jueves, 4 de diciembre de 2014

SARGENTO DEL ESCUADRÓN DE AUTOMÓVILES DEL GCG DEL MACOM

Sargento del Escuadrón de Automóviles del GCG del Mando Aéreo de Combate, destinado en el cuartel de la Casa de Campo del madrileño Paseo de Extremadura. Uniforme de diario.


Vista general de uniforme, compuesto de guerrera, pantalón y gorra gris (azul aviación), camisa gris, corbata y zapatos negros.


Gorra de plato con galleta bordada, modalidad suboficiales.


Bordado de especialidad conductor de automóviles, dos barras bordadas, distintivo de tener todos los carnets de conducción.



Emblema de la especialidad de Defensa Química y Contra Incendios que se realizaba en la Escuela de Automóviles de Getafe. 



Escudo del GCG del MACOM todo el personal destinado en la unidad llevaba en el brazo derecho del uniforme.

.Fuente: uniforme y emblemas colección Carlos Bourdon







martes, 2 de diciembre de 2014

GUERRERAS BLANCAS DE VERANO

Durante la guerra civil española se usaron por parte de los Jefes y oficiales de la Aviación Nacional unas guerreras o cazadoras de color blanco en los meses estivales. Estas prendas de uniformidad no eran oficiales, ni estaban reguladas, pero fueron usadas por casi todos de forma discrecional. Todos sabemos que durante una guerra, si los suministros de intendencia fallan, los distintos ejércitos de han de abastecer como puedan. Precisamente la guerra civil española fue un ejemplo en el que los ejércitos se abastecían con lo que podían, combinándose ropas civiles con las militares y por los dos bandos. En el caso de la Aviación Nacional se usaron distintas prendas de uniformidad de procedencia española e italiana, combinadas a su vez con ropas civiles. Una guerrera de procedencia italiana, llamada Sahariana, fue precisamente traída por las tropas italianas, haciendo furor entre los españoles que fue inmediatamente adoptada por los ejércitos nacionales. Estas prendas fabricadas en telas ligeras hacían más soportables los rigores del verano, siéndoles colocadas las distintas divisas y emblemas del empleo. Se usaban con pantalón blanco también o con pantalón azul oscuro. Son varios los modelos usados, tres fotografías con distintos modelos y un modelo original de guerrera. 


Fotografía  del Capitán don Francisco Salas Vacas, con una cazadora corta, hombreras negras desmontables, botones negros de pasta, a la cual se le ha añadido la tira de pecho negra con las estrellas de oro. Lleva dos bolsillos a mitad de la guerrera. (Archivo del autor).


Fotografía de estudio del por entonces Comandante don Carlos Martinez Vara del Rey, con un modelo de sahariana de algodón blanca, hombreras negras desmontables, botones troquelados dorados y cinturón de tela. Lleva cosidas a la sahariana la estrella de comandante en oro y el emblema de piloto bordados, acompañan la Orden de la Mehdauia o Saada (equivalente a comendador) y la laureada de San Fernando. Dos bolsillos superiores y dos inferiores. (Revista Aeroplano).

 La Guerrera.

Guerrera tipo sahariana de algodón blanco, con cinco botones dorados y con emblema de aviación troquelado, el botón en el modelo republicano M-31, hombreras negras desmontables y cinturón de tela con hebilla metálica.


Un primer plano de la sahariana donde podemos apreciar todos los detalles de la guerrera.


Hombrera de tela en color negro, pasa por una trabilla cosida en el hombro de la sahariana y abrochada con el botón correspondiente. Lleva una estrella dorada, metálica y de patillas.


Un primer plano de la guerrera, donde podemos apreciar a la izquierda un emblema de piloto bordado y metálico, muy común ambas combinaciones de materiales. A la derecha vemos una tira de tela negra con dos estrellas bordadas de teniente provisional. Los botones dorados así como el emblema del grupo 3-G-3 de caza. 


Arriba vemos sobre la tabla del bolsillo el emblema el grupo de cazas nacionales 3-G-3, 


            El emblema de piloto militar bordado con la hélice de cuatro palas en metal dorado.



Arriba, el botón metálico va sujeto a una anilla de tal forma que se pueda quitar y poner. 


                    El puño terminado en punta, con un botón dorado pequeño para abrocharse.


Trabilla trasera para sujetar el cinturón de tela, esta se abrocha con un botón pequeño a la sahariana, hay dos trabillas en la parte trasera.



Vista trasera de la guerrera, podemos ver el fuelle que va de arriba abajo, así como las dos trabillas y el cinturón.


Fotografía del Teniente Francisco Palacios Martos, tomada en Sevilla, vistiendo una sahariana blanca con cinturón de tela que se abrocha mediante botón en lugar de la hebilla, así como los pantalones azul oscuros del uniforme modelo republicano M-31.  

Fuente: guerrera y complemento colección del autor, fotografías archivo del autor.

domingo, 9 de noviembre de 2014

RODILLERAS ELÁSTICAS

Boletín Oficial del Ministerio del Aire núm. 53 de fecha 4 de mayo de 1965. Declarándose reglamentarias las rodilleras elásticas para el personal paracaidista. Fabricadas en tejido de punto están formadas por un tubo cónico de tejido elástico de 20 cm de longitud, 14 cm en su parte más ancha o superior y 11,5 cm en la inferior.
La duración asignada a este efecto es de 24 meses de uso.

Si bien con los veteranos con los que he hablado no las llegaron a usar, oficialmente fueron reglamentadas como se ve por la orden, no he visto ninguna fotografía  con ellas siendo usádas





Quiero agradecer a una maravillosa persona la facilidades que me ha dado para poder realizar este trabajo, con su ayuda he podido incrementar mi Museo de Paracaidistas del Aire. Gracias María Teresa.


Fuente: Boletín Oficial del Aire núm. 53, rodilleras colección del autor

miércoles, 1 de octubre de 2014

LAS PATRULLAS DE SALVAMENTO DE SUPERFICIE

Estas Patrullas que estaban encuadradas en el Servicio Aéreo de Rescate, fueron creadas en junio de 1960, en base a la antigua Escuadrilla de Salvamento de Superficie. Cada una de las Patrullas estaba ubicada en una Región Aérea, la 1ª en Madrid, la 2ª en Granada, la 3ª en Valencia, la 4ª en Zaragoza y la 5ª en Valladolid, sede de la Jefatura de la Región Aérea correspondiente.


Hace pocos días conseguí los banderines de cuatro de esas patrullas, faltando tan solo la 5ª Patrulla con sede en Valladolid.


Bodegón con los banderines de las cuatro Patrullas de Salvamento de Superficie que he conseguido localizar. Quedaría por conseguir el de Valladolid, 5ª Región Aérea. Agradezco la colaboración de don Jesús González de la Lastra.

Para conocer con más detalle a las Patrullas de Salvamento de Superficie visitar los enlaces que hay a continuación y que fueron escritos en 2012.



Fuente: elaboración propia, banderines colección Carlos Bourdon.


lunes, 22 de septiembre de 2014

BANDERÍN DE ENGANCHE

La 1ª Bandera de Paracaidistas del aire y posteriormente el 1er Escuadrón de Paracaidistas del aire no tuvieron las mismas condiciones de reclutamiento que tuvieron, por ejemplo, la Legión, las Banderas Paracaidistas o los Regulares. Desde el momento de la creación de la 1ª Bandera, sus mandos lucharon por tener una ayuda que desde el primer momento les fue negada. Esto hizo que inicialmente a la 1ª Bandera, hablo de 1949-1950, no se la conociera prácticamente y se tuviera que nutrir de soldados que voluntariamente realizaban su servicio militar en el Ejercito del Aire y que, voluntariamente,  se pasaban a la 1ª Bandera. Lo que hay que dejar muy claro es que nadie (de tropa) fue a la unidad de paracaidistas forzoso. Estas condiciones de reclutamiento fueron mejorando, muy poco a poco, de ello se habla en las memorias que anualmente se escribían, y que el flujo de voluntarios subiera o bajara, algunos años, más que otros, sin llegar nunca a mantenerse o incluso se sobrepasara el cupo de plazas en la unidad. Al no tener la 1ª Bandera de Paracaidistas del aire  unos banderines de enganche, tipo Legión, o posteriormente, anuncios en prensa, revistas o radio como los tuvo la Bandera de Paracaidistas de Tierra, hizo que en la unidad se agudizara la captación de voluntarios, y para ello nada como las exhibiciones que se realizaban de vez en cuando en los distintos eventos, tanto deportivos, como militares. Aprovechando la masiva afluencia a los festivales aéreos, exhibiciones y demás actos a los que acudía gustoso la 1ª Bandera, se imprimieron unas cuartillas donde se hablaban de las condiciones y ventajas del alistamiento voluntario en las Fuerzas Paracaidistas del Ejercito del Aire, (mediados de los años 50 del siglo XX) así como de los haberes, 25 Pesetas cobraba al mes un soldado de 1ª Cazador Paracaidista, condiciones bastante mejores que el soldado de cuota. En los años 60 se paso a un tríptico, como los que se podían conseguir en cualquier hotel de la costa, o en las oficinas de viajes que había por la geografía española, informando de los monumentos que se podían visitar, los museos que se recomendaban  o los restaurantes donde se podía comer, pues eso mismo tuvo el 1er Escuadrón de Paracaidistas del Aire, un tríptico que se podía conseguir en las oficinas de reclutamiento, o que se entregaban en los actos a los que acudían los miembros de la unidad, aprovechando la cantidad de público que acudiera a esos actos. Este tríptico, con fotografías de paracaidistas embarcando, o saltando de los aviones hacia más atractivo el mensaje que se quería mandar, junto a las condiciones de enganche, y haberes a cobrar.
El bodegón que he representado contiene los dos tipos de documentos o propaganda que se hicieron es los años 50 y 60 del siglo pasado, quizás hubiera algún tipo de documento distinto a estos dos, pero de momento solo he visto estos. Completa la escena un banderín del 1er Escuadrón.






sábado, 30 de agosto de 2014

EQUIPO DE VUELO PILOTO DE COMPLEMENTO

Equipo de vuelo usado por los pilotos de la Escuela Elemental de Vuelo de Armilla, en Granada, años sesenta del siglo XX. El equipo consta de gorro y mono de vuelo, gafas, guantes de cuero, botas y cazadora de vuelo.


          Equipo de vuelo de un piloto realizado su curso en la Escuela Elemental de Vuelo

 El gorro de vuelo, una copia de los italianos empleados en la guerra civil pero fabricados posteriormente, serian usados aún durante unos cuantos años. Las gafas de plástico son un modelo fabricado en exclusiva para el Ejército español siendo usadas no solo por Aviación, sino también por unidades como la Legión o las Tropas Nómadas en el Sahara.


            Gorro de vuelo y gafas

El mono de vuelo (O.M. nº 52 de 11 de enero de 1966, BOMA nº 6), más resistente y de color naranja que venía a cubrir las solicitudes realizadas por los tripulantes de las  unidades de cooperación aeronaval y de las unidades que por su cercanía al mar lo venían a su vez reclamando. Este color tan llamativo era de fácil identificación si el piloto debía saltar al mar, agilizando la búsqueda en caso de rescate.


La cazadora de vuelo (BOMA nº 136 de fecha 13 noviembre de 1962) confeccionado en tejido de nylon verde oliva y con forro de color naranja, vino a sustituir a la cazadora de vuelo modelo italiano, aunque se seguiría usando esta última durante un tiempo aun. 


Cazadora de vuelo
Los guantes de vuelo (BOMA nº 54 de fecha 5 de mayo de 1962) en cuero, fueron propuestos por la Comisión de Equipo con objeto de modernizar dicha parte del equipo de vuelo, llevan serigrafiado en plata el emblema de piloto militar.


                                                     Guantes de vuelo en cuero

Las botas (BOMA nº 68, de fecha 8 de junio de 1961), que venían a reemplazar a las pesadas botas de vuelo modelo italiano que se venían usando desde la guerra civil, fueron un gran avance. De corte llamado box-calf y fabricadas totalmente a máquina, de badana de cuero negro, con dos correas y hebillas metálicas para su cierre en el empeine y en la boca de la bota. La suela de goma con tacón y canales cruzados en forma de rombo para evitar deslizamientos así como cinco círculos en forma de ventosa para darle mayor adherencia al suelo.   



                                            Las nuevas botas de piloto

Emblema de la Escuela Elemental de Pilotos ubicada en Armilla, Granada, se llevaba cosido en el mono y en la cazadora de vuelo, una vez que el alumno salía de la Escuela el parche se dejaba de usar.

                                                             Parche de la EEP

Fotograma de la película “No le busques tres pies…” rodada en 1968 y en la que el protagonista pasa por la Escuela Elemental de Pilotos de Granada, aquí le vemos con el mono de vuelo, casco y gafas, por desgracia con no muy buena calidad.



Fotografía de un grupo de pilotos en la EEP de Armilla poco antes de comenzar las clases de vuelo en las avionetas Bücker.


            Fotografía archivo Juan Mari Prieto



Fuente: Elaboración propia, equipo de vuelo colección Carlos Bourdon, fotografía archivo prieto.

domingo, 3 de agosto de 2014

El Comandante Celestino Ramos.

Tengo el  placer de comunicaros que mi amigo José Luis Blanco ha publicado su libro:

El Comandate Celestino Ramos de la Aeronáutica Naval al Arma de Aviación, 1926-1953.


Autor: José Luis Blanco
Lengua de publicación: castellano
Edición: 1ª ed., 1ª imp
Fecha edición: 04/2014
Publicación: del autor
Descripción: 205 páginas, 103 fotografías, 28 ilustraciones a color
Mediadas: 30 x 21 centímetros
Encuadernación: rustica
Materia: Biografía: histórica, política y militar HBWS - Historia militar: 
conflictos posteriores a la Segunda Guerra Mundial 3JKE 
Guerra civil: c. 1936-c. 1939 3JKF - Postguerra y dictadura: c. 1939-c. 1975 3JK
Siglo XX: España

Precio: 25 euros más gastos de envío
Pedidos al autor: luis@freirevidal.com

Contenidos:
Agradecimientos , Prólogo, Nacimiento, Escuela de aeronáutica naval, La escuadrilla Dornier y San Javier, Comienzo de la guerra civil, Su marcha al grupo 62, Comisión a Italia y la Legión Cóndor, El fin de la guerra civil, Su baja en la Armada, Comisión a Italia, Comisión de náufragos, Regatas, Ascenso a Comandante, Amerizaje en alta mar, Aviación y Comercio, Fallecimiento, Anexos, Bibliografía.

Sin duda una obra que no puede faltar en la biblioteca de  los amantes de la aviación militar española y de la historia militar de España en general.