sábado, 20 de diciembre de 2014

MANDO CONJUNTO DE CIBERDEFENSA DE LAS FUERZAS ARMADAS

El Mando Conjunto de Ciberdefensa de las Fuerzas Armadas (MCCD) es el órgano de la estructura operativa, subordinado al Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), responsable de realizar el planeamiento y la ejecución de las acciones relativas a la ciberdefensa militar en las redes y sistemas de información y telecomunicaciones de las Fuerzas Armadas u otros que pudiera tener encomendados, así como contribuir a la respuesta adecuada en el ciberespacio ante amenazas o agresiones que puedan afectar a la Defensa Nacional.                                    


Al frente de Mando Conjunto se encuentra el General de División del Ejercito del Aire don Carlos Gomez López de Medina. Fue comisionado el 3 de julio de 2013 al Estado Mayor de la Defensa y designado Comandante Jefe del Mando Conjunto de Ciberdefensa. Es diplomado de Estado Mayor del Aire y ha realizado los cursos de Mandos de Unidades Paracaidistas y Transmisiones y Guerra Electrónica del E.A., así como otros cursos de especialización en telecomunicaciones, logística y relaciones internacionales. 


           Emblema del Mando Conjunto de Ciberdefensa de las Fuerzas Armadas (MCCD).


Nueva unidad y como es lógico nuevo emblema y nueva prenda de cabeza. El emblema que tiene como lema “Lealtad y Constancia - Ingenio y Destreza”. Como emblema central de la unidad se sitúa en su parte central inferior el que es emblema de las Fuerzas Armada, el águila del Ejército de Tierra, el ancla de la Armada y las alas del Ejército del Aire. En su interior, y abrazando un globo terráqueo como símbolo de la protección de los intereses allí donde estén. El fondo tiene un color azul metálico y con códigos binarios que se traducen en su fecha de creación: 19/2/2013. Rodeando al globo terráqueo una «atmósfera» que simboliza que nada saldrá o entrará.
La prenda de cabeza, que consiste en una boina en color gris ceniza lleva como emblema de unidad sobre ovalo oscuro el emblema del Estado Mayor de la Defensa, (EMAD),timbrado de corona real. 


Sin embargo desde mi punto de vista este detalle no lo entiendo, ¿porque lleva el emblema del EMAD?, Si estamos hablando de una unidad nueva de reciente creación, lo más lógico es que llevara el emblema del Mando Conjunto de Ciberdefensa, el que hemos visto más arriba, pero sin embargo lleva el emblema del EMAD, al cual el MCCD está subordinado. Me gustaría si fuera posible que alguien del EMAD tuviera la amabilidad de ponerse en contacto con este blog y su autor para aclararme esta duda,  le estaría muy agradecido.

Una nueva boina que incorporar.

Fuente: pagina web del Estado Mayor de la Defensa



miércoles, 10 de diciembre de 2014

NUESTRA SEÑORA DE LORETO, PATRONA DEL EJÉRCITO DEL AIRE

Imagen de Nuestra Señora de Loreto en la residencia del Jefe de la 2ª Región Aérea, ya desaparecida. Esta imagen, fabricada en azulejos que fueran encargados a la Cerámica Mensague en 1978, por el entonces Teniente General Emiliano Alfaro, cuando era Jefe de la 2ª Región Aérea. Se tardo dos años en su fabricación y montaje, siéndolo en el 2º piso del patio.

Representa a la Virgen tal y como normalmente se venera en la basílica de Loreto, en Italia, con ropaje sobre talla, sin casa y sin ángeles.


                                                         Fotografía Archivo del autor.


Feliz día a todos los miembros del Ejército del Aire, los que están en España y los que por el servicio se encuentran fuera de España.

jueves, 4 de diciembre de 2014

LOS EMBLEMAS DEL GCG DEL MACOM

El origen del emblema que comenzaron a usar los miembros del GCG del Mando Aéreo de Combate (MACOM)  tuvo su origen en el emblema que fuera usado por la Agrupación de Unidades y Servicios nº 1 de Getafe. En 1978 se crea el Grupo del Cuarte General, adoptando a su vez el emblema, siendo usado hasta su disolución en 1991.



El antiguo Escuadrón de Seguridad y Servicios del Ministerio del Aire, que venía a su vez de la vieja 17º Escuadrilla,  uso también como distintivo de unidad los dos fusiles cruzados con el emblema genérico del  aire, posteriormente esta unidad tras varios nombres, termino siendo el actual Grupo de Seguridad del Cuartel General del Aire (GRUSER).

Más viejo aun que este emblema fueron los dos fusiles cruzados que se crearon en 1939 con las Legiones del Arma de  Tropas de Aviación, que desembocaron en 1952 en las agrupaciones de Tropas y Servicios, germen de las posteriores unidades de Seguridad y Servicios, actual emblema de la especialidad de Seguridad, Defensa y Apoyo
Los escudos del Grupo del Cuartel General del Mando Aéreo de Combate se llevaban en el uniforme de aeródromo, en el uniforme de paseo, en la camisa de manga corta y en la gabardina. Hubo tres modelos distintos dependiendo de la época y del uniforme, estos eran:

Primer modelo de escudo del GCG del MACOM, finales de los años setenta del siglo XX. Fabricado con un plástico pintado y cosido a un fieltro de color rojo. Este escudo se llevaba en el uniforme de aeródromo. El emblema central es mas primitivo con relación al segundo modelo, y lleva cartelas con el nombre de la unidad sobre fondo blanco y letras negras. Fue usado hasta mediados de los años ochenta siendo sustituido por el de skay.



Luis Medina Fuetes durante su servicio militar en 1978, el escudo en la manga izquierda del uniforme de aeródromo M-75. 


Una de las múltiples marchas que se realizaban en el GCG del MACOM, Navacerrada, 1981.Ver el escudo en la manga izquierda de la camisola.

Segundo modelo, fabricado en pvc para ser usado en el uniforme de paseo, en la camisa de manga corta, y en la gabardina de paseo, se diferencia del anterior que es mas resistente, incluso a los lavados, las letras van en negro sin cartelas y con el orden cambiado con respecto al anterior, el motivo central sigue siendo a su color



El Teniente General Sanchez Arjona impone la cruz del merito aeronáutico en su tercera categoría al cabo 1º Evaristo Fernandez Martinez.


                                  Manuel Tomé Martín durante la entrega de premios en 1990.



 Sobre la camisa de manga corta de verano, brazo derecho. Cocheras del GCG en la Casa de Campo.


Tercer modelo, fabricado  en skay, y con un fieltro de color rojo, el escudo es serigrafiado y aguanta poco los lavados como se ve en la foto, por lo que mucha gente en lugar de coserlos les ponían unos corchetes para quitar y poner cuando hiciera falta, ya que era muy normal ver un escudo cosido de color rojo sin letras ni dibujos. Se usó en el uniforme de aeródromo.




Manuel Hidalgo Chamorro, entrega de premios en concurso de tiro, campeón de tiro con subfusil, 1983. Uniforme de Aeródromo


En uno de los dormitorios de las escuadrillas. Aquí ya con el distintivo de nacionalidad. 

Como se puede apreciar por las fotografías, unos llevan la bandera de España encima del escudo y otro no, esto es por la creación del distintivo de nacionalidad en 1984.

Actualmente el escudo del GCG del MACOM está eliminado de los emblemas del Ejercito del Aire, se sigue usando el emblema genérico del aire con los fusiles cruzados por el Grupo de Seguridad del Cuartel General del Aire (GRUSEG), o por el GCG del Mando Aéreo de Canarias (MACAN).

Fuente: elaboración propia, escudos colección Carlos Bourdon, las fotografías pertenecen todas a la página de Facebook de los veteranos que sirvieron en el GCG del MACOM  “Yo hice la mili en el MACOM”, a los cuales va dedicado este artículo. 




.  









SARGENTO DEL ESCUADRÓN DE AUTOMÓVILES DEL GCG DEL MACOM

Sargento del Escuadrón de Automóviles del GCG del Mando Aéreo de Combate, destinado en el cuartel de la Casa de Campo del madrileño Paseo de Extremadura. Uniforme de diario.


Vista general de uniforme, compuesto de guerrera, pantalón y gorra gris (azul aviación), camisa gris, corbata y zapatos negros.


Gorra de plato con galleta bordada, modalidad suboficiales.


Bordado de especialidad conductor de automóviles, dos barras bordadas, distintivo de tener todos los carnets de conducción.



Emblema de la especialidad de Defensa Química y Contra Incendios que se realizaba en la Escuela de Automóviles de Getafe. 



Escudo del GCG del MACOM todo el personal destinado en la unidad llevaba en el brazo derecho del uniforme.

.Fuente: uniforme y emblemas colección Carlos Bourdon







martes, 2 de diciembre de 2014

GUERRERAS BLANCAS DE VERANO

Durante la guerra civil española se usaron por parte de los Jefes y oficiales de la Aviación Nacional unas guerreras o cazadoras de color blanco en los meses estivales. Estas prendas de uniformidad no eran oficiales, ni estaban reguladas, pero fueron usadas por casi todos de forma discrecional. Todos sabemos que durante una guerra, si los suministros de intendencia fallan, los distintos ejércitos de han de abastecer como puedan. Precisamente la guerra civil española fue un ejemplo en el que los ejércitos se abastecían con lo que podían, combinándose ropas civiles con las militares y por los dos bandos. En el caso de la Aviación Nacional se usaron distintas prendas de uniformidad de procedencia española e italiana, combinadas a su vez con ropas civiles. Una guerrera de procedencia italiana, llamada Sahariana, fue precisamente traída por las tropas italianas, haciendo furor entre los españoles que fue inmediatamente adoptada por los ejércitos nacionales. Estas prendas fabricadas en telas ligeras hacían más soportables los rigores del verano, siéndoles colocadas las distintas divisas y emblemas del empleo. Se usaban con pantalón blanco también o con pantalón azul oscuro. Son varios los modelos usados, tres fotografías con distintos modelos y un modelo original de guerrera. 


Fotografía  del Capitán don Francisco Salas Vacas, con una cazadora corta, hombreras negras desmontables, botones negros de pasta, a la cual se le ha añadido la tira de pecho negra con las estrellas de oro. Lleva dos bolsillos a mitad de la guerrera. (Archivo del autor).


Fotografía de estudio del por entonces Comandante don Carlos Martinez Vara del Rey, con un modelo de sahariana de algodón blanca, hombreras negras desmontables, botones troquelados dorados y cinturón de tela. Lleva cosidas a la sahariana la estrella de comandante en oro y el emblema de piloto bordados, acompañan la Orden de la Mehdauia o Saada (equivalente a comendador) y la laureada de San Fernando. Dos bolsillos superiores y dos inferiores. (Revista Aeroplano).

 La Guerrera.

Guerrera tipo sahariana de algodón blanco, con cinco botones dorados y con emblema de aviación troquelado, el botón en el modelo republicano M-31, hombreras negras desmontables y cinturón de tela con hebilla metálica.


Un primer plano de la sahariana donde podemos apreciar todos los detalles de la guerrera.


Hombrera de tela en color negro, pasa por una trabilla cosida en el hombro de la sahariana y abrochada con el botón correspondiente. Lleva una estrella dorada, metálica y de patillas.


Un primer plano de la guerrera, donde podemos apreciar a la izquierda un emblema de piloto bordado y metálico, muy común ambas combinaciones de materiales. A la derecha vemos una tira de tela negra con dos estrellas bordadas de teniente provisional. Los botones dorados así como el emblema del grupo 3-G-3 de caza. 


Arriba vemos sobre la tabla del bolsillo el emblema el grupo de cazas nacionales 3-G-3, 


            El emblema de piloto militar bordado con la hélice de cuatro palas en metal dorado.



Arriba, el botón metálico va sujeto a una anilla de tal forma que se pueda quitar y poner. 


                    El puño terminado en punta, con un botón dorado pequeño para abrocharse.


Trabilla trasera para sujetar el cinturón de tela, esta se abrocha con un botón pequeño a la sahariana, hay dos trabillas en la parte trasera.



Vista trasera de la guerrera, podemos ver el fuelle que va de arriba abajo, así como las dos trabillas y el cinturón.


Fotografía del Teniente Francisco Palacios Martos, tomada en Sevilla, vistiendo una sahariana blanca con cinturón de tela que se abrocha mediante botón en lugar de la hebilla, así como los pantalones azul oscuros del uniforme modelo republicano M-31.  

Fuente: guerrera y complemento colección del autor, fotografías archivo del autor.

domingo, 9 de noviembre de 2014

RODILLERAS ELÁSTICAS

Boletín Oficial del Ministerio del Aire núm. 53 de fecha 4 de mayo de 1965. Declarándose reglamentarias las rodilleras elásticas para el personal paracaidista. Fabricadas en tejido de punto están formadas por un tubo cónico de tejido elástico de 20 cm de longitud, 14 cm en su parte más ancha o superior y 11,5 cm en la inferior.
La duración asignada a este efecto es de 24 meses de uso.

Si bien con los veteranos con los que he hablado no las llegaron a usar, oficialmente fueron reglamentadas como se ve por la orden, no he visto ninguna fotografía  con ellas siendo usádas





Quiero agradecer a una maravillosa persona la facilidades que me ha dado para poder realizar este trabajo, con su ayuda he podido incrementar mi Museo de Paracaidistas del Aire. Gracias María Teresa.


Fuente: Boletín Oficial del Aire núm. 53, rodilleras colección del autor

miércoles, 1 de octubre de 2014

LAS PATRULLAS DE SALVAMENTO DE SUPERFICIE

Estas Patrullas que estaban encuadradas en el Servicio Aéreo de Rescate, fueron creadas en junio de 1960, en base a la antigua Escuadrilla de Salvamento de Superficie. Cada una de las Patrullas estaba ubicada en una Región Aérea, la 1ª en Madrid, la 2ª en Granada, la 3ª en Valencia, la 4ª en Zaragoza y la 5ª en Valladolid, sede de la Jefatura de la Región Aérea correspondiente.


Hace pocos días conseguí los banderines de cuatro de esas patrullas, faltando tan solo la 5ª Patrulla con sede en Valladolid.


Bodegón con los banderines de las cuatro Patrullas de Salvamento de Superficie que he conseguido localizar. Quedaría por conseguir el de Valladolid, 5ª Región Aérea. Agradezco la colaboración de don Jesús González de la Lastra.

Para conocer con más detalle a las Patrullas de Salvamento de Superficie visitar los enlaces que hay a continuación y que fueron escritos en 2012.



Fuente: elaboración propia, banderines colección Carlos Bourdon.


lunes, 22 de septiembre de 2014

BANDERÍN DE ENGANCHE

La 1ª Bandera de Paracaidistas del aire y posteriormente el 1er Escuadrón de Paracaidistas del aire no tuvieron las mismas condiciones de reclutamiento que tuvieron, por ejemplo, la Legión, las Banderas Paracaidistas o los Regulares. Desde el momento de la creación de la 1ª Bandera, sus mandos lucharon por tener una ayuda que desde el primer momento les fue negada. Esto hizo que inicialmente a la 1ª Bandera, hablo de 1949-1950, no se la conociera prácticamente y se tuviera que nutrir de soldados que voluntariamente realizaban su servicio militar en el Ejercito del Aire y que, voluntariamente,  se pasaban a la 1ª Bandera. Lo que hay que dejar muy claro es que nadie (de tropa) fue a la unidad de paracaidistas forzoso. Estas condiciones de reclutamiento fueron mejorando, muy poco a poco, de ello se habla en las memorias que anualmente se escribían, y que el flujo de voluntarios subiera o bajara, algunos años, más que otros, sin llegar nunca a mantenerse o incluso se sobrepasara el cupo de plazas en la unidad. Al no tener la 1ª Bandera de Paracaidistas del aire  unos banderines de enganche, tipo Legión, o posteriormente, anuncios en prensa, revistas o radio como los tuvo la Bandera de Paracaidistas de Tierra, hizo que en la unidad se agudizara la captación de voluntarios, y para ello nada como las exhibiciones que se realizaban de vez en cuando en los distintos eventos, tanto deportivos, como militares. Aprovechando la masiva afluencia a los festivales aéreos, exhibiciones y demás actos a los que acudía gustoso la 1ª Bandera, se imprimieron unas cuartillas donde se hablaban de las condiciones y ventajas del alistamiento voluntario en las Fuerzas Paracaidistas del Ejercito del Aire, (mediados de los años 50 del siglo XX) así como de los haberes, 25 Pesetas cobraba al mes un soldado de 1ª Cazador Paracaidista, condiciones bastante mejores que el soldado de cuota. En los años 60 se paso a un tríptico, como los que se podían conseguir en cualquier hotel de la costa, o en las oficinas de viajes que había por la geografía española, informando de los monumentos que se podían visitar, los museos que se recomendaban  o los restaurantes donde se podía comer, pues eso mismo tuvo el 1er Escuadrón de Paracaidistas del Aire, un tríptico que se podía conseguir en las oficinas de reclutamiento, o que se entregaban en los actos a los que acudían los miembros de la unidad, aprovechando la cantidad de público que acudiera a esos actos. Este tríptico, con fotografías de paracaidistas embarcando, o saltando de los aviones hacia más atractivo el mensaje que se quería mandar, junto a las condiciones de enganche, y haberes a cobrar.
El bodegón que he representado contiene los dos tipos de documentos o propaganda que se hicieron es los años 50 y 60 del siglo pasado, quizás hubiera algún tipo de documento distinto a estos dos, pero de momento solo he visto estos. Completa la escena un banderín del 1er Escuadrón.






sábado, 30 de agosto de 2014

EQUIPO DE VUELO PILOTO DE COMPLEMENTO

Equipo de vuelo usado por los pilotos de la Escuela Elemental de Vuelo de Armilla, en Granada, años sesenta del siglo XX. El equipo consta de gorro y mono de vuelo, gafas, guantes de cuero, botas y cazadora de vuelo.


          Equipo de vuelo de un piloto realizado su curso en la Escuela Elemental de Vuelo

 El gorro de vuelo, una copia de los italianos empleados en la guerra civil pero fabricados posteriormente, serian usados aún durante unos cuantos años. Las gafas de plástico son un modelo fabricado en exclusiva para el Ejército español siendo usadas no solo por Aviación, sino también por unidades como la Legión o las Tropas Nómadas en el Sahara.


            Gorro de vuelo y gafas

El mono de vuelo (O.M. nº 52 de 11 de enero de 1966, BOMA nº 6), más resistente y de color naranja que venía a cubrir las solicitudes realizadas por los tripulantes de las  unidades de cooperación aeronaval y de las unidades que por su cercanía al mar lo venían a su vez reclamando. Este color tan llamativo era de fácil identificación si el piloto debía saltar al mar, agilizando la búsqueda en caso de rescate.


La cazadora de vuelo (BOMA nº 136 de fecha 13 noviembre de 1962) confeccionado en tejido de nylon verde oliva y con forro de color naranja, vino a sustituir a la cazadora de vuelo modelo italiano, aunque se seguiría usando esta última durante un tiempo aun. 


Cazadora de vuelo
Los guantes de vuelo (BOMA nº 54 de fecha 5 de mayo de 1962) en cuero, fueron propuestos por la Comisión de Equipo con objeto de modernizar dicha parte del equipo de vuelo, llevan serigrafiado en plata el emblema de piloto militar.


                                                     Guantes de vuelo en cuero

Las botas (BOMA nº 68, de fecha 8 de junio de 1961), que venían a reemplazar a las pesadas botas de vuelo modelo italiano que se venían usando desde la guerra civil, fueron un gran avance. De corte llamado box-calf y fabricadas totalmente a máquina, de badana de cuero negro, con dos correas y hebillas metálicas para su cierre en el empeine y en la boca de la bota. La suela de goma con tacón y canales cruzados en forma de rombo para evitar deslizamientos así como cinco círculos en forma de ventosa para darle mayor adherencia al suelo.   



                                            Las nuevas botas de piloto

Emblema de la Escuela Elemental de Pilotos ubicada en Armilla, Granada, se llevaba cosido en el mono y en la cazadora de vuelo, una vez que el alumno salía de la Escuela el parche se dejaba de usar.

                                                             Parche de la EEP

Fotograma de la película “No le busques tres pies…” rodada en 1968 y en la que el protagonista pasa por la Escuela Elemental de Pilotos de Granada, aquí le vemos con el mono de vuelo, casco y gafas, por desgracia con no muy buena calidad.



Fotografía de un grupo de pilotos en la EEP de Armilla poco antes de comenzar las clases de vuelo en las avionetas Bücker.


            Fotografía archivo Juan Mari Prieto



Fuente: Elaboración propia, equipo de vuelo colección Carlos Bourdon, fotografía archivo prieto.

domingo, 3 de agosto de 2014

El Comandante Celestino Ramos.

Tengo el  placer de comunicaros que mi amigo José Luis Blanco ha publicado su libro:

El Comandate Celestino Ramos de la Aeronáutica Naval al Arma de Aviación, 1926-1953.


Autor: José Luis Blanco
Lengua de publicación: castellano
Edición: 1ª ed., 1ª imp
Fecha edición: 04/2014
Publicación: del autor
Descripción: 205 páginas, 103 fotografías, 28 ilustraciones a color
Mediadas: 30 x 21 centímetros
Encuadernación: rustica
Materia: Biografía: histórica, política y militar HBWS - Historia militar: 
conflictos posteriores a la Segunda Guerra Mundial 3JKE 
Guerra civil: c. 1936-c. 1939 3JKF - Postguerra y dictadura: c. 1939-c. 1975 3JK
Siglo XX: España

Precio: 25 euros más gastos de envío
Pedidos al autor: luis@freirevidal.com

Contenidos:
Agradecimientos , Prólogo, Nacimiento, Escuela de aeronáutica naval, La escuadrilla Dornier y San Javier, Comienzo de la guerra civil, Su marcha al grupo 62, Comisión a Italia y la Legión Cóndor, El fin de la guerra civil, Su baja en la Armada, Comisión a Italia, Comisión de náufragos, Regatas, Ascenso a Comandante, Amerizaje en alta mar, Aviación y Comercio, Fallecimiento, Anexos, Bibliografía.

Sin duda una obra que no puede faltar en la biblioteca de  los amantes de la aviación militar española y de la historia militar de España en general.



domingo, 27 de julio de 2014

ESCUELA DE ENSEÑANZA ELEMENTAL DE PILOTOS DE COMPLEMENTO.

Ubicada en la ciudad de Armilla, Granada. El 22 de julio de 1955 se disuelve el 12 Regimiento Aéreo de guarnición en la Base Aérea de Armilla, comenzando en esa fecha su andadura como centro de enseñanza al recibir la Escuela Elemental de Pilotos de Complemento procedente de El Copero (Sevilla). En las legendarias avionetas Bucker 131 (E-3B), que compartieron la Base con las AISA I-115 (E-9) cuando éstas se incorporaron en 1958, se formaron 21 promociones de pilotos de complemento hasta que la citada escuela se trasladó a la Base Aérea de Reus en 1971.

En 1973 la Base Aérea de Armilla se transformó en el Centro de Selección de la Academia General del Aire (CSAGA), con la misión de seleccionar y formar militar y aeronáuticamente a los alumnos aspirantes a Cadetes de la Academia General del Aire (AGA), para lo cual retornaron las E-3B. Esta andadura se prolongó hasta el año 1980, tiempo durante el cual se formaron 7 promociones.

                  Emblema usado por los alumnos pilotos en sus monos y cazadoras de vuelo.


Línea de avionetas BÜCKER BU-131 -JUNGMANN- (E-3B) y de AISA I-115 (E-9) usados en las clases de vuelo de la Escuela. (Fotografía pagina Web del Ejército del Aire).  

Fuente: web del Ejercito del Aire, parche colección Carlos Bourdon.


viernes, 11 de julio de 2014

BANDERÍN CENTURIA DEL AIRE “GONZALEZ VELASCO”

Coincidiendo con la festividad de Nuestra Señora de Loreto, Patrona de Aviación, el día 10 de diciembre de 1941, y con asistencia de las autoridades civiles y militares, en el Parque Eventual de Cataluña, situado en Sabadell, antiguo SAF-3, ha tenido lugar la entrega de un banderín a la Centuria del Aire “José Jesús Gonzalez Velasco”. Tras la misa y la bendición del banderín, el Jefe del Parque, Comandante Emilio Lecuona, hizo entrega a la madrina del acto, la Srta. Pilar Herrán, quien a su vez le hizo entrega al jefe de la Centuria Juan Figueras Laguardia. A continuación el Comandante Lecuona pronuncio un discurso, y tras este, se toco el himno nacional, desfilando las fuerzas que rendían honores pertenecientes al Arma de Aviación, y la Centuria “Gonzalez Velasco” con su banderín al frente.




Arriba el banderín confeccionado en seda de color rojo, lleva en su parte superior, bordadas letras de hilo de oro, con la cita “Por el aire hacia el Imperio”. En la parte inferior y también en letras de oro, el nombre de la unidad, “Centuria José Juan Gonzalez Velasco”. Entre medias de ambas líneas el emblema de Vuelo Sin Motor de la Falange. Abajo, emblema del VSM de Falange. 



Vemos en esta fotografía de izquierda a derecha a José Gorina, Juan Figueras, sosteniendo el banderín, al Alférez probador del Parque Angel Sanz Piñal, con su simpática mona “Chita”, no identificado y Pedro Riba, Delegado del Frente de Juventudes. (Archivo Canario Azaola).

                                    La famosa Chita del Alférez Sanz. (Archivo Carlos Bourdon).


El Teniente de Complemento José Juan Gonzalez Velasco era el probador de los I-15 que el Parque Eventual montaba para posteriormente destinar a los Regimientos de Asalto del Ejercito del Aire, en abril de 1941 y con un I-15 mientras realizaba pruebas de ametrallamiento al suelo, sufrió un accidente en el que resulto muerto.


Fuente: Elaboración propia basada en: Serie “El Vigía” de la Revista Aeronáutica y Astronáutica. Documentación Aguilar del AHEA. Emblema procedencia Internet.