jueves, 23 de octubre de 2025

LAS INUNDACIONES DE VALENCIA Y LA MEDALLA DE LA DANA DE 2024.

            Dentro de unos días se conmemorará el primer aniversario de las inundaciones que, a finales de octubre y primeros de noviembre, asolaron la provincia de Valencia, así como parte de zonas de Andalucía y Castilla la Mancha. La sociedad española se movilizó en apoyo de sus hermanos de Valencia, y demostraron a este gobierno, que las cosas se pueden hacer si no las politizas. Dentro del marco de actuación que el Ministerio de Defensa ideó, la mayoría de las unidades de las Fuerzas Armadas en diversas rotaciones, pasaron por las zonas devastadas, colaborando en las diversas tareas de limpieza, reconstruyendo partes de las infraestructuras férreas y de carreteras, entregando medicinas, agua, elementos de limpieza personal y comida no perecedera.

Por dicha labor de esfuerzo y sacrificio, el Ministerio de Defensa planteó ante el consejo de ministros, la creación de una medalla que reconociera el esfuerzo de las Fuerzas Armadas, y por ello, según la Orden Ministerial 18/2025, de 18 de junio, por la que se determinan los requisitos y procedimiento de concesión, anotación y descripción de la medalla conmemorativa de las operaciones con motivo de la «DANA 2024». Y como reza el prólogo a dicha resolución; El Real Decreto 275/2025, de 8 de abril, por el que se crea la medalla conmemorativa de las operaciones con motivo de la «DANA 2024», tiene por objeto reconocer la participación del personal de las Fuerzas Armadas y del personal civil adscrito al Ministerio de Defensa que ha intervenido en la operación dirigida a mitigar los efectos de la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) que impactó el día 28 de octubre de 2024 principalmente en el tercio este peninsular, provocando precipitaciones generalizadas en la Península y Baleares, con especial intensidad en la Comunidad Valenciana y en la Comunidad de Castilla - La Mancha.

En su artículo noveno describe la medalla:  Descripción de la condecoración correspondiente a la medalla conmemorativa de las operaciones con motivo de la «DANA 2024». La condecoración de la medalla conmemorativa de las operaciones con motivo de la «DANA 2024», tendrá las siguientes características, como se muestra en el anexo:

a) Medalla de forma circular, de 32 milímetros de diámetro.

 b) Por su anverso y en su centro, dos manos entrelazadas y en altorrelieve, con el lema, dorado, «Fuerzas Armadas» en la parte inferior del círculo.

c) En su reverso, liso, en letras negras llevará la leyenda: «OPERACIÓN INUNDACIONES».

 d) La cinta de la que se ha de llevar pendiente la medalla será de 30 milímetros de ancho y 30 milímetros de largo, cuyo color preponderante es el amarillo con dos listas de color negro a ambos lados. La cinta irá unida a un pasador hebilla de color dorado de 35 milímetros de longitud y de 12 milímetros de ancho, que posibilite pasar la cinta por su interior y con un alfiler imperdible como cierre en su parte posterior.

2. La elección cromática de la cinta que acompaña esta medalla responde a un simbolismo profundo y respetuoso, directamente vinculado con los hechos ocurridos como consecuencia de la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) que impactó el día 28 de octubre de 2024, principalmente en el tercio este peninsular, provocando precipitaciones generalizadas en la Península y Baleares, con especial intensidad en la Comunidad Valenciana y en la Comunidad de Castilla - La Mancha. El color amarillo representa el color de la Unidad Militar de Emergencias que coordinó todos los efectivos de Fuerzas Armadas. El color negro, como símbolo de luto y respeto hacia las víctimas que perdieron la vida durante las inundaciones. Este gesto busca mantener viva la memoria de quienes no lograron superar esta tragedia, rindiendo homenaje tanto a su recuerdo como al sufrimiento de sus familias.

Disposición final única. Entrada en vigor. La presente orden ministerial entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Ministerio de Defensa».

Madrid, a 18 de junio de 2025.

MARGARITA ROBLES FERNÁNDEZ

Pantallazo de la orden del Boletín Oficial de Defensa donde se muestra como es la medalla que se concede, así como sus características, dimensiones, colores y pasador.

 



                                                  Bodegón titulado “la DANA”.

He montado este bodegón de una forma muy sencilla, un parche de los muchos que han proliferado desde este trágico evento, y la medalla concedida por el Ministerio de Defensa a todos los miembros de las FF.AA. Este parche, que lleva los emblemas del EZAPAC y de la EMP “Méndez Parada”, es, y creo que no me equivoco, el único del Ejército del Aire, con sus emblemas de unidad, ya que por parte del E.A. han intervenido distintas unidades en la operación, pero ninguna lleva sus propios emblemas. (Colección Carlos Bourdon).

A su vez, hago una comparación de la medalla de la DANA de 2024 con la medalla de otra inundación, esta ocurrida en 1957 y conocida como la “gran riada de Valencia”.  



Vemos arriba las dos medallas por su anverso, a la izquierda la de 1957 y a su derecha la de 2024, colores, cinta y medalla nada tienen que ver la una con la otra. Tan solo las dos manos en posición de ayuda, motivo central en ambas medallas. Debajo, las dos medallas por su reverso, la de 1957 con un ¡Arriba Valencia!! Y la de 2024 con un frio y escueto “operación inundaciones”. (Colección Carlos Bourdon).

Sin duda la medalla de 2024 es mala, sin alma, realizada en un metal feo, sin color, no representa el esfuerzo que han realizado las FF. AA en su trabajo de ayuda al pueblo español. Quien o quienes la diseñaran, desde un despacho, sentados, pisando moqueta, no tuvieron la percepción de los que se enfangaron, pasaron frio, y sudaron por ayudar a sus hermanos…

Fuentes: elaboración propia, B.O.D. de fecha junio 2025, medallas colección del autor.

viernes, 3 de octubre de 2025

TENIENTE DE LA AVIACIÓN NACIONAL, UNIFORME DE VERANO, 1938.

              Como sabemos, en marzo de 1938 se declara mediante B.O.E el nuevo uniforme en color gris azulado para el personal de vuelo y de tierra de la aviación nacional. Este uniforme vino a sustituir al M-31 hasta ese momento en vigor en ambas aviaciones, la republicana y la nacional, que se diferenciaban por las divisas y emblema de aviación que se portaba en el pecho. Este uniforme fue declarado oficial para el personal de vuelo y de tierra, pilotos, especialistas y diverso personal relacionado con las unidades de vuelo. Sin embargo, en época estival, se siguieron usando guerreras de color blanco, tanto las guerreras de cuatro bolsillos y cuatro botones, como las denominadas saharianas, un tipo de guerrera que fue introducido por las tropas italianas. Estas saharianas tenían dos bolsillos superiores y cinco botones para su cierre. Durante la guerra civil y primeros años cuarenta del siglo XX se siguieron utilizando, hasta la creación y posterior introducción de la cartilla de informidad de 1941, donde se reglamentaba un uniforme de verano en color blanco para el E.A. compuesto de guerrera de cuatro bolsillos, dos superiores y dos inferiores, y cuatro botones para su cierre.

Esto no significa que todo el personal de la aviación nacional usara este tipo de uniformidad en verano, por las fotografías que he podido ver, tanto en mi archivo como en el archivo de Santiago Guillén, la variedad de las prendas de color blanco en verano es bastante usual, y de diversas confecciones, pues hay saharianas y cazadoras de muy variados estilos.

Vamos a ver varios ejemplos.



Vemos arriba a un sargento con una sahariana de cinco botones y dos bolsillos, superiores, con hombreras negras, y distintivo de personal de vuelo en su lado derecho del pecho. (Archivo Carlos Bourdon). Abajo, otro tipo de cazadora, esta vez corta, con cinco botones, pero de pasta en lugar de metálicos. Dos bolsillos superiores y divisa de capitán en galleta de fieltro negro. Lleva igualmente hombreras negras. El oficial en cuestión es Francisco Salas Vacas, del cuerpo de Intendencia del Aire. (Archivo Carlos Bourdon).


Otra fotografía en la que vemos al teniente Francisco Palacios Martos que aparece al lado de un alférez, este con el uniforme M-31 republicano, pero con divisas de la aviación nacional como se llevaban por parte de los sublevados. El teniente lleva sahariana de cuatro bolsillos, dos superiores y dos inferiores, fila de cinco botones y cinturón de tela que se abrocha con el cuarto botón, en lugar de una hebilla metálica. Lleva una galleta en color negro con emblema de aviación y las estrellas de teniente. Debajo, sobre el bolsillo un emblema de la falange bordado, y en la manga izquierda, una medalla colectiva.  (Archivo Carlos Bourdon).



Arriba, una fotografía de la guerrera de cuello abierto, con cuatro bolsillos, dos superiores y dos inferiores y cierre mediante cuatro botones dorados y cinturón de tela con hebilla. Esta guerrera era idéntica a la de color gris azulado declarada oficial en marzo de 1938, siendo una copia, prácticamente, de la guerrera de verano y de diario del periodo alfonsino, tanto la de color blanco como la verde botella. Lleva hombreras desmontables de tela en color negro con las divisas de su grado. (Archivo Santiago Guillén) Debajo, fotografía de dos oficiales de aviación nacional, capitanes Barranco y Guerrero, ambos con prendas de color blanco de verano, la cazadora corta del capitán Guerrero lleva la galleta con su grado y emblema de aviación montados, viste pantalón de vuelo modelo italiano (Archivo Santiago Guillén).

El uniforme.

Tengo en mi colección de uniformes del E.A. varias guerreras de verano en color blanco, desde la guerra civil hasta las del reglamento de 1941 y 1946. En concreto esta que vemos es una sahariana de las usadas en la guerra civil. Todas llevaban hombreras de color negro, sobre las que se prendían las divisas de su correspondiente grado. Suelen ir acompañadas del emblema de piloto, o de la especialidad, en el pecho, unas los llevaban bordado y otro metálico, aunque la mayoría iban bordadas. Se acompañan de una galleta en color negro con las divisas de su grado, y algún yugo y flechas de la falange, a la que muchos pilotos estaban afiliados, otras pueden llevar medallas colectivas en la manga si están autorizaos a portarlas. Y, por último, algunos no todos, solían llevar el emblema de su unidad en un pequeño emblema esmaltado prendido del bolsillo derecho.  Acompaña al uniforme el gorro de aviación, con su divisa y el pantalón, ambos en color gris azulado. La camisa, estaba especificada que debería de ser de color azul para diario, aunque muchos llevaban la camisa azul de falange, o de color blanco para paseo y actos de relieve. 



Vemos una ampliación del uniforme donde se aprecian los diversos emblemas que completan el conjunto. (Colección Carlos Bourdon).



Vemos otra guerrera tipo sahariana de un capitán de aviación, cuatro bolsillos, cinturón de tela con hebilla metálica y cinco botones para su cierre. Fotografía de la izquierda, con título de piloto observador español, fabricado por la casa “Cejalvo”, con taller en Salamanca durante la guerra civil. Debajo el emblema esmaltado del 1-G-22. Derecha, vista de la guerrera donde se puede apreciar la divisa en fieltro negro de capitán, estrellas metálicas, y en el bolsillo el emblema de piloto de la Luftwaffe alemana. En la manga izquierda la colectiva metálica de alguna unidad aérea distinguida con dicha medalla. (Colección Santiago Guillén).

Fuente: elaboración propia, fotografías y uniformes colecciones de Santiago Guillén y Carlos Bourdon.