Dos curiosas piezas relacionadas con la historia de la aviación militar española nos ocupa en este artículo, una partitura de un pasodoble y un rollo de música para pianola, los dos relacionados con el vuelo Madrid Manila de 1926.
Portada y partitura, fabricado en papel con unas medidas
de 33,2 cm por 24,8 cm.
Partitura de pasodoble español, dedicado a la hazaña de los
capitanes Rafael Martínez Esteve, Eduardo González Gallarza y Joaquín Lóriga
Taboada. Impreso en cuatro páginas de doble hoja, portada y contraportada. En
portada presenta un dibujo alegórico a la salida de España del Raid. Aparecen
los tres Breguet Bre-XIX sobre la figura de tres matronas con los colores
nacionales. El dibujo no aparece firmado. La primera página corresponde al
pasodoble "Paris Paris!!". Revista en dos actos, "Porcelanas
Animadas", Tiempo de Garota. Letra de E. Gomez de Miguel y Amichatis.
Música de J. Aulí. Dispone de sello del editor, numerado, a pié de la primera
página, (nº 000124). Las siguientes páginas corresponden al pasodoble de
portada "De Madrid a Manila", música de Matías Rogel. Las cuatro
páginas están numeradas con la cifra 4910. En contraportada presenta una viñeta
alusiva a distribución del editor. Color: Beige, rojo, gualda, negro
(Descripción de la Biblioteca Virtual de Defensa). Se encuentra depositado en
el Museo de Aeronáutica y Astronáutica de Madrid.
El rollo para pianola del pasodoble
Madrid-Manila.
Una pieza bastante curiosa y por lo visto difícil de
conservar, pues no se encuentra copia en la Biblioteca Nacional de Madrid de
dicha obra en este sistema musical.
Fabricado en USA y comercializado
es España a donde llegaron muy escasos ejemplares. (Fotografía procedencia
internet).
Tomando como base la
partitura original y utilizando una escala y regla se asientan las notas en la
cinta de papel y se diseñan las perforaciones. Cada nota se transcribe
como una perforación. El proceso es el siguiente: se trazan longitudinalmente
líneas equidistantes y paralelas –pautas maestras– tantas como notas tiene el
lector o flauta de pan de la pianola, cada nota de la partitura se marca en el
papel con una línea de diferentes longitudes que corresponde a la duración de
la misma; posteriormente se trazan líneas perpendiculares a las anteriores que
indican los compases –espacio comprendido entre dos líneas perpendiculares–, y
se subdivide según el tipo de compás. Finalmente se pica, o se “pica
solfa”, es decir, se realizan las perforaciones de las notas transcritas y
se llevan a cabo las correcciones, obteniendo la matriz que permite realizar
las copias La longitud de la cinta perforada oscila entre los cuatro metros de
los temas dedicados a la música tradicional o popular, hasta los 26 metros de
las obras clásicas completas.
Los primeros rollos de
pianola se fabricaron con 58, 65, y 70 notas, aunque el más común en esta
primera época fueron los de 65 notas; posteriormente, en Europa se elaboraron
con 73, 80 y 82 notas y a partir de 1908 se utilizaron universalmente los
rollos estándar de 88 notas. En algunas pianolas se instalaron adaptadores que
permiten la “lectura” de los rollos de 65 y 88 notas. Los rollos de 88 notas
presentan unos orificios situados en una banda lateral o en las dos bandas
laterales, cuya función es la de corregir de forma neumática, en caso de
desplazamiento, la posición del rollo en su deslizamiento sobre la “flauta de
pan”. La codificación se puede presentar en uno o dos lados formando una
línea continua, o formar una línea discontinua: varios orificios agrupados e
intervalos sin codificar. La primera codificación realizada directamente por un
intérprete se llevó a cabo en Estados Unidos en 1912 para la Compañía
G.R.S. Posteriormente Aeolian y luego otras compañías utilizaron este
procedimiento.
La
incorporación de un sencillo mecanismo, permite que el teclado sea utilizado
para registrar y reproducir la interpretación de un músico, es decir, que el
intérprete al tiempo que ejecuta la melodía marca directamente las notas en la cinta
de papel. Este sistema hace posible que se conserven las interpretaciones de
grandes compositores de la época y que puedan ser escuchadas por generaciones
posteriores con los matices, articulaciones y variaciones musicales empleadas
en la interpretación.
Arriba, rollo para pianola de una pieza musical
ya perforada y lista para ser introducida en la pianola (Fotografía Centro de
documentación musical de Andalucía). Abajo, el rollo de pianola iba
empaquetado en una caja de cartón para su conservación y comercialización
(fotografía procedencia internet).
El autor del pasodoble
Madrid-Manila.
Nacido en febrero de
1868 en Orihuela. Desde muy niño se impregnó de vocación musical, seguramente
por el ambiente musical de la familia, recibiendo sus primeras clases de solfeo
por parte de su padre, Mariano Rogel Soriano, y al morir éste, continuó con su
tío Federico, el célebre oriolano por el Canto de la Pasión. Como la economía
familiar era escasa, compaginó sus estudios musicales con el trabajo de
tipógrafo en el diario oriolano La Lectura Popular y como pianista en el café
Europeo. Su destino siguiente fue marcharse a Pinoso (Alicante) donde ejercicio
como director de orquesta, organista de su iglesia y fundando un cuadro
artístico infantil dedicado principalmente a la zarzuela con resultados
exitosos. Además de esas labores prosiguió con sus estudios musicales
recibiendo clases por correspondencia de los famosos Ruperto Chapí y Tomás
Bretón. Con posterioridad, se marchó a Barcelona donde ingresó en la Orquesta
Sinfónica; sus actuaciones en El Dorado, El Cómico, El Tívoli, le hacen
merecedor de felicitaciones por sus excelentes dotes musicales por parte de los
citados zarzuelistas bretones y Chapí. De su regreso de Barcelona practica vida
musical a caballo entre Orihuela y Alicante. Fue profesor de violín, lenguaje
musical y piano. Su primera zarzuela fue Las robinsonas estrenada en el teatro
Cómico de Barcelona en diciembre de 1916 con 25 representaciones, interrumpidas
por la Semana Trágica y, posteriormente, 20 representaciones más en Alicante.
En el propio Alicante estrenó A la vejez…, bailoteo (teatro Calderón) y Rosa,
La casa de huéspedes y Amor Triunfante en el cine Sport. En Orihuela y para
Orihuela compuso Monserrratica, ambientada en el popular barrio del Rabaloche y
a beneficio de las procesiones de Semana Santa, con libreto de Justo Lafuente,
y que fue estrenada en el Novedades. Rogel Monzón conto a la prensa la
siguiente anécdota personal ocurrida en Villena cuando se disponía a dar un
concierto con un molesto dolor de muelas. El famoso guitarrista Federico
Tárrega le preguntó qué iba a interpretar y él contestó “una improvisación en
dos tiempos, 1.- Andante doloroso y 2.- Allegro con fuego, que eran,
precisamente, los tiempos en los que estaba pasando su dolorida boca. Compuso,
además, pasodobles, tangos, fantasías, foxtrop. De sus pasodobles destacan, el
dedicado al militar Bermúdez de Castro; el también dedicado al presidente
Canalejas y que fue estrenado el 3 de septiembre de 1910 en Puerto Rico; De
Madrid a Manila, en homenaje a los heroicos aviadores Estévez, Gallarza y
Lóriga, compuesto en 1926; Manolete, Magritas club (peña taurina y hoguera de
Alicante); Abd-el Krim (político y militar marroquí; Escudero, político
oriolano y que fue gobernador civil de Salamanca durante la II República; etc.
De su producción religiosa se conocen gozos a Ntra. Sra. De Monserrate y a
Nuestro Padre Jesús. Falleció en Alicante en el año 1937.
Fuentes:
Biblioteca Virtual de Defensa.
Biografía de Mariano Rogel Soriano,
página de básicos oriolanos:
https://patronatohistoricoorihuela.es/m%C3%BAsicos-oriolanos
Información
sobre los rollos de pianola: