Mostrando entradas con la etiqueta UNIFORMIDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UNIFORMIDAD. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de mayo de 2025

CABO CONDUCTOR DEL G.C.G. DEL MATRA, ZARAGOZA, 1985.

     Uniforme de un cabo de automóviles, conductor, encuadrado en el Grupo del Cuartel General del Mando Aéreo de Transportes (MATRA). 

UNIFORME.


Recreación del uniforme M-82 de tropa (cabo) para el Ejército del Aire, compuesto de guerrera, pantalón y gorro en azul aviación camisa gris y corbata negra, zapatos (no incluidos) en color negro de cordones. (colección Carlos Bourdon).

LOS EMBLEMAS Y DISTINTIVOS.

Vemos los emblemas que porta el cabo conductor destinado en el MATRA. En el brazo derecho el emblema del Mando Aéreo de Transporte, en el brazo izquierdo el distintivo de la especialidad de conductor de automóviles del E.A., y sobre le bolsillo superior derecho, en la tabla, el emblema del GCG del MATRA. Distintivo no oficial, pero si utilizado en dicha unidad, aunque muy escasamente, sobre el uniforme. Pieza de chapa, con alfiler trasero y esmaltada.



Arriba, parche de MATRA, plástico sobre fieltro cosido. Debajo, distintivo de brazo para los especialistas de automoción, en este caso de conductor de automóviles. (colección Carlos Burdon).


Distintivo de unidad (no oficial), usado por el personal destinado en el GCG del MATRA, como se ve es un emblema circular, con alfiler trasero, esmaltado, con un escudo en su centro, con filete de oro, en su parte superior en letras negras MATRA, y debajo, Grupo Cuartel General. El interior del escudo, sobre fondo de gules, un canguro, mascota de la unidad, que lleva gorro de aviación en la cabeza, correaje de fusilero, un volante en la mano, así como un pico y un rayo en su bolsa ventral, haciendo constancia de los servicios, automoción, trasmisiones, servicios. Rodeando la parte superior al canguro el lema de la unidad: “En dos saltos todo a punto”. (colección Carlos Bourdon).


El Mando Aéreo de Transportes fue creado con el Real Decreto 1108/1978, de 3 de mayo, por el que se establece la estructura orgánica del Ejército del Aire. El Mando Aéreo de Transporte tendrá la misión específica de llevar a cabo los transportes aéreos necesarios para el desarrollo de las operaciones aéreas. Se establece en el acuartelamiento aéreo de San Lamberto, Zaragoza. La Agrupación de Unidades y Servicios núm. 3 que existían en dicho acuartelamiento se transforma en el Grupo del Cuartel General del MATRA, para dar los servicios necesarios de tropas y servicios (vigilancia, seguridad, automóviles, transmisiones, cocinas, etc.) al recién creado mando. Posteriormente el MATRA se convierte en MALEV (Mando Aéreo de Levante), que posteriormente se desactiva en 1993. Hubo es España tres Grupos de Cuartel General de tres mandos, el Mando Aéreo de Combate en Madrid, el Mando Aéreo de Canarias y este del mando de transporte, su organización y características eran muy similares, siendo el antiguo GCG del MACOM el más conocido, grande, en cuanto a personal y servicios y experimentado al estar en la Región Aérea Central o Primera Región Aérea.

Fuentes: Elaboración propia, uniforme y emblemas colección del autor. 

domingo, 7 de abril de 2024

XV PROMOCIÓN DE PILOTOS DE COMPLEMENTO, 1964.

         La XV promoción de pilotos de complemento se organizó como resultado de la convocatoria anunciada mediante una Orden de 16 de abril de 1964 (BOMA núm.49), cubriendo sesenta plazas de piloto de complemento en el Ejército del Aire. En dicha Orden se anunciaban los nombres y apellidos, así como el orden según la puntuación alcanzada en las pruebas exigidas de los miembros de dicha promoción, siendo nombrados alumnos y debiendo presentarse en la Escuela Elemental de Pilotos de Armilla en Granada el 15 de septiembre de 1964. En dicha relación había soldados prestando servicio militar o eran profesionales en el Ejército del Aire, 14 cabos primeros, cabos y soldados de diversas unidades. A los soldados se les “pasaportaba” desde sus regiones o bases aéreas, causando baja en la revista de policía de sus respectivas unidades y alta en la Escuela Elemental. A los civiles, que eran 46 en la lista de admitidos, primero se les filiaba como soldados de segunda voluntarios y se les pasaportaba desde el Ministerio del Aire, causando alta en la Escuela a efectos administrativos.  

Nos vamos a fijar en uno de estos componentes del XV curso de pilotos de complemento, para ver cómo era el uniforme de diario que se utilizaba en aquella época.

El uniforme en cuestión era el uniforme de tropa M-61 compuesto de cazadora, pantalón y gorro en color azul aviación, camisa de manga larga M-46 en color gris, corbata y zapatos de cordones en color negro.  Este fue el uniforme básico usado por la tropa del E.A. en los años 60-70 del siglo XX hasta la incorporación del nuevo uniforme de tropa M-75. Como signo de identificación que se portaba en el uniforme por ser alumnos de un curso, se llevaban los cordones de color verde desde la hombrera hasta el primer botón de la guerrera. Además, si se había ganado el título de piloto de aeroplano, este se llevaba prendido en el lado superior derecho de la guerrera. Si también el curso disponía de mascota, esta se llevaba igualmente en el uniforme. Algunos lo colocaban en el bolsillo derecho (que sería lo habitual), pero otros lo colocaban en la parte superior derecha de la guerrera, por encima del título de piloto. 

Vemos el uniforme, para ello me he basado en una fotografía que don Juan Maria Prieto de la página de FB Pilotos de Complemento me ha facilitado.


Gorrillo de tropa con emblema bordado en su frontal en hilos blancos, rojos y amarillos, al gorro le rodea un sutach en color verde.



Arriba, vista frontal del uniforme donde se aprecian tanto el cordón verde como los diversos elementos que porta el alumno del XV curso de pilotos de complemento. Abajo una ampliación.




Arriba, el rombo de esmalte en color rojo usado en la escala de vuelo, centro el titulo de piloto de aeroplano, esmaltado también, debajo, mascota del curso, un águila que sujeta entre sus garras una cartela con el lema del curso “Más alto mejor”, encima de ella una especie de esfera solar con el número 15 en cifra.



Fotografía y ampliación de dicha imagen, me ha servido de guía para realizar esta reconstrucción del uniforme de un componente del XV curso de pilotos de complemento. (Archivo Juan Mari Prieto).

Agradezco a Juan Mari Prieto su colaboración.

Fuentes:

Elaboración propia, BOMA de la fecha (1964), uniforme y emblemas colección Carlos Bourdon.


domingo, 16 de abril de 2023

CABO 1º DESTINADO EN LA 401º ESCUADRILLA MIXTA DE GUINEA EQUATORIAL.

 Hace ya veinticuatro años escribir para la revista soldier-raids, en su número 18, de febrero de 1998 un artículo relacionado con la extinta 401º escuadrilla mixta destinada en nuestra antigua provincia africana, la guinea española. Para documentar dicho artículo entrevisté en el cuartel general del Ejército del Aire al entonces coronel Eytor Coira, del cual guardé durante muchos años un gran recuerdo. Posteriormente he podido seguir manteniendo contacto con él una vez ya retirado de su vida profesional. En base a una de las fotografías que el coronel Eytor me facilitó para el artículo de la revista soldiers-raids, y pasados bastantes años, cuando de nuevo vuelves a visualizar las fotografías, te das cuenta de un pequeño detalle que para un uniformólogo como yo es importante.

Fotografía facilitada por el coronel Eytor Coira durante la entrevista que mantuve con él. (Archivo Carlos Bourdon).

En ella podemos ver a prácticamente todo el personal de la 401º escuadrilla mixta que quedaba en los últimos días en Guinea Ecuatorial.  Quiero centrarme en los dos cabos 1º que aparecen agachados en la primera fila, Observamos que los demás miembros de la unidad utilizan uniformidad blanca de verano, a excepción del civil. 

Ampliación de la foto superior donde vemos a los dos cabos primeros protagonistas de este artículo. 


Conjunto de uniformidad usado por los dos cabos primeros de la fotografía (colección del autor).

La uniformidad a la que me refiero son concretamente tres piezas, la camisa y el gorro por un lado y el pantalón por otro. Tanto la camisa como el gorro son los declarados oficiales mediante el Boletín Oficial del Aire de 12 de febrero de 1961, en dicho boletín aparecía la nueva uniformidad para la tropa y sus clases que sustituía a la vieja del RUEA de 1946, aunque se mantenía la camisa de color gris del RUEA de 1946. Esta uniformidad se componía de gabardina, uniforme de paseo y de instrucción o aeródromo totalmente nuevos. Por otro lado, tenemos el pantalón, que aparece en la uniformidad establecida para el personal con destino en las provincias africanas de Ifni, Sahara y de la Guinea española, acorde con las condiciones meteorológicas imperantes en dichas plazas. Boletín Oficial del Ministerio del Aire núm. 134 de fecha 8 noviembre de 1962. Por lo tanto, los dos cabos 1º de la fotografía visten dos combinaciones de prendas de uniformidad establecidas en dos años, 1961 y 1962. El pantalón en color beige, la camisa en color gris, y el gorro en color azul aviación. El uniforme mostrado se completaría con el calzado, zapato negro de cordones. Una combinación poco habitual en el E.A.

                                          Combinación del uniforme.

Fuentes:

Elaboración propia, Boletines del Aire de 1961 y 1962, uniforme colección del autor. 


lunes, 27 de septiembre de 2021

TENIENTE PROVISIONAL

     Fotografía de un teniente provisional apoyado en la carena de un Heinchel HS-123 “angelito”. Se puede fechar la fotografía, no hay descripción o datos en su parte trasera, a partir de 1941, ya que los rombos aparecieron en ese año. Viste el uniforme M-38 en vigor desde 1938, el llamado “gris ratón”. Como vemos en la fotografía porta pistolera, botas altas así como guantes blancos, además de llevar las condecoraciones, lo que indica que va a participar en un acto oficial, pues los guantes blancos y las botas altas se usaban en actos oficiales relacionados con juras de bandera, patrona, días de fiesta señalados, o por orden de la superioridad.


Un teniente provisional (Archivo Carlos Bourdon).






De arriba abajo: el título de piloto militar M-38 con el águila de San Juan, escudo nacional, en su disco central. Galleta de provisionales, en fondo negro con las dos estrellas de Teniente. cruz del mérito militar con distintivo rojo, rombo del arma de aviación, de color rojo M-41, posteriormente cambiaria en el RUEA e 1946, cruz de guerra. (Colección Carlos Bourdon).  


Conjunto completo basado en la fotografía del Teniente Provisional mostrada más arriba, guerrera, pantalón y gorra de plato M-38 en tejido gris azulado, el denominado “gris ratón”, botas altas de cuero negro para oficial, usadas cuando se formaba al frente en la formación con tropas, o si se practicaba equitación (junto a las espuelas). Lleva cruzado el cordón de la victoria para brigadas y tenientes, la cartuchera para pistola con correa todo en cuero de color negro. Se usaba este equipo cuando el oficial estaba destinado como oficial de guardia, al frente de tropa en actos oficiales, o cuando se designaba su uso. Completa el conjunto los guantes de piel de cabritilla en color blanco marfil. (conjunto colección Carlos Bourdon).

Fuentes: elaboración propia, uniforme y medallas colección del autor.

lunes, 19 de julio de 2021

LA ESCUELA DE ESPECIALISTAS DE MÁLAGA.

Este no es un artículo que hable sobre la Escuela de Especialistas que el Ejército del Aire estableció en dicha ciudad, ya hay un trabajo, para mí lo mejor que se ha podido hacer hasta el momento, y se debe a la pluma de don José Parejo Linares, antiguo miembro de dicha escuela, publicado en la revista Aeroplano. De ese trabajo sacaré algunos datos. Este artículo trata sobre su emblema y sobre un uniforme.

LA ESCUELA.

La Escuela de Especialistas (a partir de ahora E.E.) se instaló provisionalmente en la ciudad de Tetuán, en el protectorado de Marruecos, el 12 de febrero de 1937. Posteriormente se trasladó a la ciudad de Málaga, en unos edificios cedidos por el Ayuntamiento. Fue su primer director el Comandante don Francisco Iglesias Brage, ingeniero, piloto y observador. En la E.E. se impartían clases de las especialidades de armero, radio, mecánico y montador, dando comienzo oficialmente al curso el día 11 de marzo de 1938, con 429 alumnos. Hasta el final de la guerra civil la mayoría de los profesores, así como el jefe de estudios y el director general eran italianos, lo que provocó diversos encontronazos con el resto del profesorado español. De la base de Getafe llegaron varios profesores españoles que comenzaron a sustituir a los italianos, entre ellos estaban el Capitán Bermúdez de Castro, y el Teniente de Complemento Alfredo Fernandez, conocido como Alfredo Mayo en el mundo del cine. El primer curso comenzó en marzo de 1938 y finalizó en septiembre de ese mismo año, comenzando a partir de entonces el segundo curso, hasta el último, el curso 13º que empezó su primer año de estudios en Málaga y terminó su segundo año en León en 1950, ya que una orden de 10 de junio de 1950 cerraba la E.E. de Málaga y la trasladaba a León.


Fotografía de la E.E. en un día de gala, se aprecian las banderas colgadas y el escudo nacional en su fachada. En el muro exterior se puede observar el emblema de la E.E. en azulejos. Uno de los alumnos posa sonriente para la cámara. (Archivo Carlos Bourdon).


Bodegón con elementos utilizados por los alumnos de la E.E. en su primera época.

Siguiendo las agujas del reloj, desde las doce vemos: la cartera escolar, libro en el que se anotaban las puntuaciones de los exámenes del alumno, además de sus datos personales y fotografía, o notas que realizaba el propio alumno. (Algún día haré un artículo sobre esta cartera, es un documento muy poco visto). Fotografía de un alumno. Emblema o mascota de la 7º promoción (1943). Libro de estudios de “tecnología” (1943). Gorro de tropa. Emblema de la Escuela de Especialistas en chapa de brazo. Distintivo de especialidad o rokiski M-46 de un armero. Carpeta de madera (artesanal), del alumno Luis Iglesias, mecánico motorista. Rombos de tela M-41. Distintivo de especialidad o rokiski M-41 de un radiotelegrafista. En el centro. Emblema o mascota de la 8º promoción (1944). Y distintivo de especialidad o rokiski de un mecánico motorista M-46.


Fotografía de un alumno de la E.E. de alguna de sus especialidades, se puede ver perfectamente el emblema de la Escuela en su brazo, cosido entre el hombro y el codo en su uniforme. El uniforme es de paño para invierno M-46. (Fotografía archivo Carlos Bourdon). 



Chapa metálica pintada en negro con reborde plata y en el centro el emblema genérico del Ejército del Aire, en el centro las letras E.E. en color negro de la Escuela de Especialistas. Abajo parte trasera con el sello del fabricante, una conocida casa de litografías malagueña “Lapeira” y cuyos talleres se encontraban bastante cerca de la Escuela Esta empresa creada a mediados del siglo XVIII ha pasado de generación en generación hasta llegar a 1983 y cerrar definitivamente. El Corte Inglés es el actual propietario del inmueble. (Colección Carlos Bourdon). 

EL UNIFORME. 

Desde su creación la E.E. ha utilizado para sus alumnos un uniforme en color azul marino oscuro, muy parecido o similar al uniforme del Cuerpo de Ingenieros del Ejército. Sobre este uniforme, en su brazo izquierdo, se comenzó a llevar el escudo metálico visto más arriba que identificaba a los alumnos como de la E.E. Hay fotografías de los primeros años en los que se ven a los alumnos con dicha uniformidad. Con la aparición de la Cartilla de Uniformidad de 1941 todos sus alumnos comenzaron a utilizar la misma uniformidad del E.A. En su capítulo cuarto, llamado “uniformidad”, artículo quinto dice: “Alumnos de la Escuela de Especialistas de Málaga. El uniforme será igual que el de la tropa, y en el brazo izquierdo, 15 centímetros debajo de la costura del hombro, llevarán el emblema de Aviación, sin ningún distintivo en el disco, hasta que obtengan el título correspondiente. El color del rombo será rojo”.



Fotografía recortada de la original en la que vemos una jura de bandera en uno de los hangares de la base aérea de El Rompedizo, Málaga, podemos observar como los alumnos que juran bandera usan desde su fundación el uniforme azul marino oscuro. En el brazo izquierdo (se aprecia muy bien en la foto) vemos el emblema de la E.E. Llevan correaje con cartucheras de cuero negro, este correaje que fuera usado en la guerra civil y que consta de tres cartucheras para munición de fusil máuser 7,92mm, tahalí para bayoneta, cinturón con hebilla y trinchas, todo en cuero de color negro. (Fotografía AHEA). 

UNIFORME DE ALUMNO DE LA E.E. 

Tras entrar en la E.E. el alumno que comienza el curso viste este uniforme, idéntico al de cualquier soldado del E.A. de otras regiones, bases aéreas, etc. Solo le diferencia el emblema de la E.E.


Composición del uniforme M-46 de un alumno de la E.E. (Colección Carlos Bourdon). 

Este uniforme M-46 de sarga en color azul grisáceo, con el emblema de la E.E. en su brazo izquierdo, colocado entre el hombro y el codo, rombos de tela con emblema genérico del E.A. bordado a su color. Cinturón de cuero negro con hebilla troquelada en latón de color dorado. Así vestían los alumnos que realizaban sus cursos en dicha escuela. Al conjunto se le añade el pantalón en el mismo tejido y color, el gorro de tropa que podemos ver en la fotografía, mismas características del pantalón y la guerrera, y para terminar unos borceguí en cuero de becerro en color negro, corto, y cordones negros.

UNIFORME DE SOLDADO ESPECIALISTA. 

Tras sus estudios el especialista parte a su primer destino, ya aparecen los emblemas de su especialidad, de su curso (no todos los alumnos llevaron en su uniforme la insignia o mascota), y el emblema de la E.E. desaparece de su uniforme.


Composición de un uniforme M-46 de un alumno recién salido de la E.E. (Colección Carlos Bourdon). 


Distintivo de mecánico motorista y emblema del 8º curso de especialistas. 

Algunos de los emblemas o mascotas de diversos cursos realizados en la Escuela de Especialistas de Málaga.



Arriba, el emblema del 6ª curso de 1942, con su lema “¡Por fin…! Especialistas”. (Procedencia internet). Debajo, el curso 7ª de 1943, con su lema “El domingo a descansar” (Colección Carlos Bourdon).



Arriba, el emblema del 8º curso de 1944, con su lema “Vini vidi vinci” (Colección Carlos Bourdon). Abajo, el emblema del 10º curso de 1946, con su lema “y no nos rajó… (Procedencia internet).



Arriba, el emblema del 11º curso de 1947 (procedencia internet). Debajo, emblema del 13º curso de 1949, con lema “!suerte¡” (procedencia internet). 


Emblema del 16º curso de 1952, con lema “y se acabó”, este fue el curso “puente”, comenzó en Málaga y terminó en León (Colección Carlos Bourdon). 

Si alguien dispone de algún emblema o mascota de la Escuela de Especialistas que no aparezca aquí, y quiere incluirlo en el artículo, puede ponerse en contacto en el siguiente correo electrónico: escuadrilla65@gmail.com 

Artículo dedicado a todos aquellos especialistas que comenzaron en la ciudad de Málaga, que tanto se identifico con la Escuela.

Fuentes; elaboración propia, artículo de José Parejo Linares en la revista Aeroplano, uniformes, emblemas, fotografías colección del autor.

lunes, 1 de marzo de 2021

OFICIAL DE COMPLEMENTO DEL EJÉRCITO DEL AIRE

     Conseguí una fotografía en cartulina de un oficial del Ejército del Aire de la escala de complemento, pues así lo identifican sus rombos. Ésta fotografía la tengo en mi archivo desde hace muchos años y aun no he conseguido identificar al oficial que en ella aparece. Claramente se puede observar a un oficial de vuelo que participó en la Guerra Civil por sus condecoraciones. En base a los elementos que aparecen en dicha foto, he montado éste bodegón con sus emblemas y condecoraciones.


Fotografía en la que se aprecian los rombos de las solapas de la guerrera, el título de piloto militar y el pasador de diario con sus condecoraciones. (Archivo Carlos Bourdon).



Arriba, rombo del Arma de Aviación M-41 con la letra “C” de los pilotos de complemento. (Colección Carlos Bourdon). Debajo, título de piloto militar M-41 en metal y esmalte, fabricado por el conocido Luis Rokiski, con el escudo nacional o águila de San Juan en su centro. (Colección Carlos Bourdon).


Bodegón compuesto de uniforme, emblemas, pasador de diario y fotografía tal y como aparecen en la fotografía original. El pasador está compuesto de: Cruz del Merito Militar distintivo rojo, Cruz de Guerra italiana, Cruz de Guerra, en la fila superior. Medalla de la Campaña, Orden del Águila alemana y Cruz del Merito Militar distintivo rojo, en la fila inferior. (Colección Carlos Bourdon).

Espero lograr identificar al Oficial algún día.

Fuentes:

Elaboración propia, material perteneciente a la colección del autor. 

lunes, 21 de septiembre de 2020

SOLDADO DEL CENTRO LOGÍSTICO DE TRANSMISIONES.

     En el año 1939 surge el "Regimiento de Transmisiones de Aviación", cuyos mandos procedían del Regimiento de Transmisiones del Ejército de Tierra del Pardo (Madrid), teniendo como cometidos los servicios de comunicaciones terrestres (Telefonía y Telegrafía). La Jefatura se instaló en un chalet de la calle Serrano, en el lugar que ocupa la Embajada de los EE.UU. de América. Posteriormente, se trasladó a otro chalet de mayor capacidad, ubicado en la calle Joaquín Costa. El local que dio origen al futuro "Parque de Transmisiones" fue una Iglesia, en construcción y semiderruida, situada en la calle de Joaquín Costa en Madrid. Allí se almacenaba el material destinado a los montajes de Servicio de Transmisiones (teléfonos, teletipos, cables, herramientas para el tendido de líneas, etc.) y algún otro material de recuperación. A principios de 1942 se procedió a la expropiación de los terrenos lindantes con la Base Aérea de Getafe, donde en los años sucesivos se fueron ubicando las distintas Unidades del entonces conocido como Cantón de Getafe, entre ellas esta Unidad.

Por Decreto de 11 de Enero de 1942, que creaba el Servicio de Transmisiones del Aire, la O.M. de 1 de Febrero (B.O.A. nº 15) organizaba el citado Servicio y en su artículo 10 especificaba que estaría constituido entre otros Organismos por los "Parques y Talleres Central y Regionales". Dando cumplimiento a esta O.M, fue creado el "Parque y Taller Central de Transmisiones" con propia Plantilla de Personal Militar y Civil. Más tarde, concluidas las primeras obras en 1947 comienza el traslado a la nueva ubicación en la localidad de Getafe. Finalizando el citado traslado a finales de año 1948.

Desde su creación como Parque y Taller Central de Transmisiones, esta Unidad ha sufrido diversos cambios en cuanto a su denominación, habiendo sido conocida por Parque Central de Transmisiones, Parque de Transmisiones, Grupo Logístico de Transmisiones y actualmente por resolución 04/93-DOR de 21 de Abril, de Jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire, su denominación oficial es la de Centro Logístico de Transmisiones del Ejército del Aire (CLOTRA).


           Parche del Centro Logístico de Transmisiones (colección José Ramón Pardo Onrubia).

El uniforme.

El uniforme es el M-89 compuesto de guerrera, pantalón y gorro en azul aviación, camisa gris, corbata y zapatos de color negro.


Uniforme de paseo o de bonito como solía llamarse a esta modalidad de uniformidad con el emblema en el brazo derecho, entre el hombro y el codo (colección Carlos Bourdon).

Sobre la guerrera los rombos vitrificados para tropa, así como el emblema del Centro Logístico de Transmisiones. El emblema de unidad se comenzó a usar a partir de la creación del Centro Logístico, sobre todo por la tropa destinada en dicho centro. Las pocas fotos que he podido ver de la unidad muestra llevando el emblema solo en el uniforme de paseo, no en el uniforme de aeródromo, y no por todos, ni los oficiales ni los suboficiales lo llevaban. Desconozco hasta ahora quien fue el creador de dicho emblema.


Fotografía de Raul Reviriego, Getafe 1994.

Fuentes: elaboración propia, uniforme colección del autor.

lunes, 29 de abril de 2019

CONDUCTOR DEL EJÉRCITO DEL AIRE, PRIMEROS AÑOS 40 DEL SIGLO XX.


Fotografía no identificada de un conductor de vehículo del recién creado Ejército del Aire. (Archivo Carlos Bourdon).

No fueron un servicio o arma dentro de las escalas del Ejército del Aire, pero sí tuvieron regulados sus uniformes a lo largo de toda la historia de este Ejército. Sin duda los primeros años de creación fueron los más ricos en cuanto uniformidad, por desgracia en Aviación no supieron copiar del Ejército de Tierra la vistosidad de ver distintos elementos adicionales a los uniformes como rombos, escudos o diversos emblemas metálicos a semejanza de los usados en este Ejército. La uniformidad de dichos conductores en Aviación fue idéntica al resto de las tropas y personal que formaban parte de sus filas, tan solo en los primeros años se podían ver diversos vehículos metálicos en sus uniformes, luego el volante bordado en la manga de las cazadoras, pero pocos, ya que posteriormente se eliminaría todo rastro de estos elementos. Son también escasas las fuentes fotográficas, no hay muchas, sin embargo conductores hubo y muchos.

EL UNIFORME.

A través de la fotografía que ilustra este trabajo he recreado un uniforme de conductor de primeros años 40 del siglo XX. El uniforme usado en esa época es el M-38, vulgarmente llamado gris ratón, que se oficializó con la cartilla de uniformidad de 1941 y se transformó con el RUEA de 1946. Este se componía de guerrera, pantalón y gorro en color azul grisáceo, camisa blanca, corbata y zapatos de color negro. Aunque la fotografía solo es de pecho hacia arriba, intuyo que el soldado conductor lleva cinturón de cuero negro con hebilla metálica en color dorado. Se puede observar la ausencia de rombos en las solapas de su guerrera, lo cual le sitúa como mucho a mediados de 1941, ya que la cartilla de uniformidad es de primeros de ese año.


Vista de la guerrera con el emblema metálico de conductor, como único distintivo de su especialidad. (Colección Carlos Bourdon).



Arriba, el vehículo metálico en el lado derecho del pecho, por encima del bolsillo superior. Debajo, gorro de tropa sin emblema, era muy habitual llevar el gorro sin el emblema metálico o bordado. (Colección Carlos Bourdon).

Con la aparición del RUEA de 1946 desaparecen los emblemas de vehículos en los uniformes, al no tener un rombo como lo tenían los del Ejército de Tierra descrito en su RUEA de 1943, o los distintos emblemas de conductores, los uniformes usados en Aviación son iguales a los utilizados por las tropas, solo el personal destacado en la Escuela Central de Automóviles usaba un emblema de un volante bordado en el brazo izquierdo de la cazadora de paño M-46, o el emblema de aviación con el volante para los especialistas.

Fuente: elaboración propia, agradezco a Jesús González de la Lastra su colaboración.