Mostrando entradas con la etiqueta A.G.A.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta A.G.A.. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de enero de 2023

CABALLERO CADETE DE LA ACADEMIA GENERAL DEL AIRE, GALA.

 Uniforme de gala M-46 de paseo fuera de formación. Lo primero es identificar la modalidad entre el uniforme de formación y el de paseo, que es el mismo, la única diferencia es la colocación de los cordones de gala en el hombro derecho (paseo) y el hombro izquierdo (formación con armas).



                  Arriba, vista frontal del uniforme, abajo, vista lateral (Colección Carlos Bourdon).



Arriba, vista del uniforme con todos los elementos de la gala, cordones, cinturón hombreras y daga. (Colección Carlos Bourdon).

El uniforme usado es el M-46 recogido en el RUEA de 1946 y que se compone de guerrera, pantalón y gorra en color azul aviación, tirilla (para cuello) y guantes de color blanco, calcetines y zapatos de color negro. A este se le añade los cordones, hombreras, cinturón y daga todo en color dorado para su modalidad de gala.


Arriba, rombo genérico de la A.G.A. y distintivo de curso usado solo en dicho centro de enseñanza, de primer año de curso. (Colección Carlos Bourdon).




Arriba, cordones de gala de la AGA, debajo, dibujo del RUEA de 1946, figura 167 del reglamento. (Colección Carlos Bourdon).


Arriba, detalle de los cabos metálicos cónicos con la corona imperial en su base y el emblema genéricos del Ejército del Aire.

Estos cordones al igual que los de diario (encarnados) de 3 mm de diámetro, formado por trenzas de 32 y 38 centímetros de longitud. En un extremo tiene un ojal con su pasador para sujetar a la hombrera, el otro extremo termina en dos cabos de cordón sencillo de 11 centímetros de largo y en su centro un nudo de tres vueltas. Estos cordones sencillos rematan en sendos conos metálicos dorados en cuya base llevan la corona imperial (real abierta). Un cordoncillo al final de las trenzas sirve para su sujeción al primer botón. Uno de los cordones pasa por detrás del brazo, quedando este en medio de los dos cordones.


Posición de los cordones, uno por la parte delantera del brazo y el otro cordón por la parte trasera. (Colección Carlos Bourdon).


Distintivo genérico del Ejército del Aire que usaban los miembros de las promociones de la AGA que no eran especialidad aérea (piloto u observador), según el RUEA de 1946. En distintivo lo usarían básicamente los oficiales del arma de tropas de Aviación o aquellos que hubieran perdido su aptitud de vuelo. (Colección Carlos Bourdon).


Gorra de plato M-46, son su típica forma superior redonda y los dos vivos en la parte superior e inferior del plato. (Colección Carlos Bourdon).



Dos futuros oficiales de Aviación con el M-46 de gala descrito en este artículo, ambos llevan el distintivo del Ejército del Aire sin especialidad, disco rojo. (Colección Carlos Bourdon).

Fuentes: elaboración propia, uniforme y fotografías colección del autor.

lunes, 26 de abril de 2021

BRIGADA MECÁNICO DE AVIÓN, UNIFORME DE VERANO, AGA AÑOS 50.

 Un uniforme que tenía ganas de recrear de la AGA y que nunca encontraba la ocasión sin tener el apoyo de una fotografía. Aunque no es la foto que más me gusta, al menos el apoyo grafico ya lo tengo. En base a dicha fotografía he reproducido el uniforme de un brigada mecánico destinado en la AGA en uniforme de verano en un periodo de tiempo comprendido en los años cincuenta del siglo XX.


Fotografía de una procesión del corpus celebrada en la AGA en los años cincuenta del siglo XX, en ella podemos ver a varios suboficiales, con mezcla de uniformes de color blanco (verano) y de color azul aviación (diario). También podemos ver a un cadete de guardia en el lado derecho con uniforme blanco y correaje de cuero negro, varios civiles tanto hombres como mujeres forman parte de la procesión. El motivo por el cual hay dos versiones de uniformidad entre los suboficiales es simple, los brigadas estaban asimilados a oficiales, por lo tanto vestían uniformidad de oficial con sus correspondientes divisas de brigadas, por el contrario los sargentos en aquella época seguían usando el uniforme de cuello cerrado, característico de la tropa. Hasta 1961 no se cambió la uniformidad del sargento para equipararla con la del resto de miembros del E.A. (fotografía procedencia álbum de fotos Santiago de la Rivera, Murcia).

EL UNIFORME.

El uniforme usado por los brigadas de la fotografía corresponde al usado en verano de color blanco (M-41), compuesto de guerrera, pantalón, camisa, calcetín y funda de gorra en color blanco, corbata de color negro. Mismo uniforme que usan desde General a Brigada. Habría que esperar hasta 1966 para ver a todos usar el mismo uniforme de verano de color blanco.


Arriba, vemos el uniforme por su frontal, abajo, vista lateral del uniforme. Al uniforme blanco de verano le acompañan las hombreras de tela rojas que solo son usadas en dicha uniformidad. Como brigada le corresponde el uso de un cinturón de charol en color negro con hebilla troquelada en latón dorado.


Detalle de las condecoraciones que porta el brigada mecánico de avión en su uniforme, a la izquierda la medalla de la campaña 1936-1939 con cantos negros, a la derecha una cruz del merito militar con distintivo rojo y barra de repetición, debajo la cruz de guerra. Todas ellas ganadas durante la guerra civil de 1936-1939. 


Con el uniforme de verano se llevaba una funda de color blanco para cubrir la gorra azul de diario, el que podía pagarse una gorra de verano, esto es con el plato blanco, no le hacía falta, pero la mayoría del personal cubría su gorra de diario con dicha funda. A la gorra le acompañan los guantes de color blanco así como la daga de suboficiales. Por último el cinturón de charol negro. 



Arriba, las palas de fieltro rojo se llevaba con el uniforme blanco de verano, estas palas forradas de fieltro llevan una patilla para ser introducida en la pestaña del uniforme, como se aprecia en la imagen lleva el emblema de la Academia General del Aire, botón dorado y la divisa correspondiente, en este caso de brigada. Abajo, el titulo de mecánico de avión, motor en estrella de color dorado, en el círculo lleva aun el águila de San Juan, que se portó en los títulos aeronáuticos durante un tiempo, siendo llevados por algunos miembros del E.A. a pesar de que en el RUEA de 1946 dicho águila había desaparecido.


Ampliación de la fotografía vista más arriba en la que vemos con más detalle a varios brigadas con el uniforme mostrado en éste artículo, algunos con condecoraciones en sus pechos y títulos aeronáuticos, otros sin nada.

Fuente: elaboración propia, uniforme y complementos colección de Carlos Bourdon, fotografía procedencia página región de Murcia.

lunes, 30 de septiembre de 2019

SARGENTO ESPECIALISTA, BASE AÉREA DE SAN JAVIER, 1954.


En base a una fotografía procedente de la página “Álbum de fotos de San Javier”, he realizado el siguiente uniforme. Corresponde a un sargento especialista conductor, destinado en la base aérea de San Javier en 1954. El uniforme corresponde al M-46 para suboficiales (sargentos), consta de gorra de plato guerrera, y pantalón en azul aviación, camisa gris y zapatos negros. Ésta guerrera de cuello cerrado y vuelto, se cerrada con unos corchetes, porta en las puntas los rombos de fieltro del arma o cuerpo al que se pertenece, en el interior del cuello lleva una tirrilla de plástico en color blanco, que solía romperse con mucha facilidad. La guerrera cierra con cinco botones grandes dorados y emblema troquelado, hombreras dobles y cuatro bolsillos, dos superiores con tabla en su zona central y dos inferiores lisos, todos con tapa cuadrada para su cierre por botón. En la espalda lleva dos trabillas con botones pequeños para pasar el cinturón de tela que lleva. El cinturón de tela se usa a diario, en días señalados se sustituye por uno de cuero acharolado en negro brillante con hebilla dorada y troquelada con el emblema del E.A. La gorra de plato es la misma que usaban los brigadas, esto es con el emblema bordado del E.A. en su frontal, debajo de este la divisa. Éste uniforme exclusivo de los sargentos del E.A. estuvo en uso hasta que en 1960 se dispuso una Orden que unificaba los uniformes dando a los sargentos el mismo que vestían tanto los generales como los oficiales y brigadas.



Fotografía de un sargento especialista destinado en la Base Aérea de San Javier, fechada en 1954. Podemos observar la gorra especial para sargentos y brigadas, las vueltas del cuello en la que se llevan los rombos, así como el emblema en el brazo izquierdo de su especialidad, el emblema del E.A. con un volante en su centro, todo bordado, se lleva entre el hombro y el codo.(Fotografía procedente del Álbum de fotografías de San Javier

EL UNIFORME.




Arriba, vista frontal del uniforme, observamos el cuello vuelto con los rombos y los cinco botones para su cierre. Abajo, vista lateral de la guerrera, en el brazo izquierdo lleva el emblema de su especialidad y en la zona inferior de la manga (bocamanga) el galón de sargento.  (Colección Carlos Bourdon).


Vista de la gorra, dicha prenda de cabeza fue única para los sargentos y brigadas del E.A., los oficiales llevaban una galleta y a los suboficiales se les incluyó solo el emblema genérico del E.A. (Colección Carlos Bourdon).


Arriba, vemos el emblema bordado de la especialidad de conductor del E.A., consiste en el emblema genérico de Aviación y en el círculo central rojo (este color era el específico de los especialistas) un volante, todo bordado en hilos de plata, oro y color. Se llevaba en el brazo izquierdo entre el hombro y el codo al ser especialistas de tierra, no de vuelo, pues estos últimos lo llevaban en el pecho. (Colección Carlos Bourdon).

Fuentes: elaboración propia, uniforme colección del autor, fotografía Álbum fotográfico de San Javier,  www.regmurcia.com


domingo, 3 de febrero de 2019

CABALLERO CADETE DE LA ACADEMIA GENERAL DEL AIRE CON UNIFORME M-46.


La Academia General del Aire se crea por decreto del 28 de julio de 1943 (BOMA 94 de 7 de agosto de 1943), situándose en la base de San Javier. Sus alumnos usaban como uniformidad lo establecido en el decreto de 1938, en la cartilla de 1941, y el traje de vuelo italiano. Hasta 1946 con la aparición del RUEA de ese año, no se comenzó a usar el uniforme del cual vamos a hablar.

EL UNIFORME.

Guerrera para caballeros cadetes. De tejido gris azulado, cerrada, con cuello vuelto, abrochado este con dos corchetes, en las puntas del cuello portarán los rombos de la academia. Del interior del cuello saldrá una tirilla de piqué blanco. La guerrera abrochará con cinco botones dorados, y con el emblema del Ejército del Aire troquelado. Lleva cuatro bolsillos, dos superiores con tablilla central, y dos inferiores, todos con tapa. Las hombreras dobles y desmontables.



Arriba, vista frontal de la guerrera con el cordón, rombos, título de piloto y emblema de VSM. Abajo, vista lateral de la guerrera. (Colección Carlos Bourdon).


Detalle del cuello de la guerrera con los rombos y los distintivos de curso de la AGA, así como parte del cordoncillo que sujeta el cordón de diario. (Colección Carlos Bourdon).

Distintivo de curso para la Academia General del Aire, uso exclusivo para este centro de enseñanza. Consiste en dos alas estilizadas, unidas por su base, en metal dorado. Este distintivo se lleva en el cuello a 3 milímetros del lado superior externo del rombo. Los caballeros cadetes que cursen  el primer año llevarán uno, y dos los del segundo curso, paralelos y separado entre sí por unos dos milímetros. (Dibujo del RUEA de 1946, figura 168).


Cordones de diario encarnados de 3 mm de diámetro, formado por trenzas de 32 y 38 centímetros de longitud. En un extremo tiene un ojal con su pasador para sujetar a la hombrera, el otro extremo termina en dos cabos de cordón sencillo de 11 centímetros de largo y en su centro un nudo de tres vueltas. Estos cordones sencillos rematan en sendos conos metálicos dorados en cuya base llevan la corona imperial (real abierta). Un cordoncillo al final de las trenzas sirve para su sujeción al primer botón. (Colección Carlos Bourdon).


Gorra de plato para oficial M-46, común para todos los oficiales del Ejército del Aire, incluidos los alumnos de la AGA. (Colección Carlos Bourdon).


Título de piloto militar, M-41, en metal y esmalte (Colección Carlos Bourdon).



Arriba, fotografía de un alumno de primera época de la AGA, con el uniforme del cual hemos hablado y visto. Abajo, lámina del RUEA de 1946 con la figura del alumno de la AGA, vistiendo el uniforme azul aviación para diario. (Dibujo del RUEA de 1946, figura 164).


Fuentes: elaboración propia, uniforme, emblemas y fotografía colección del autor.

domingo, 22 de octubre de 2017

UNIFORME DE VERANO M-41. CAPITÁN DE LA A.G.A.

Este uniforme para periodo estival estaba compuesto de guerrera, pantalón, zapatos, calcetines, y camisa de color blanco, corbata negra y funda de gorra de plato en color blanco. Fue descrito por primera vez en la cartilla de uniformidad de 1941, para ser usado por generales, jefes, oficiales y brigadas. El mando de la Región Aérea era el encargado de decidir cuando era obligatorio su uso y hasta cuando, mes y día del año. El uniforme representado lo es de un capitán profesor de la Academia General del Aire en periodo estival.



Arriba, vista de la guerrera, como se aprecia la forma es idéntica a la guerrera de color azul aviación de diario, cuatro bolsillos, cinturón de tela y cuatro botones dorados troquelados en metal. Lleva el título de piloto militar y el distintivo o lazo de profesor, en los hombros las palas de fieltro con su divisa. Debajo, gorra de plato con funda de algodón en color blanco para la parte superior de la gorra, de esta forma se convertía en gorra de verano.




Arriba, las palas de fieltro en color rojo (arma de aviación) con las estrellas de capitán, y encima de estas el emblema de la academia, alrededor un cordón de oro. Centro, título de piloto militar. Debajo, el distintivo o lazo de profesor.



Fotografía de un grupo de alumnos cadetes y profesores en las escaleras de un edificio de la Academia. Debajo ampliación de uno de los profesores. (Archivo Carlos Bourdon).

Fuentes: elaboración propia, uniforme, emblemas y fotografía colección del autor.

lunes, 6 de marzo de 2017

BODEGÓN ACADEMIA GENERAL DEL AIRE.

“A los alumnos y profesores pasados, presentes y futuros de este entrañable centro”.


Bodegón con diverso material empleado a lo largo de los años cuarenta y cincuenta del siglo XX por los alumnos que cursaron su carrera en dicho centro de enseñanza y profesores que impartieron dichas clases. 


                             Bodegón llamado “Alumnos y Profesores”.

Podemos ver un banderín en fieltro con el nombre del centro académico y diversos libros usados a lo largo de los años, normas de conducta y guión de táctica. Una cartera escolar del curso de 1948 y alumno 742. Vemos diversas hombreras o palas, una de ellas de Capitán del centro, usada por un profesor. Un título de piloto militar, al que ansían llegar los alumnos, y un distintivo de profesor, el comúnmente llamado huevo frito. El emblema de la tercera promoción, y un par de rombos usados en las guerreras azules. Para terminar un par de manguitos portadivisas de diversa confección, y el emblema de gastador. 

Fuente: elaboración propia, todos los elementos mostrados son colección del autor.

sábado, 11 de febrero de 2017

UNIFORME DE TENIENTE, ACADEMIA GENERAL DEL AIRE.

Uniforme de verano M-41 compuesto de guerrera, pantalón, camisa, guantes zapatos, calcetines, y funda de gorra en color blanco. Corbata negra, y gorra de color azul aviación. Este es el conjunto que usaban los alumnos de la Academia General del Aire cuando recogían su diploma de ascenso a Teniente, una vez acabada la carrera de cinco años que realizaban en dicho centro académico. Este uniforme era común al resto de personal del Ejército del Aire, desde el empleo de Brigada hasta General.


Guerrera idéntica a la azul aviación de diario o gala, como complementos del uniforme las palas en plástico, ceñidor de gala, daga y cordón de la Victoria.

Podemos ver que en la AGA durante el periodo estival se usaban dos tipos de guerrera blancas diferentes, la M-46 de cuello cerrado, usada básicamente por los alféreces alumnos, y la M-41 de cuello abierto, usada por los profesores y los alumnos de último curso que salían con el empleo de Tenientes, no he encontrado nada que me asegure esta información, se que la AGA sigue mi blog, si alguien de la Academia me lo puede confirmar se lo agradecería.

Como complemento a la uniformidad de verano se usaban distintos elementos, como las hombreras de plástico, ceñidor de gala, daga, y cordón de la victoria. Estos elementos también se usaban con la uniformidad azul aviación.


Palas de plástico en color rojo (color del Arma de Aviación), con estrellas de Teniente (seis puntas) en metal dorado, botón y emblema genérico del E.A. metálico. Estas palas u hombreras de plástico (las anteriores estaban fabricadas en tela o fieltro) se usaban solo con el uniforme blanco de verano.


Ceñidor de gala dorado, palas doradas y cordón de la Victoria para uso con el uniforme de verano blanco. También se usaban con el uniforme azul aviación en fechas señaladas. Para saber más de estos complementos ver el artículo siguiente.



                 Hebilla dorada del ceñidor de gala, con el emblema genérico del E.A.


Daga de gala para Generales, Jefes, Oficiales y Brigadas.

En este enlace se puede saber más de las dagas de gala del Ejército del Aire.



Entrega de diploma a los recién nombrados Tenientes en la Academia General del Aire. (Fotografía Archivo Carlos Bourdon).

Fuentes: elaboración propia, uniforme, complementos y fotografía colección de autor. 

miércoles, 8 de febrero de 2017

CABO ESCUADRILLA POLICÍA DEL AIRE. ACADEMIA GENERAL DEL AIRE.

Camisola M-09 árida pixelado perteneciente a un cabo de la Escuadrilla de la Policía Aérea de la Academia General del Aire. Este uniforme se compondría de camisola y pantalón áridos pixelado, camiseta y botas áridas y boina negra.


                              Camisola con los parches identificativos de unidad y boina.




Vemos los parches que porta el cabo en su camisola, izquierda el parche de la A.G.A. bordado. Centro, galleta de pvc con emblema genérico del EA, divisa, apellido y grupo sanguíneo. Derecha, parche de la P.A. en pvc de color marrón. 


Boina de color negro usada por los miembros de la Policía del Aire. Llega en plástico el último distintivo de boina creado para las unidades PA con pin para su sujeción, así como la divisa de cabo.




Fotografía de un soldado de la Escuadrilla de Policía Aérea de la A.G.A. (procedencia internet).

Fuente: Elaboración propia, uniforme, boina y emblemas colección del autor.