lunes, 24 de abril de 2017

CUANDO LA ESTRELLA ROJA FORMABA PARTE DEL EMBLEMA DE LA AVIACIÓN MILITAR ESPAÑOLA.

Largo titulo para un artículo sin duda, pero fue así. La estrella roja de cinco puntas comunista formó parte del emblema de la Aviación militar española. Habría que preguntarse como un emblema tan esbelto, apreciado y querido por todos los aviadores y no aviadores, con unas líneas que han llegado hasta nuestros días, pudo convertirse en algo tan marcadamente “feo”.

El emblema aeronáutico por antonomasia consistente en un círculo del que salen unas alas y una corona real sobre todo ello, fue creado con los primeros pasos de la naciente aviación militar es España, ese mismo emblema llegó al periodo de la historia que cambió de régimen a este país pasando de una monarquía a una república. Ese mismo sistema de gobierno siguió permitiendo el uso de este emblema para identificar a sus fuerzas aéreas (llamadas entonces Arma de Aviación) con tan solo el cambio, como también es lógico, de suprimir la corona real española. Este emblema, heredado de la época Alfonsina, está en uso hasta 1937, cumpliendo entonces 24 años de vida. Hasta ahí todo dentro de la normalidad más absoluta en cuanto a emblemología. Pero se llega a una orden que alguien con clara influencia comunista decide que en los emblemas de la República se añada una estrella de cinco puntas de color rojo idéntica  a la usada en la Unión soviética. Desconozco quien dio la orden, si el Presidente de la República, el Ministro de Defensa, el jefe de las Fuerzas Aéreas republicanas o algún consejero soviético de los que comenzaron a llegar a España. Lo que está claro es que la política comunista fue la que se impuso sobre las demás y se adoptó dicho emblema. Esta influencia comunista alcanza a todos los Ejércitos de la República, por la cual la estrella roja es la principal identidad. Igualmente se modifica el emblema que tradicionalmente había sido usado desde 1913, y se pasó a otro con círculo rojo y alas, mucho más estilizadas y sobre ellas dicha estrella. 


                           Los modelos usados hasta la fecha.

Modelo tradicional primerizo, creado por Orden Circular de 16 de abril de 1913, y que popularizó el emblema que ha llegado hasta nuestros días. Este concretamente es el título de piloto militar, que mucha gente confunde con el emblema del Ejército del Aire, y no es así. El emblema que identifica al Ejército del Aire es sin las hélices que aparecen en el círculo central rojo. Este emblema de piloto militar llegó hasta 1931, cuando fue modificado. 


En 1931 y con la llegada de la República, se modifica el emblema aeronáutico, y la corona real de España es suprimida.

Este modelo de emblema, que se llevaba bordado en la parte superior izquierda de la guerrera, no sufrió variaciones. ¿Que hizo el personal de aviación militar que usaba el emblema Alfonsino?, simplemente le metió la tijera y cortó la corona, dejando el emblema tal cual. Sin embargo, con el paso de las semanas,  aparece una orden, concretamente la Orden Circular de 11 de julio de 1931, la cual, entre otras disposiciones relacionadas con la uniformidad dice lo siguiente: Emblema de aviación. Será el declarado reglamentario por O.C. de 16 de abril de 1913, sustituyendo la corona real por la corona mural.  



Aparece un nuevo emblema aeronáutico, esta vez con corona mural, sin embargo, este emblema nunca se llego a usar sobre uniforme, bandera o distintivo que tuviera que ver con el Arma de Aviación republicano. Fue tan solo una nueva orden, publicada en documento oficial pero que no afectaba para nada a la heráldica aérea republicana. Este modelo mostrado (parte superior) lo conseguí en un documento de aviación republicano de 1932, el típico documento en el cual se escribían ordenes. El otro (parte inferior) en la portada de la partitura de un himno de aviación militar. Se usó a lo largo del tiempo, pero poco, según mi investigación, y solo en algún documento, ya que lo más usado fue el emblema sin corona o con estrella roja de cinco puntas.


Modelo habitual usado desde el comienzo de la republica para su uso en el uniforme de aviación. Como se puede apreciar es el modelo de 1913 sin corona real. Este emblema, que también existía más grande, se colocaba en las puntas del cuello del uniforme de tropa M-31, en el frontal de las gorras de plato de tropa y suboficiales, o sobre la hebilla dorada del cinturón de cuero negro de tropa y sus clases.



Arriba, gorra de tropa de los primeros modelos usados en el Arma de Aviación republicana. Abajo, hebilla de tropa en latón dorado. Ambos emblemas aeronáuticos son los del modelo de 1913. (Colección del autor).


Pabellón para embarcaciones menores del Arma de Aviación republicano. Como se aprecia lleva el modelo de 1913.

Hasta aquí podemos observar como el modelo de emblema del Arma de Aviación siguió siendo usado desde que fuera creado en 1913. Pero en 1936 algo cambió en las mentes de los mandos republicanos, bien influenciados por las ayudas de origen ruso, o bien porque se quisiera dar un nuevo cambio al emblema, el caso es que, desde esa fecha los modelos que se venían usando fueron modificados radicalmente.  La guerra no iba bien para la República. Tras la llegada a la Península del Ejército de África, las fuerzas republicanas, las milicias de la UGT, de la CNT o de origen republicano, se batían en desbandada, derrota tras derrota. Estas no eran fuerzas ni adiestradas ni preparadas para la guerra. Lo que se pensaba era una intentona como las muchas que hubo a lo largo del siglo XIX, se terminó convirtiendo en una sangrienta, cruel y despiadada guerra entre hermanos. Tras el verano de 1936 se suprimió el poco Ejército que hasta entonces existía en la zona republicana, creándose en su lugar el denominado Ejército Popular Republicano. Influenciado el gobierno republicano y sus mandos por el Partido comunista de España y los comisarios soviéticos que comenzaron a llegar poco a poco, se paso a organizar un ejército más ordenado, disciplinado y preparado para enfrentarse a las fuerzas nacionales. Con la creación de este ejército dirigido por asesores de la órbita soviética, se les dotó de armas, uniformes y emblemas, todo nuevo. De esta forma surgió un nuevo emblema que identificaría a las Fuerzas Aéreas Republicanas, un nuevo nombre, abandonando el hasta entonces usado Arma de Aviación.


Este anodino, extraño y feo emblema sigo sin saber a quién se lo debemos, quien se inspiró en que para realizar este diseño. Puedo incluso admitir que por influencias comunistas se le añadiera la estrella roja, pero sobre el emblema que ya existía, son las alas tan estilizadas lo que hace que se convirtiera en un emblema, que por suerte, no pasó de 1939.

Los nuevos emblemas de las Fuerzas Aéreas republicanas aparecieron publicados en la Gaceta de la Republica nº 62 del 3 de marzo de 1937. Se crearon nuevas especialidades que anteriormente no disponían de emblema, otros, que si existían, fueron sustituidos por nuevos símbolos. Algunos muy acertados, no fueron necesarios muchos quebraderos de cabeza; por ejemplo, al fotógrafo se le aplicó una cámara de fotos, al mecánico conductor un vehículo, al de sanidad la cruz de Malta en blanco, o al armero dos fusiles cruzados. Pero a otros sin embargo les añadieron elementos extraños; al navegante se le añadió al emblema general una estrella de Belén, en la gaceta no podía ser llamada así y se la llamó “estrella fugaz”, al piloto de caza que ya existía desde el inicio de la aviación militar se le decidió incluir una especie de ave estilizada en color azul, para diferenciarle del piloto de aeroplano.

Este emblema creado sirvió como base para los emblemas, no solo de especialidades, también para la uniformidad, y como base de los banderines que serian entregados a las fuerzas aéreas, y membretes oficiales.


Emblemas usados en el uniforme de la tropa, fabricados en chapa y con un imperdible trasero, se colocaban en las puntas del uniforme o de los monos de trabajo. (Colección del autor).



Por lo que se ve incluso sirvió de base para la hebilla de tropa de la aviación republicana, en sustitución de la anterior hebilla, dato del cual aún no puedo asegurar que sea cierto. Sin embargo tengo mis dudas de que realmente esta hebilla fuera oficialmente la que sustituiría a la anterior. (Imágenes extraídas de un portal de compra venta por internet de militaría).

Recapitulando. Un emblema creado en 1913 “que debería de perdurar en el tiempo”, tal y como lo definió su creadora, la Infanta doña Beatriz, esposa de S.A.R. el Infante Alfonso de Orleans, que sufrió su bautismo de fuego en la Campaña de Marruecos, que pasó por un periodo de tiempo turbulento y destructivo como lo fuera la Guerra Civil, que fue modificado hasta casi no reconocerlo en 1937, al que se le añadió el escudo de España en su círculo central en 1941, que aguantó una férrea dictadura, y que ha llegado a nuestros días, con 104 años cumplidos, siendo el emblema representativo de nuestro actual Ejército del Aire. Un emblema así, con tan larga vida no podía ser reinventado como se hizo en 1937.

Fuentes: elaboración propia. Historia de las Brigadas Mixtas del Ejército Popular Republicano, 1936-1939 de Carlos Engel. Editorial Almena. 1999. Banderas y banderines de las Fuerzas Aéreas Republicanas, 1931-1939, de Carlos Bourdon Garcia, edición del autor. 

martes, 18 de abril de 2017

EL MANDO CONJUNTO DE OPERACIONES ESPECIALES (MCOE).

En enero del 2013 el Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD),  aprobó la creación, mediante Orden Ministerial, del Mando Conjunto de Operaciones Especiales (MCOE), dependiente directamente del CMOPS. Desde octubre de 2014, fecha de su creación, se encuentra instalado en la Base de Retamares de Pozuelo de Alarcón (Madrid). El MCOE asumió todos los cometidos referentes a Operaciones Especiales en el ámbito conjunto. El MCOE tiene la responsabilidad y la capacidad de llevar a cabo el planeamiento, conducción y seguimiento en todo lo referente a Operaciones Especiales, facilitando la integración de capacidades y la interoperabilidad de las Unidades de Operaciones Especiales del Ejército de Tierra, de la Armada y del Ejército del Aire. También dirigirá los ejercicios de operaciones especiales en el ámbito conjunto que aseguren la consecución de lo antedicho y será el asesor del JEMAD y del CMOPS en cuestiones de operaciones especiales. Así mismo, será el representante nacional en todo lo referente a Operaciones Especiales Conjuntas. Las unidades que tienen relación con el MCOE son:


El Mando de Operaciones Especiales del Ejército de Tierra (MOE), que dirige los Grupos de Operaciones Especiales (GOE) del E.T
La Fuerza de Guerra Naval Especial de la Armada (FGNE)
Y el Escuadrón de Zapadores Paracaidistas del Ejército del Aire (EZAPAC).

El emblema heráldico que usa el MCOE es una unión de los diversos emblemas que cada una de las distintas unidades especiales usan. Como elemento identificativo general de este emblema se escogió el que sin duda alguna identifica a cualquier unidad de operaciones especiales en España, el conocido cuchillo machete que comenzaran a usar las COEs hace ya más de cincuenta años. Y tras este, se van situando los emblemas identificativos del resto de unidades, como son las anclas de la Fuerza de Guerra Naval Especial de la Armada, y las alas del Escuadrón de Zapadores Paracaidistas del Ejército del Aire. A todos estos emblemas lo rodea las ramas de roble atadas en sus puntas inferiores, siendo el color verde, como no podía ser de otra forma, el color que identifica a este MCOE. Sobre todo ello la Corona Real española.


                                                  Emblema heráldico del MCOE.

A su vez, y de forma más simplificada, se usa este mismo emblema tanto para la boina como para el escudo de unidad, esto es, sin la corona real para la boina y con escudo español para el uniforme. 



        Arriba, vemos el emblema portado en la boina, abajo, el emblema portado en el uniforme.

El emblema fabricado en similor, y con un alfiler por detrás para prender en la boina. Por cierto, un emblema muy frágil que se rompe con facilidad y que debería de ser sustituido de forma inmediata por un modelo en plástico inyectado o bordado.



Arriba, la boina del MCOE como no podía ser de otra forma en color verde operaciones especiales. Abajo, la parte trasera del emblema de la boina, observar que lleva un alfiler. Parece más un emblema de permanencia en unidad que de una boina.

Esta unidad engloba a diversas unidades tal y como hemos visto, por lo tanto, me voy a referir a una de las unidades que la componen como es el EZAPAC. En el Mando hay una serie de miembros del EZAPAC allí destinados, en este caso nos sirve de referencia una fotografía de un miembro del EZAPAC. El uniforme en cuestión es el uniforme de diario modalidad A masculino, compuesto de guerrera y pantalón en color azul aviación, camisa azul celeste de maga larga, corbata, calcetines y zapatos en color negro. Como prenda de cabeza lleva la privativa del MCOE en lugar de la suya propia.



Arriba, vemos el uniforme modalidad A perteneciente a un comandante con los distintos emblemas y distintivos. En el lado izquierdo los distintivos de especialidad y el título de Cazador Paracaidistas. En el derecho el pasador de diario con sus condecoraciones ganadas y el rectángulo de identificación personal. Abajo, la prenda de cabeza de la unidad en este caso la boina del MCOE.



Arriba, vemos una ampliación de los distintivos de especialidad del miembro del EZAPAC destinado en el MCOE. El título de Cazador Paracaidista por encima del bolsillo derecho, y por encima de este, en la parte superior, el distintivo de destino en el Estado Mayor de la Defensa. Debajo, a la izquierda, el distintivo de telecomunicaciones, y a su lado el distintivo de controlador e interceptación aérea. En la tabla del bolsillo el distintivo de Operaciones Mantenimiento de la Paz, con la barra de Afganistán. Abajo, he colocado el emblema de gran unidad sobre la manga derecha de la guerrera, la del MCOE, ya que esta unidad posee dicho emblema, y por fotos he visto que la mayoría de la gente en él destinada lo porta en sus uniformes. La pregunta es porque en el caso del Ejército del Aire no se lleva. Aprovecho y vuelvo a solicitar de una vez por todas, como ya lo hice en su momento, que se redacte un reglamento de distintivos y emblemas como lo tiene el E.T. y que todos los miembros del E.A. lleven el emblema de gran unidad en su uniforme como lo lleva el E.T.


                                            Miembro del EZAPAC destinado en el MCOE.

Fuentes: pagina web www.emad.mde.es del EMAD. Agradezco a Miguel Angel su colaboración y apoyo al facilitarme parte de la información necesaria. Uniforme y demás material colección del autor.     

sábado, 15 de abril de 2017

MONUMENTO A LOS AVIADORES CAIDOS DEL ALA 14.

El monumento a los caídos esta situado frente a la plaza de armas de la base. Fue inaugurado el 21 de junio de 1964, coincidiendo con el primer aniversario de la desaparición en el Océano Atlántico del aparato que volaba desde Las Palmas de Gran Canarias a Albacete y de su tripulación, el Teniente Coronel jefe accidental de la base Eugenio Martínez de San Vicente, el Comandante Salvador Carrasco, el Capitán Medico Diego Ortuño, y el Teniente Coronel Ferrer de Armas siete aviadores muy vinculados a esta base



                 Arriba, monumento de piedra inaugurado. Abajo, actos del mismo.


                                            Pagina del ABC con los acontecimientos.


Fuentes: Elaboración propia, “Historia de la Aviación en Albacete 1911-1982”, de Domingo Henares, diario ABC de 22 de junio de 1964, paginas 69 y 70.

viernes, 7 de abril de 2017

EL ESPÍA QUE BURLÓ A MOSCÚ.

La Operación Mari (Madolell-Rinaldi) fue una misión de contraespionaje llevada a cabo en el contexto de la Guerra Fría, entre 1964 y 1967, por los servicios secretos españoles, italianos y la CIA, cuyo actor principal fue Joaquín Madolell Estévez, Cazador Paracaidista de la 1ª Bandera de Cazadores Paracaidistas del Ejército del Aire. Reclutado por el espía comunista italiano Giorgio Rinaldi, Madollel ejerció como agente doble más de tres años en una peligrosa operación que permitió desarticular la mayor red del espionaje militar soviético creada nunca en el sur de Europa. Las peripecias que vivió el primer espía que España consiguió infiltrar en los temidos servicios secretos de la Unión Soviética, lo condujeron hacia la heroicidad al poner en serio riesgo su vida tras aceptar viajar a Moscú con documentación falsa para recibir formación específica de espía.


Fotografía del por entonces Sargento Joaquín Madolell Estévez, fechada en septiembre de 1948 (Fotografía AHEA).


Bodegón con el libro así como los dos emblemas que más pueden identificar a Madolell y de los que más orgulloso se podía sentir, el titulo de cazador paracaidista, alcanzado en 1948, ya que él perteneció al 1er curso de cazadores paracaidistas que saltaron aquel lejano 23 de enero de 1948, y la medalla de la campaña de la División Azul. (Composición Carlos Bourdon).

Claudio Reig es periodista. Ha trabajado en diversas publicaciones de los grupos Recoletos y Vocento, así como para el sector público en gabinetes de prensa. Actualmente colabora en la edición valenciana del diario ABC y trabaja en la dirección de proyectos de márketing digital. 

Título: El espía que burló a Moscú
Autor: Claudio Reig.
ISBN: 9788417023164.
Número de página: 244.
Idioma: Castellano.
Año: 2017
Precio: 16 euros (tapa blanda, aunque hay varios precios dependiendo de la modalidad que se deseé comprar).

lunes, 3 de abril de 2017

CABO DE LA ESCUADRILLA P.A. DEL ACAR DE TABLADA.

Cabo de la Escuadrilla de la Policía Aérea del Acuartelamiento Aéreo de Tablada. Usa el uniforme común a las FF.AA. M-09, compuesto de camisola y pantalón pixelado, botas áridas, ceñidor pixelado, funda de pistola árida y boina negra, prenda de cabeza de la Escuadrilla de P.A.de Tablada, con emblema de plástico inyectado común en estas unidades que no tienen emblema propio.


Vista del uniforme donde se pueden apreciar todos los elementos que componen dicha uniformidad.


                    Detalle de los emblemas portados sobre la camisola.




Arriba, parche del ACAR Tablada, brazo derecho de la camisola, centro, galleta portadivisas con el apellido, grado, grupo sanguíneo y emblema genérico del E.A., sobre el lado izquierdo del pecho. Abajo, parche genérico de la P.A., brazo izquierdo de la camisola.


Boina de color negro que usan las unidades de la Policía del Aire con emblema genérico para las unidades que no disponen de emblema propio. Divisa de cabo en plástico vitrificado.

Fuente: elaboración propia, recreación de uniforme basado en fotografías. Uniforme y emblemas colección del autor.