viernes, 3 de octubre de 2025

TENIENTE DE LA AVIACIÓN NACIONAL, UNIFORME DE VERANO, 1938.

              Como sabemos, en marzo de 1938 se declara mediante B.O.E el nuevo uniforme en color gris azulado para el personal de vuelo y de tierra de la aviación nacional. Este uniforme vino a sustituir al M-31 hasta ese momento en vigor en ambas aviaciones, la republicana y la nacional, que se diferenciaban por las divisas y emblema de aviación que se portaba en el pecho. Este uniforme fue declarado oficial para el personal de vuelo y de tierra, pilotos, especialistas y diverso personal relacionado con las unidades de vuelo. Sin embargo, en época estival, se siguieron usando guerreras de color blanco, tanto las guerreras de cuatro bolsillos y cuatro botones, como las denominadas saharianas, un tipo de guerrera que fue introducido por las tropas italianas. Estas saharianas tenían dos bolsillos superiores y cinco botones para su cierre. Durante la guerra civil y primeros años cuarenta del siglo XX se siguieron utilizando, hasta la creación y posterior introducción de la cartilla de informidad de 1941, donde se reglamentaba un uniforme de verano en color blanco para el E.A. compuesto de guerrera de cuatro bolsillos, dos superiores y dos inferiores, y cuatro botones para su cierre.

Esto no significa que todo el personal de la aviación nacional usara este tipo de uniformidad en verano, por las fotografías que he podido ver, tanto en mi archivo como en el archivo de Santiago Guillén, la variedad de las prendas de color blanco en verano es bastante usual, y de diversas confecciones, pues hay saharianas y cazadoras de muy variados estilos.

Vamos a ver varios ejemplos.



Vemos arriba a un sargento con una sahariana de cinco botones y dos bolsillos, superiores, con hombreras negras, y distintivo de personal de vuelo en su lado derecho del pecho. (Archivo Carlos Bourdon). Abajo, otro tipo de cazadora, esta vez corta, con cinco botones, pero de pasta en lugar de metálicos. Dos bolsillos superiores y divisa de capitán en galleta de fieltro negro. Lleva igualmente hombreras negras. El oficial en cuestión es Francisco Salas Vacas, del cuerpo de Intendencia del Aire. (Archivo Carlos Bourdon).


Otra fotografía en la que vemos al teniente Francisco Palacios Martos que aparece al lado de un alférez, este con el uniforme M-31 republicano, pero con divisas de la aviación nacional como se llevaban por parte de los sublevados. El teniente lleva sahariana de cuatro bolsillos, dos superiores y dos inferiores, fila de cinco botones y cinturón de tela que se abrocha con el cuarto botón, en lugar de una hebilla metálica. Lleva una galleta en color negro con emblema de aviación y las estrellas de teniente. Debajo, sobre el bolsillo un emblema de la falange bordado, y en la manga izquierda, una medalla colectiva.  (Archivo Carlos Bourdon).



Arriba, una fotografía de la guerrera de cuello abierto, con cuatro bolsillos, dos superiores y dos inferiores y cierre mediante cuatro botones dorados y cinturón de tela con hebilla. Esta guerrera era idéntica a la de color gris azulado declarada oficial en marzo de 1938, siendo una copia, prácticamente, de la guerrera de verano y de diario del periodo alfonsino, tanto la de color blanco como la verde botella. Lleva hombreras desmontables de tela en color negro con las divisas de su grado. (Archivo Santiago Guillén) Debajo, fotografía de dos oficiales de aviación nacional, capitanes Barranco y Guerrero, ambos con prendas de color blanco de verano, la cazadora corta del capitán Guerrero lleva la galleta con su grado y emblema de aviación montados, viste pantalón de vuelo modelo italiano (Archivo Santiago Guillén).

El uniforme.

Tengo en mi colección de uniformes del E.A. varias guerreras de verano en color blanco, desde la guerra civil hasta las del reglamento de 1941 y 1946. En concreto esta que vemos es una sahariana de las usadas en la guerra civil. Todas llevaban hombreras de color negro, sobre las que se prendían las divisas de su correspondiente grado. Suelen ir acompañadas del emblema de piloto, o de la especialidad, en el pecho, unas los llevaban bordado y otro metálico, aunque la mayoría iban bordadas. Se acompañan de una galleta en color negro con las divisas de su grado, y algún yugo y flechas de la falange, a la que muchos pilotos estaban afiliados, otras pueden llevar medallas colectivas en la manga si están autorizaos a portarlas. Y, por último, algunos no todos, solían llevar el emblema de su unidad en un pequeño emblema esmaltado prendido del bolsillo derecho.  Acompaña al uniforme el gorro de aviación, con su divisa y el pantalón, ambos en color gris azulado. La camisa, estaba especificada que debería de ser de color azul para diario, aunque muchos llevaban la camisa azul de falange, o de color blanco para paseo y actos de relieve. 



Vemos una ampliación del uniforme donde se aprecian los diversos emblemas que completan el conjunto. (Colección Carlos Bourdon).



Vemos otra guerrera tipo sahariana de un capitán de aviación, cuatro bolsillos, cinturón de tela con hebilla metálica y cinco botones para su cierre. Fotografía de la izquierda, con título de piloto observador español, fabricado por la casa “Cejalvo”, con taller en Salamanca durante la guerra civil. Debajo el emblema esmaltado del 1-G-22. Derecha, vista de la guerrera donde se puede apreciar la divisa en fieltro negro de capitán, estrellas metálicas, y en el bolsillo el emblema de piloto de la Luftwaffe alemana. En la manga izquierda la colectiva metálica de alguna unidad aérea distinguida con dicha medalla. (Colección Santiago Guillén).

Fuente: elaboración propia, fotografías y uniformes colecciones de Santiago Guillén y Carlos Bourdon.


lunes, 1 de septiembre de 2025

NUEVO EMBLEMA DE BOINA Y ESCUDO DEL SEADA. 2025.

            Hace unos meses publiqué un artículo sobre las boinas del Ejército del Aire (septiembre de 2024), se puede leer en mi blog. En dicho artículo mostraba las diversas boinas y sus colores actualmente en vigor. Pues bien, ya tenemos el primer cambio de una boina de unidad, hablamos concretamente, del Segundo Escuadrón de Apoyo al Despliegue Aéreo (SEADA). Se ha publicado el nuevo emblema de boina y los nuevos parches de uniformidad que serán portados en dichos uniformes.



Arriba, boina del SEADA hasta hoy, usada desde 2007 (por resolución del JEMA 700/08686/2007), sobre una boina de color negro. Debajo, ampliación del emblema de la unidad. Nunca entendí porque una unidad como el SEADA, la mayoría de su personal no es paracaidista, y los que tiene dicha aptitud, vienen de otras unidades, usó una boina de color negro, tradicionalmente usada en unidades paracaidistas. 



Arriba, boina que el SEADA va a comenzar a usar. Debajo, ampliación del emblema. Como podemos ver la figura del caballo alado “Arión” está más estilizado, ha desaparecido el emblema de la especialidad de seguridad defensa y apoyo, que desde mi punto de vista no debería, no sé qué motivo hay para hacer desaparecer dicho emblema. 


Vemos una imagen de las dos boinas con sus respectivos emblemas, el anterior y el nuevo, la figura del caballo alado se ha estilizado en este nuevo emblema, desapareciendo el emblema de seguridad, defensa y apoyo. Sin duda la figura queda mucho mejor que la anterior. Ya solo queda ver la boina nueva cuando la unidad deje de portar una boina negra y comience a usar la nueva en color azul aviación.



Vemos a su vez los dos nuevos parches de unidad que se han creado para acompañar el nuevo diseño de emblema representativo de la SEADA.

 

Fuentes: elaboración propia, boinas y parches colección Carlos Bourdon.

viernes, 25 de julio de 2025

MARÍA LUISA MARTÍNEZ LEÓN, ESCULTORA PARACAIDISTA.

             Hace unos días recibí el encargo que le realicé a la escultora María Luisa Martínez León, el tener una de sus piezas, aunque sean reproducciones, son sin duda una maravillosa forma de dar más valor a una colección. María Luisa es una magnifica escultora y pintora, autora del mural que hoy se puede apreciar en la Escuela Militar de Paracaidismo “Méndez Parada” de la ciudad de Alcantarilla, en Murcia, además de ser igualmente la autora del monumento a los caídos que se inaugurará, algún día, en la escuela.

Descubrí a María Luisa gracias a las felicitaciones de navidad que la asociación a la que pertenezco, ASVEPAREA, envía por Navidad a sus afiliados, no me falta ninguna, y junto a las reproducciones de uno de sus cuadros y al boceto del monumento a los caídos, hoy, se le añade la placa con el emblema del EZAPAC. Con estos últimos, he montado este pequeño bodegón de agradecimiento a una brillante artista de los pinceles, martillo y cincel, que son sus herramientas de trabajo. Ya solo me queda, y espero que no sea muy tarde, poder conocer en persona a esta maestra del arte.


Bodegón con las dos reproducciones en papel de uno de sus cuadros, llamado “ayer y hoy, siempre paracaidistas” a la derecha, y el boceto “monumento a todos los paracaidistas caídos” a la izquierda. Entre medias la placa con el emblema del Ezapac recibida recientemente. He colocado para dar más realce al bodegón, las boinas tanto de la Ezapac como de la Escuela, así como sus emblemas de unidad y el título de cazador paracaidista que todo paracaidista lleva sobre su pecho con honor y orgullo. (colección Carlos Bourdon).


El boceto llamado “monumento a todos los paracaidistas caídos”, lámina realizada con bolígrafo sobre papel, numerada y dedicada por María Luisa. Le acompañan la boina de un miembro de la Escuela Militar de Paracaidismo “Méndez Parada”, así como el emblema de la escuela y el título de cazador paracaidista. (Colección Carlos Bourdon).


Reproducción del cuadro llamado “Ayer y hoy, siempre paracaidistas”, numerado y dedicado por María Luisa, le he añadido la placa del Ezapac recibida, así como la boina de la unidad, su emblema, y el título de cazador paracaidista. (Colección Carlos Bourdon).

Tan solo me queda por desearle a María Luisa una gran y larga trayectoria artística, y que siga dándonos grandes trabajos a la historia del paracaidismo en el Ejército del Aire, espero poder ver algún día no muy lejano, algún cuadro o escultura sobre la vieja 1ª bandera de paracaidistas del aire de Alcalá de Henares, mi más querida unidad.

¡¡Gracias por todo Maestra¡¡… 

Fuentes:

Elaboración propia, el diverso material pertenece a mi colección 

domingo, 8 de junio de 2025

TENIENTE ANTONIO LINARES MOHEDADO (1919-2009).

           Hace unos veinte años compré esta fotografía de la boda de un teniente del Ejército del Aire, por detrás nada llevaba escrito, no había ninguna pista, pero con un poco de paciencia conseguí averiguar datos relacionados con dicha fotografía. Cuando pude averiguar quien era, me resultó mucho más sencillo poner caras a las fotografías sueltas que iban conformando mi archivo del Ejército del Aire y en particular, de sus paracaidistas.

El oficial en cuestión fue uno de los primeros paracaidistas que saltaron aquel mítico 23 de enero de 1948, uno de los doce primeros oficiales en conseguir sus alas de paracaidista y portarlas, con orgullo, en el pecho a lo largo de su vida militar. La foto en cuestión, fue tomada el día de su boda en agosto de 1947, con doña Águeda Sevillano Sotomayor, se puede apreciar claramente que en su uniforme no lleva aún el titulo de cazador paracaidista, estaba destinado en la primera Legión de Tropas de Aviación, 1º Bandera, germen que se transformaría en la 1º Bandera de Cazadores Paracaidistas del E.A.

Tras realizar el curso de cazador paracaidista, en destinado a la Bandera de Paracaidistas del E.A. de Alcalá de Henares, además, y a lo largo de su carrera, estuvo destinado en la Escuela Militar de Paracaidistas “Méndez Parada”, la Escuela Central de Automóviles del E.A. y uno de los mejores destinos, que, para mí sin duda alguna, es el Museo de Aeronáutica y Astronáutica.

Alcanzó hasta su retiro el grado de coronel del E.A. Fue condecorado a lo largo de su carrera militar con la medalla de la campaña, una cruz del merito militar con distintivo rojo, dos cruces de guerra, tres medallas de sufrimientos por la patria, dos bajo el fuego enemigo, tres cruces del mérito aeronáutico con distintivo blanco, una pensionada, la cruz y la placa de la real y militar orden de san Hermenegildo.

Sirva este pequeño trabajo como humilde homenaje a una de las primeras figuras del paracaidismo del Ejército del Aire.


                               Bodegón titulado “la boda”.

         Con la fotografía de la boda del teniente Linares y la señorita Águeda Sevillano, he montado este pequeño bodegón de homenaje a quien fuera una de las principales figuras del paracaidismo militar del Ejército del Aire. Alrededor de la fotografía, he colocado las condecoraciones y distintivos que se pueden apreciar en el uniforme que lleva el teniente Linares, ese día de 1947. Siguiendo las agujas del reloj, tenemos a la una la medalla de sufrimientos por la patria con dos aspas rojas por fuego enemigo. A las tres el emblema de unidad, la 1º Bandera de Paracaidistas del E.A. de Alcalá de Henares. A las cinco una cruz de guerra. A las siete una medalla del mérito militar con distintivo rojo y pasador con la fecha de la concesión. A las nueve, la medalla de la campaña. Y finalmente, a las once el rombo de color verde del arma de tropas de aviación con los fusiles cruzados sobre el emblema genérico del E.A.

Fuentes:

Elaboración propia, fotografía, condecoraciones y emblemas colección de autor.

viernes, 9 de mayo de 2025

CABO CONDUCTOR DEL G.C.G. DEL MATRA, ZARAGOZA, 1985.

     Uniforme de un cabo de automóviles, conductor, encuadrado en el Grupo del Cuartel General del Mando Aéreo de Transportes (MATRA). 

UNIFORME.


Recreación del uniforme M-82 de tropa (cabo) para el Ejército del Aire, compuesto de guerrera, pantalón y gorro en azul aviación camisa gris y corbata negra, zapatos (no incluidos) en color negro de cordones. (colección Carlos Bourdon).

LOS EMBLEMAS Y DISTINTIVOS.

Vemos los emblemas que porta el cabo conductor destinado en el MATRA. En el brazo derecho el emblema del Mando Aéreo de Transporte, en el brazo izquierdo el distintivo de la especialidad de conductor de automóviles del E.A., y sobre le bolsillo superior derecho, en la tabla, el emblema del GCG del MATRA. Distintivo no oficial, pero si utilizado en dicha unidad, aunque muy escasamente, sobre el uniforme. Pieza de chapa, con alfiler trasero y esmaltada.



Arriba, parche de MATRA, plástico sobre fieltro cosido. Debajo, distintivo de brazo para los especialistas de automoción, en este caso de conductor de automóviles. (colección Carlos Burdon).


Distintivo de unidad (no oficial), usado por el personal destinado en el GCG del MATRA, como se ve es un emblema circular, con alfiler trasero, esmaltado, con un escudo en su centro, con filete de oro, en su parte superior en letras negras MATRA, y debajo, Grupo Cuartel General. El interior del escudo, sobre fondo de gules, un canguro, mascota de la unidad, que lleva gorro de aviación en la cabeza, correaje de fusilero, un volante en la mano, así como un pico y un rayo en su bolsa ventral, haciendo constancia de los servicios, automoción, trasmisiones, servicios. Rodeando la parte superior al canguro el lema de la unidad: “En dos saltos todo a punto”. (colección Carlos Bourdon).


El Mando Aéreo de Transportes fue creado con el Real Decreto 1108/1978, de 3 de mayo, por el que se establece la estructura orgánica del Ejército del Aire. El Mando Aéreo de Transporte tendrá la misión específica de llevar a cabo los transportes aéreos necesarios para el desarrollo de las operaciones aéreas. Se establece en el acuartelamiento aéreo de San Lamberto, Zaragoza. La Agrupación de Unidades y Servicios núm. 3 que existían en dicho acuartelamiento se transforma en el Grupo del Cuartel General del MATRA, para dar los servicios necesarios de tropas y servicios (vigilancia, seguridad, automóviles, transmisiones, cocinas, etc.) al recién creado mando. Posteriormente el MATRA se convierte en MALEV (Mando Aéreo de Levante), que posteriormente se desactiva en 1993. Hubo es España tres Grupos de Cuartel General de tres mandos, el Mando Aéreo de Combate en Madrid, el Mando Aéreo de Canarias y este del mando de transporte, su organización y características eran muy similares, siendo el antiguo GCG del MACOM el más conocido, grande, en cuanto a personal y servicios y experimentado al estar en la Región Aérea Central o Primera Región Aérea.

Fuentes: Elaboración propia, uniforme y emblemas colección del autor. 

lunes, 24 de marzo de 2025

9º PROMOCIÓN I.T.E. DE LA ESCUELA DE TRANSMISIONES, (1979).

          Me puse en contacto con dos veteranos que habían formado parte de la 9º promoción en la red social de Facebook, tras ver en una de las páginas el emblema o mascota de la promoción.

          Tras preguntar a uno de los veteranos esto fue lo me que contó: “Pues los símbolos son el avión de combarte que representa el EA, el radar que es el elemento de transmisión y detección, así como recuerdo al radar que había en la escuela de transmisiones, y el átomo con las órbitas de electrones símbolo de la electrónica, el color azul del cielo y las letras de la promoción ...también la forma ovalada que tienen los radares”.


Yo soy el autor del dibujo y la mandamos fabricar en la calle Preciados de Madrid, que había una tienda de insignias y trofeos (Jacs Carrasco).


Yo soy el autor del dibujo y la mandamos fabricar en la calle Preciados de Madrid, que había una tienda de insignias y trofeos (Jacs Carrasco).


Uniforme usado por uno de los protagonistas sobre el que ha colocados los emblemas tal y como los usaba em su periodo permanencia en el Ejército del Aire. El titulo de mecánico de trasmisiones, el emblema de la 9º promoción y el distintivo de permanencia en este caso el E.V.A 4 de Rosas, en Gerona

 

Fuentes:

Elaboración propia, quiero agradecer a Ricardo Lasa Ricote y a Jacs Carrasco su ayuda para realizar este artículo.

sábado, 1 de febrero de 2025

La Brigada Aérea Hispana

             Hace pocos meses salió a la luz, y después de muchos años en los que pensé que ya no vería este libro publicado, el libro que cuenta la historia de esta gran unidad aérea del bando nacional en la guerra civil española. Libro escrito por dos historiadores aeronáuticos de prestigio en España, y amigos míos, que, tras un largo periodo de trabajo e investigación, lograron que el libro en cuestión, sobre todo por la cabezonería de Blas, viera por fin la luz.

El 26 de octubre de 2024 publiqué en mi blog la noticia de su lanzamiento, en este enlace se puede ver dicha información: https://museoaviacionmilitarespaola.blogspot.com/2024/10/tras-diez-largos-anos-de-espera-ya-se.html

Aprovechando que tengo este magnifico libro he montado este pequeño bodegón con unos elementos usados en la brigada aérea hispana.


                                             Bodegón titulado “la hispana”.

    Podemos ver en el centro del bodegón el libro, y alrededor de él, un gorro de oficial usado por los pilotos nacionales, el emblema de piloto de aeroplano M-38, unos guantes de cuero en color avellana y forrados de piel en su interior, el emblema bordado de la Brigada Aérea Hispana, y unas gafas de vuelo. (Colección de Carlos Bourdon).

    Tan solo me queda agradecer a los dos investigadores, Juan y Blas su enorme esfuerzo para terminar este trabajo, espero que les guste, sé que a Blas si, así que espero que a Juan, allá donde esté, que también sea de su agrado.