Mostrando entradas con la etiqueta CUERPOS DE SANIDAD Y FARMACIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CUERPOS DE SANIDAD Y FARMACIA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de enero de 2017

ALFÉREZ DE SANIDAD DE LA M.A.U. EN EL ESCUADRÓN DE PARACAIDISTAS

Para ser destinado al 1er Escuadrón de Paracaidistas de Alcalá de Henares el personal debía de estar en posesión del título de Cazador Paracaidista. Eso no significa que todo aquel que estuvo destinado durante un tiempo en la unidad fuera paracaidista. Se dieron casos de personal no paracaidista como soldados que realizaron el servicio militar en la base aérea de Alcalá de Henares y que pasaron destinados a servir en el Escuadrón de Paracaidistas, dependieron de la base aérea para todo sus efectos, salvo que prestaron su servicio militar con los paracaidistas, bien durante un tiempo parcial, o a intervalos regulares, dependiendo de las necesidades de la unidad paracaidista. Igualmente ocurrió con personal especialista, mecánico de automóviles, o incluso armero, ya que en numerosas ocasiones hubo puestos en el 1er Escuadrón de Paracaidistas que no se cubrían, y las necesidades obligaban a usar personal de la base aérea en determinados periodos de tiempo. Este fue el caso de la sección de sanidad paracaidista, se tuvo que solicitar cubrir dicho puesto por algún oficial que no fuera cazador paracaidista, ya que al solicitar reiteradamente desde el Escuadrón de Paracaidistas una plaza de médico con titulo C.P. y no cubrirse, tuvo que ser ocupada provisionalmente por personal médico no C.P. En una sola ocasión, y ahí están las memorias de la unidad para confirmarlo, se presento en la unidad un Alférez Eventual de Complemento de la Milicia Aérea Universitaria para  realizar su periodo de prácticas, llegando a primeros de enero de 1963 y dejando la unidad a primeros de abril de ese mismo año, tras finalizar su 3º periodo de instrucción (practicas en unidad). 


Ese único Alférez de la M.A.U. que sirvió en la sección de sanidad paracaidista se llamó Enrique de la Morena García. Fue soldado aspirante a oficial de complemento del cuerpo de sanidad en marzo de 1955. Ascendió a Sargento eventual de complemento del cuerpo de sanidad en agosto de 1956. Ascendió a Alférez eventual de complemento del cuerpo de sanidad en agosto de 1957, y licenciándose de Alférez de la escala de complemento del cuerpo de sanidad en agosto de 1967.



Arriba, el primer alférez de la M.A.U del cuerpo de sanidad que prestó servicio en la unidad paracaidista. Abajo, emblema de la VII Promoción de la M.A.U. a la que perteneció Enrique de la Morena García.


Uniforme como el que usó el Alférez De la Morena al estar destinado en el 1er Escuadrón de Paracaidistas, seguía manteniendo su emblema de procedencia, la M.A.U, y a su vez usaba el emblema de la unidad de paracaidistas en el brazo izquierdo por estar destinado en dicha unidad. Sus rombos amarillos del Cuerpo de Sanidad le identificaban como personal sanitario. Le he representado sin el cordón de milicias, rama de sanidad,  pues no dispongo de él. (Colección del autor).




Los emblemas representados en el uniforme, rombo de sanidad al cuello, emblema de la M.A.U en el pecho y emblema del 1er Escuadrón de paracaidistas en el brazo. (Colección del autor).


     Gorra de plato para oficiales, RUEA de 1946.


Fuente: elaboración propia, expediente del AHEA, uniforme y emblemas colección del autor.

domingo, 13 de abril de 2014

ALUMNO DEL INSTITUTO DE FARMACIA DEL EJÉRCITO DEL AIRE

Durante la Guerra Civil, se creó en Burgos un Parque Farmacéutico para el Ejército del Norte, nombrándose Director del mismo al Comandante Farmacéutico D. Arturo Eyries Rupérez. Tras la guerra civil y la creación del Ejército del Aire con la Ley de 7 de octubre de 1939 y en su artículo 1º, decía: “Se crea el Ejército del Aire, compuesto de mandos, tropa, elementos y servicios...”. En su artículo 3º hace referencia a los Servicios: “El Ejército del Aire estará formado por el Estado Mayor General y las Armas, Cuerpos y Servicios siguientes...”. En esos servicios está el de Sanidad, al cual pertenece el de Farmacia, estando unidos en 1939. Por Decreto de 18 de septiembre de 1942, se crea el Cuerpo de Farmacia del Ejército del Aire, separándolo del Cuerpo de Sanidad. El Comandante Eyries se encarga de organizar el Cuerpo de Farmacia, mientras que el Capitán Farmacéutico, D. Luís Gaya Fernández, se ocupó de transformar el Grupo Central de Farmacia de Burgos, en un moderno centro industrial con los escasos medios que disponían en aquellas fechas. Durante la década de los cuarenta el Ayuntamiento de Burgos consigue poner a disposición del Ejército del Aire una parcela de 38.000 metros cuadrados en el Paseo de Fuentecillas, en el extremo oeste de la ciudad, junto al río Arlanzón, pero a escasos dos mil metros de su famosa Catedral, patrimonio de la Humanidad. Se inauguraron estas instalaciones el día 24 de noviembre de 1947 acogiendo en ellas no sólo el Grupo Central de Farmacia sino también la Academia de Farmacia del Ejército del Aire y la Escuela de Especialistas o Auxiliares de Farmacia. En el año 1965 quedó a extinguir el Cuerpo de Auxiliares de Farmacia y en el 1966 se suprimió la Academia de Farmacia. Por una Orden Ministerial del año 1949 el Grupo Central de Farmacia pasa a denominarse Instituto de Farmacia del Ejército del Aire. En el año 1993 terminará llamándose Centro de Farmacia del Ejército del Aire (CEFAREA). En la actualidad CEMILFAR Burgos (Centro Militar de Farmacia de la Defensa). La desaparición de la Escala Auxiliar de Farmacia se ha intentado paliar con los llamados en su momento “voluntarios especiales” y más tarde con los llamados “militares de empleo-tropa profesional” (hoy tropa profesional de Logística Aérea, Auxiliares de Farmacia).


                                        Postal con el edificio del Instituto de Farmacia del Aire.



El uniforme, consta de:
1, 2 y 3.- cazadora,  gorro, y pantalón en sarga de rayón en color gris aviación, del RUEA de 1946. 4.- borceguíes cortos de cuero con cordones en color negro. 5.- rombo del Cuerpo de Farmacia del Ejercito del Aire, RUEA de  1946, y 6.- cordones de seda en color verde de alumno, RUEA de 1946.



Arriba, rombo de fieltro del Cuerpo de Farmacia del Ejercito del Aire, sobre fieltro de color marrón, emblema de Aviación y en su centro copa y serpiente en oro. Debajo, cordones de alumno


                       Alumno del Instituto de Farmacia del Aire (Fotografía Archivo Carlos Bourdon).


Fuente: página de internet
Uniformes, rombos, cordones y fotografía colección del autor.



miércoles, 19 de diciembre de 2012

BRIGADA CON UNIFORME BLANCO M-66

Brigada del Cuerpo de Sanidad con el uniforme blanco M-66 para verano. Gala. Tras la instauración del uniforme de cuello cerrado M-99 en lugar de la guerrera blanca de cuello abierto, vemos a un suboficial con el nuevo modelo. El Brigada pertenece al Cuerpo de Sanidad del Aire, El uniforme se compone de guerrera y pantalón de color blanco, zapatos de cordones, calcetines, guantes y funda de gorra también en color blanco. Las palas u hombreras son de plástico con botón y galón metálicos. Lleva las condecoraciones en el lado izquierdo de la guerrera al ser un día de gala (jura de bandera, fiesta oficial, etc.) El ceñidor de plástico acharolado y hebilla metálica troquelada en color dorado. Este uniforme duro hasta mediados los años noventa. Para una mayor información sobre este uniforme ver el siguiente enlace:

El uniforme                            

Vemos la gorra de plato para suboficiales cubierta con la funda de color blanco de algodón. La funda al cubrir la gorra tapa el emblema del Ejercito del Aire por eso se colocaba sobre la funda un emblema metálico del aire de patillas dobladas por dentro. De esta forma se podía ver el emblema. Esto no viene especificado en ningún momento en la orden de creación del uniforme blanco M-66 cuando habla de cubrir la gorra de plato con la funda, de ahí que se generalizara el colocar un emblema sobre dicha funda, por lo que se puede ver en la gorra cubiertas con funda una variedad muy grande de emblemas colocados en la gorra.


Gorra de plato con funda blanca y emblema metálico.


Con el uniforme blanco de verano se usaban unas palas de plástico con botón, emblema y divisa en metal. Las palas eran del color correspondiente al Arma o Cuerpo, en este caso el Cuerpo de Sanidad del Aire tenia el color amarillo como identificativo. Por detrás la pala tiene un enganche en forma de alambre, otras tienen una lengüeta metálica para ser introducido en la trabilla de sujeción que va cosida al hombro.



                                            Pala de plástico para los uniformes blancos.


Vemos el uniforme completo con la funda, guerrera y pantalón blancos. El Brigada de Sanidad tiene concedidas las siguientes condecoraciones de izquierda a derecha: Cruz de la Constancia 1959-1986, Cruz de la Constancia pensionada, 1956-1986, Cruz del Merito Aeronáutico de 1ª clase, y la medalla de los XXV Años de Paz 1939-1964.


Vista del uniforme blanco con las condecoraciones.



Detalle de las condecoraciones.


El ceñidor o cinturón de plástico acharolado en color negro lleva una hebilla troquelada con el emblema del Ejercito del Aire en color dorado. Esta hebilla se desmonta totalmente del cinto.


Detalle del ceñidor con la hebilla.



Fuente: Elaboración propia, uniforme y medallas colección Carlos Bourdon.