con la ayuda americana y se convirtió en nuestro nuevo corcel, el sabre…


                                     Y este por ser curioso…

Un curioso libro que servía para estar al día de los aparatos que podían sobrevolar los cielos de España y guía muy interesante.

Fuente: elaboración propia, libro colección del autor.