lunes, 28 de enero de 2013

LOS ROMBOS DE TELA


Hablando con un amigo mío, coleccionista de rombos militares, en el punto de encuentro de los coleccionistas, el emblemático Rastro de Madrid, me decía que le faltaba un rombo de los fabricados en tela de color negro. Yo le he comentado que estos rombos no solo no fueron utilizados por la Aviación si no que ni siquiera existen oficialmente. En mi libro “Historia de los rombos del Ejercito del Aire, 1941-1995” repasándolo ahora, no parece que dejara claro que estos rombos no son oficiales. También he recibido un correo electrónico de otro coleccionista en el que se me preguntaba  a cerca de estos rombos de tela. Por lo tanto aprovechando el blog en el que escribo, quisiera dejar claro que estos rombos no son ni oficiales ni se llegaron a usar. Y para ello voy a intentar dar una mayor explicación apoyada en fotografías para intentar dejar claro que no se usaron.

Estos rombos se llevan viendo por distintas lugares, yo hablo de la ciudad de Madrid que es la que conozco, por ser esta en la que nací. Los he visto en tiendas de efectos militares de las que había unas cuantas y que por desgracia y por no existir ya en parte el servicio militar obligatorio (que pena que no volviera, a mas de uno le sentaría bien), tuvieron que ir cerrando a lo largo de la década de finales de los noventa y principios de este siglo. En estas tiendas se vendían estos rombos, también los he visto desde hace unos años en las tiendas que han proliferado en la red, o lo que es lo mismo, en Internet, en los diversos portales de subastas de  tipo eBay o Todocoleccion. Estos rombos que hay de diversos colores, yo tengo en mi colección siete rombos de diversos colores y uno variante, los fui consiguiendo como digo, en estas tiendas de efectos militares. De una de estas tiendas, la llamada efectos militares Yustas, hice buena amistad con sus dueños, y uno de ellos, al pedirle una explicación de estos curiosos rombos, me contó que “un fabricante los había realizado a petición del Ejercito del Aire, y que los empezó a repartir por todas las tiendas de efectos militares”. Lo que nunca he conseguido averiguar es que fabricante o empresa hizo estos rombos de tela, porque efectivamente, el Ejercito del Aire los usaba en las guerreras de tropa, pero solo en color rojo. Y como vemos en la fotografía, había diversos rombos de colores. ¿Cuáles son estos rombos?


En la primera fila tenemos de izquierda a derecha el Cuerpo de Intendencia (color azul), el Arma de Aviación (color rojo), y el Cuerpo de Farmacia (color marrón). En la segunda fila, de izquierda a derecha, el cuerpo de sanidad (color amarillo), el de agregados de otros Ejércitos (color gris), y el Cuerpo de Intervención (color blanco). Por ultimo hay dos rombos de tela verde que corresponden al Arma de Tropas de Aviación, uno con el águila en su círculo y otro sin ella. No se si hubo algunos mas, ya que por ejemplo el cuerpo de Ingenieros Aeronáuticos (color negro) no esta aquí, tampoco esta el Cuerpo Eclesiástico (color morado), ni el Cuerpo Jurídico (amarillo anaranjado) ni están el de la Escala de Meteorología ni los Ayudantes de Meteorología (color azul celeste).

La pregunta es, ¿si se usaron en la guerrera de la tropa, porque había tantos colores?, que yo sepa salvo el Arma de Tropas de Aviación y posiblemente el cuerpo de Intendencia, que tuvo tropas, así como el Cuerpo de Sanidad, que también, el resto de las armas o Cuerpos no tuvieron tropas. Además, el Arma de Tropas de Aviación dejó de existir allá por el año 1952, pasando sus cuadros de mando y tropas al Arma de Aviación, Escala de Tierra. Se me hace muy difícil entender y comprender que el Cuerpo de Farmacia, siendo prácticamente todos oficiales y suboficiales los llegara a usar, así como el Cuerpo de Intervención, que saliendo de la Academia General del Aire siendo Tenientes llegaran a usarlo, y sobre todo teniendo en cuenta que estos cuerpos tiene sus rombo en fieltro. No hablamos ya del los cuerpos eclesiástico y jurídico, que ni siquiera se si se llegaron a fabricar de esta forma. Para mi la única explicación posible, y le llevo dando vueltas a esto desde hace mas de veinte años, es que el fabricante en cuestión, recibiera la solicitud por parte del Ejercito del Aire para fabricar los rombos en color rojo, que son los que realmente se usaron de este modelo,  y dicho fabricante, que sabiendo había varios colores en servicio en la Aviación española, por su propia cuenta e iniciativa, fabricara los distintos rombos de colores, siendo estos al final no usados por el Ejercito del Aire. Para mi es la única y lógica respuesta a este dilema. Además como siempre, nos queda las fotografías, y aunque la mayoría suelen ser reveladas en pequeños tamaños, y ser todas en blanco y negro, es un poco más difícil confirmar este tema, pero aun así, se pueden ver perfectamente que los rombos de estas guerreras son de color rojo.



Esta fotografía de un soldado del Arma de Tropas de Aviación fechada en 1947 nos deja ver claramente el rombo que va sobre los picos de la guerrera M-41 es claramente un rombo de tela roja con el águila en su circulo. (Archivo Carlos Bourdon).


Guerrera de tropa, reglamento del 46, se ven los rombos de tela en color rojo cosidos en los picos del cuello. (Archivo Carlos Bourdon).


Fotografía de un cabo con la guerrera de paseo  M-61, donde se pueden apreciar los mismos rombos de tela cosidos. (Archivo Carlos Bourdon).


Fotografía extraída del portal de ventas llamado todo colección, se vende paquetes de 25 rombos de tela. Hubo miles de ellos fabricados y todavía se pueden encontrar. Como curiosidad si algún coleccionista los compra que sepa que ni son oficiales ni se usaron en los colores que hemos visto a excepción del rojo.

miércoles, 23 de enero de 2013

HOY, ES 23 DE ENERO….


Hoy, 23 de enero de 1948, se llevó a cabo el primer salto con paracaídas en su modalidad militar en España (anteriormente se había saltado con paracaídas pero en exhibición aérea). Hoy por lo tanto es el LXV aniversario de aquella gesta. Hoy es 23 de enero de 2013. Hoy es la fecha del sesenta y cinco aniversario de aquel famoso y sobre todo histórico salto que se realizo en la Escuela Militar de Paracaidismo, posteriormente llamada “Méndez Parada”.
Aquel día amaneció nublado y frío, el viento era racheado, peligroso, pero no había vuelta atrás, se tenia que saltar, ya se había ido retrasando y aquello podía significar que quizás no se saltara en mucho tiempo, no solo había negros nubarrones en el cielo, también los había en las mesas de los despachos, era ahora o nunca, ahora, si, ahora, daba igual que el cielo estuviera en contra, que el viento fuera racheado, con ráfagas que en otras circunstancia desestimaría el salto, pero aquello no se podía dejar pasar, había que saltar, y se saltará. Los hombres iban en fila hacia el avión, un viejo Junkers-52 de las escuadrillas de bombardeo, con mucha guerra en sus cuadernas, el está preparado, incluso se le puso el cable de enganche de los paracaídas hacia muy poco tiempo, los hombres también lo están. Los nueve oficiales que van a saltar revisan por ultima vez su equipo, las trinchas bien ajustadas, se revisan unos a otros, se ajustan el gorro de vuelo, si, el mismo que usan los pilotos de los cazas ya que no hay nada que ponerse, igual que el mono que llevan, es el mono de trabajo, al que se le añade la cazadora de piloto con cuello de pelo, allá arriba hace frío, se miran los unos a los otros, con la mirada se dicen todo, no hay vuelta atrás, los paracaídas están revisados, aunque en alguno se ve los restos de los círculos rojos de pintura que los marcaban como “no aptos” para el salto, si, son aquellos que el Capitán Salas se “trajera prestados” del I.N.T.A., pero era eso o nada… Los hombres se dirigen hacia el avión, ya están los motores en marcha, llevan un rato así, no sea que se vuelvan a parar como había ocurrido anteriormente y no quiera el viejo Junker echar a rodar por la pista, por eso llevan un rato en marcha, ese sonido, que recuerdos trae el sonido de ese motor. ¡Ya suben los hombres¡ ¡animo¡ ¡arriba¡, hay que demostrar que se puede, suben todos, el ultimo es el Capitán Salas, que ejercerá de jefe de saltos y será el ultimo en saltar. Ya corre el viejo Junker por la pista, despega, ya esta en el aire, da vueltas por el campo de aterrizaje hasta que va cogiendo altura, pasa por la vertical del campo, gira, y de nuevo encara la vertical, se abre la portezuela, se contiene la respiración, ¡ya saltan¡ se les ve, empiezan a abrirse los paracaídas, uno, dos, tres, cuatro… así hasta nueve, nueve campanas de color blanco que se ven en el plomizo cielo de Alcantarilla. ¡Por fin¡ se ha logrado, el primer salto se ha realizado. Se puede decir que España tiene ya paracaidistas…
Esos nueve hombres que saltaron se llevarían la gloria de ser los primeros, y el honor de ser el primero será para el Capitán Echevarria, el segundo fue el Capitán Villalain, el tercero Capitán Mosquera, el cuarto Capitán Irigoyen, el quinto Capitán Pastor, el sexto Capitán Perez Ramos, el séptimo Teniente Linares, el octavo Teniente Elboj, y por ultimo el noveno y siendo como he dicho el jefe de saltos el Capitán Salas.
Tras aterrizar el viejo Junker, no quiso volver a despegar, y el resto de los oficiales que deberían haber saltado ese día, tres concretamente,  lo hicieron desde un también viejo Savoia 81, como no había paracaídas de más se plegaron tres de los que se habían usado en el anterior salto, y tras una hora de espera, pudieron saltar los tres oficiales restantes  los Tenientes Maseda, Galache y Provencio. En días sucesivos fueron saltando el resto de este primer curso de cazadores paracaidistas, pero como no había ni paracaídas suficientes ni aviones disponibles, para muchos fue su primer bautismo del aire y primer salto, todo a la vez. Incluso se llegó a esperar a que el que había saltado llegara a tierra, y el plegador, solo había dos en la escuela, recogerlo en la misma pista de salto, plegar el paracaídas allí mismo, y entregárselo al siguiente. Con este ritmo se consiguió hacer 18 lanzamientos en un solo día, claro, que cuando se estropeo el único aparato, se terminaron las clases hasta que se consiguió arreglar y con ello volver a saltar.
Un día de febrero el Ministro del Aire, General Gallarza, visito la Escuela, para ver los progresos que se habían realizado, y viendo los pocos medios materiales de los que se disponía en la Escuela, ordeno la entrega inmediata de cien paracaídas, si, habéis leído bien ¡cien paracaídas¡… Y digo yo, ¿y esto no se podía haber entregado antes?, bueno, mas vale tarde que nunca pensaran muchos.
Con esta ayuda recibida se consiguió que un solo día se realizaran cincuenta saltos, todo un record. Con todos estos pequeños imprevistos se consiguió que todos los componentes del primer curso saltaran y así un 10 de abril de 1948, y en una ceremonia sencilla, presidida por el General Longoria, en representación del Ministro del Aire, General Gallarza, y de los Generales White, Mas de Gaminde y Angulo y por el Almirante Bastarreche les fuera entregados los títulos de cazadores paracaidistas a todos los miembros del primer curso.

Componentes del Primer Curso de Cazadores Paracaidistas. 1948

Capitanes:
Ramón Salas Larrazabal, Javier Alario Saubot, Joaquín Echeverria Bengoa, Alfonso Villalain Linaje, Ramón M. López López,  Cesar Mosquera Leirado, Luis Yrigoyen Yurrita, Jose Perez Ramos, Antonio Linares Mohedano, José Pastor Espinosa.
Tenientes:
Jose Elboj Lopez, Manuel Maseda Gracia, Pedro Galache Sánchez, Julián Provencio Gómez, Eduardo Perez Villamil.
Brigadas:
Eulogio Cuande, Pablo Fernández del Corral, Pascual Herrero Sierra, Severiano Greño Vicente, Jose Zaborras ara, Santiago Serrano Gracia.
Sargentos:
Jose Conde Méndez, Tomas Gómez González, Jose Alcántara Jiménez, Miguel Romero Cuadrado, Enrique Martínez Ingles, Ramón Diez Fernández, Antonio Álvarez Gracia, Valentín Fernández, Saturnino Pascual Matute, Rafael Martín Iglesias, Alfonso Moraleja Lopez, Pablo Sánchez Fernández, Mariano Agudo Alonso, Jacinto Lopez Sainz, Juan Torrado Regio, Joaquín Madole Estévez.
Tropa:
Teotino Velasco Corral, Juan Repiso Caneda, Antonio Cabezas Llobet, Rafael Jiménez Santiago, Emilio Domínguez García, Antonio Marin Ramírez, Pedro Ruiz Vera, Fidel Udaondo Barrinaga, Gregorio Ruiz Seco, Pompillo Garrido Tinaur, Joaquín Serna Castro, Jesús Bartolomé Guzmán, Ángel Andujar Illan, Antonio Delgado Vera, Miguel Jaramillo Arnau, Salvador Lapillo Dieguez, Juan Royo Moreno, Jose Benítez Fernández, Juan Castilla Montejo, Miguel Ruiz Herrera, Ángel Muñoz Lopez, Agustín Rodriguez Carnero, Juan Rosique Gil, Emilio Santis Lopez, Jose Gómez Elche, Jose Iglesia Ruiz, Mariano Benegasi, Jose Fernández Espinosa, Francisco Martínez Peña, Crisanto Iglesias Campeno, Pedro Rabasco Gómez, Mario Cebrian Pedreira, Ramón Puchades Martínez, Ramón Caparos Vivanco, Juan Bibiloni Vives, Francisco Quevedo Ponce, Jose Luis Arrauz, Alfonso Come Gómez, Víctor Real Martínez, Francisco Inclán Perez, Juan Cárdenas Moreno, Antonio Florez Ortiz, Secundino Gracia Seijas, Carlos Llinde González, Ángel Alejo Vaquero, Ángel Lopez Hidalgo, Andrés Cardoso Bestol, Antonio Vera Solís, Palo Ordóñez Gracia, Pedro Masenti Lopez, Enrique Viudes Castro, Félix Gómez Mora, Justo Rubén Ayerbe, Enrique Benito Ontalva, Eusebio Fernández, González,, Cesar Gómez Lajara, Pedro Labailar Sánchez, Francisco Tomas Sánchez, Juan Chamorro Rey, Federico Diego Cué, Juan Pablo Cruz Cantón, Alfredo Castro Aguinaya, Camilo Carrera Gracia, Fernando Sandobil Peña, Jose Bermejo Arnada, Jose Martínez Robles, Alfonso Gordones Rossel, Fernando Acosta Domínguez, Eulogio González Rodriguez, Jose Torres Paz, Manuel García Segadez, Manuel de Sanz Ceferino, Rafael Lucas Miré, Tomas Hernández Lorente, Pedro Guaman Ortega, Jose Bilonoga Lucas, Francisco Benedicto González, Alejandro Garijo Molina, Jose Sánchez Yangas, Andrés Gómez Risueño, Agustín Rollan Rollan, Juan Casas Salvador, Jose Dacosta Dieguez, Jose García Hada, Aulchano Lozano Juárez, Antonio Muñoz Velazquez, Jose Gómez Chica. Manuel Gutiérrez Orna, Miguel Solera Median, Jose Ruiz Mora, Jose Antonio Jiménez Roig, Emilio Arranz Sanz, Manuel Gómez Rico, Joaquín del Toro González, Jose Iturricha Aguirre, Francisco Fjardo Ramos, Jose Moreno García, Luis Rodriguez Perez, Miguel Ripoll Ibáñez, Primitivo Blanco Olay, Narciso Solana Viola, Santiago Navas Jigó, Valeriano López Fernández, Tomas de las Heras García, Manuel Ruiz Girao, Manuel Calderón Ruiz, Juan Escrivá Mezquida, José Rodríguez González, José Navajas Alonso, José Ortiz Rivera, Herminio Menéndez Sánchez, Faustino Ruiz Naranjo, Eugenio Morente Espeleta, Ernesto Jordán Sevilla, Antonio Martínez Muñoz, Antonio Garrido Rodríguez, Daniel Martín Hortelano, Emilio Gómez Monteagudo, Vicente Diezquijada  Beniján,  Francisco Alarcón Verdú, Antonio Juan Estévez, Aquilino Prieto Suárez, José María Aguilar Pino, José Morán Prieto,  Luis Vernal Allende,  Juan J. Giralde Alcaide

El titulo de cazador paracaidista se entrego a estos 165 hombres, aunque en realidad en el primer curso había 167 hombres inscritos. Uno se negó rotundamente a saltar y fue enviado a su casa, el otro salto una sola vez para demostrar a sus compañeros que no tenía miedo, y tras este salto fue licenciado igualmente.

Por ultimo una frase que dice mucho del espíritu que al paracaidista acompaña en su vida profesional, sobre todo cuando salta al vacío…

Con el cuerpo confiado a la seda; puesta el alma en las manos de Dios.


Emblema del titulo de Cazador Paracaidista que llevo con orgullo un veterano paracaidistas del Ejercito del Aire. (Colección Carlos Bourdon).

Dedicado al General de División (s.r.) don Mariano Gómez Muñoz, el paracaidista que más ha hecho por sacar adelante a los cazadores paracaidistas de la Primera Bandera y del 1er Escuadrón, de Paracaidistas del Ejercito del Aire, y que una mala enfermedad no le permitirá acudir al LXV aniversario del primer salto. Mucho animo mi General.




sábado, 19 de enero de 2013

DESTACAMENTO ORIÓN


El día 8 de marzo de 2002 el destacamento Orión se estableció en Yibuti, integrándose en el Mando del Componente Naval de la Coalición Internacional contra el terrorismo para participar en la Operación Libertad Duradera. La unidad española estaba compuesta de personal correspondiente al Ala 11, con un aparato P-03 Orión, de donde recibe su nombre el destacamento, y del Escuadrón de Zapadores Paracaidistas (EZAPAC). Con una complicada y muchas veces difícil tarea, se llevo a cabo una intensa actividad aérea de una gran zona, el golfo de Adén que no estaba controlada por la autoridad de Yibuti, y por la que circulaban con total impunidad contrabando marítimo, inmigración ilegal, contrabando de drogas y sobre todo piratería. Han sido numerosos los barcos asaltados y extorsionados en busca de dinero por los piratas somalíes. Esta operación estuvo vigente hasta el 29 de febrero de 2004.


El parche del destacamento Orión es bordado, consta de dos figuras centrales, en la superior esta Orión, el cazador, y debajo de este un P-03, el avión que participo en el destacamento, dejando tras de si una estela con los colores de la bandera de España. Como fondo se aprecia la costa de Somalia y Yemen, así como la ciudad de Yibuti, sede del destacamento. Parche colección Carlos Bourdon.

Fuente: Web del Ejercito del Aire, Libro Participación española en operaciones de paz y ayuda humanitaria, 1989-2011 de don Antonio Prieto Barrio. Parche de mi colección.



DESTACAMENTO GÉMINIS


Operación que se llevo a cabo entre febrero de 2002 y junio de 2003, encuadrados en el Mando Componente Aéreo de la Coalición internacional participante en la operación Libertad Duradera de lucha contra el terrorismo internacional. El destacamento se ubico en el aeropuerto internacional de Manas, en Bishkek, Para ellos se contó con la participación del Ala 31, con tres aviones C-130 Hércules y personal de el Escuadrón de Apoyo al Despliegue Aéreo (EADA), a la que habría que añadir un Boeing 707 del 45º Grupo de FFAA que realizaba el trasladando personal de relevo. Esta operación en Kirguistán tenía como objetivo efectuar trasporte táctico en el teatro de operaciones de Afganistán. Se efectuaron unas 700 salidas, en misiones no exentas de riesgos, trasportando más de 4.000 pasajeros y 2.300 toneladas de carga a Jacobabad en Pakistán, Karshi-Khanabab en Uzbekistán y a Bagram, Kandahar, Herat, Kabul y Mazar-e-Sharif en el propio Afganistán. El 21 de junio de 2003 se desactivó el Destacamento en un emotivo acto celebrado en Manás al que asistieron el Embajador de España acreditado en Kirguistán y el Jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire.


Parche del destacamento Géminis en Kirguistán, de forma redonda y bordado. Tiene como figuras centrales dos elefantes, y el escudo de Kirguistán, debajo el nombre del país en letras blancas. Detrás de las figuras centrales se ve la Cruz de San Andrés en color negro. El Emblema del Ejercito del Aire en la parte superior así como el nombre de la operación en letras blancas.


Fuente: elaboración propia, pagina Web del Ejercito del Aire, “Recompensas y distintivos”, participación española en operaciones de paz y ayuda humanitaria 1989-2011 de don Antonio Prieto Barrios. Parche colección Carlos Bourdon.


DESTACAMENTO SIRIUS


A raíz del maremoto que devastó el sudeste asiático el 26 de diciembre de 2004, el Ejercito del Aire envió el día 10 de enero de 2005 un destacamento a la isla de Sumatra (Indonesia), con ayuda humanitaria (transportada por dos aviones C-130 “Hércules” pertenecientes al Ala 31 de la Base Aérea de Zaragoza) para paliar los efectos del desastre. Este destacamento del personal del Ejercito del Aire tomo el nombre de “Sirius”. La unidad estaba encuadrada dentro de la operación “Respuesta Solidaria”, y a ella se unieron tres aviones C-235 y unos 60 efectivos del Ala 35, Escuadrón de Apoyo al Despliegue Aéreo (EADA) y de la Unidad Médica de Aeroevacuación (UMAER). El destacamento tuvo su base en Pekanbaru, donde llegaron el 14 de enero, empezando a repartir la ayuda humanitaria el día 18. Durante su misión, el "Sirius" ha realizado 163 trayectos, 429 horas de vuelo y transportado 152.752 kilos de ayuda humanitaria, así como 581 pasajeros. Desde Pekanbaru (Base de despliegue del destacamento), ha volado a los aeropuertos de Batam y Sabang para llevar ayuda a Banda Aceh. La operación fue dada por terminada en marzo de 2005 cuando regresó el resto del personal del destacamento, unos 25 efectivos, en un avión "Hércules" procedente de Zaragoza.


Parche que se creó con ocasión de la operación “Respuesta Solidaria” para el destacamento llamándose “Sirius”. Esta fabricado en bordado, y tiene como eje central un avión C-235, y debajo de este el emblema del Ejercito del Aire, de fondo se ve parte de la zona donde opero el destacamento, Sumatra, Indonesia y el océano. (Colección Carlos Bourdon).


Fuente: pagina Web del Ejercito del Aire, parche colección Carlos Bourdon.


DISTINTIVO DE MÉRITO POR OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE LA PAZ.


Por Orden Ministerial num. 86/1993 de 13 de septiembre se crea para las Fuerzas Armadas el distintivo de merito por las Operaciones de Mantenimiento de la Paz (O.M.P.). La participación de las Fuerzas Armadas Españolas en Operaciones de Mantenimiento de la Paz en diversas zonas del mundo, esta adquiriendo una importancia creciente. La función básicamente humanitaria de estas intervenciones, las penosas condiciones en que muchas veces tienen que ser desarrolladas y los riesgos personales que ellas comportan implican la posesión en alto grado de virtudes militares como el valor, disciplina, elevada moral, espíritu de sacrificio y autocontrol. En consecuencia es aconsejable la creación de un distintivo de merito que sirva de testimonio de la participación de los miembros de las Fuerzas Armadas Españolas en dichas operaciones.

Dispongo:

Primero. Se crea un distintivo de merito por Operaciones de Mantenimiento de la Paz que recuerde las actuaciones y servicios realizados por las Fuerzas Armadas Españolas en cumplimiento de acuerdos y mandatos de Organismos Internacionales,  en diferentes partes del mundo.

Segundo. Se concederá a los militares, cualquiera que sea su categoría, que reúnan, al menos alguna de las siguientes condiciones.
A)    Haber permanecido desplegado en la zona de operaciones durante un periodo o periodos que totalicen como mínimo tres meses.
B)    Pertenecer a la dotación de un buque de la Armada que haya permanecido en la zona de operaciones durante un periodo o periodos que totalicen como mínimo tres meses.
C)    Pertenecer a la dotación de un buque que haya realizado misiones de apoyo de una duración similar a las citadas en el apartado anterior.
D)    Haber efectuado diez misiones de vuelo sobre el territorio o proximidades de la zona de operaciones.

El distintivo también se concederá a aquellos que tengan que dejar la misión antes de finalizar el periodo previsto o cumplir las condiciones establecidas a causa de enfermedad o herida sufrida durante su intervención en la misma.

Tercero. Será concedido por el Jefe del Estado Mayor de la Defensa a propuesta de los Jefes de Estado Mayores del Ejercito del Tierra, de la Armada y del Ejercito del Aire. La concesión será publicada en el Boletín Oficial del Ministerio de Defensa.

Cuarto. Consistirá en un distintivo metálico en forma de escudo español, dorado, rematado, en su parte superior por la corana real española. En su parte inferior dispondrá de mecanismo para la sujeción de tantos pasadores como operaciones de mantenimiento de la paz se hayan realizado. En la parte superior del campo del escudo aparecerá el texto: “Operaciones de Mantenimiento de Paz” y en la inferior dos columnas sobre hemisferio en la que se señalan tres meridianos y cinco paralelos. La bordura será de 3 mm de ancho con 24 roeles.
Dimensiones: del distintivo 3 cm de ancho por 5 cm de alto incluyendo la corona. De los pasadores, serán metálicos rectangulares de 31 mm de ancho por 3 mm de alto. Color:
Corona real española a su color.
Fondo del campo del escudo en plata
Hemisferio, fondo azul con meridianos y paralelos dorados
Columnas, doradas
Bordura, dorada
Texto, en letras doradas
Pasadores metálicos, dorados con las letras de la misión grabadas.

Quinto: El distintivo solo se usara sobre los uniformes de diario y gala, colocándose centrado en la tabla del bolsillo superior derecho de la guerrera o lugar equivalente.
Sexto: La presente Orden Ministerial tendrá efecto retroactivo, debiendo los cuarteles generales elevar al Jefe del Estado Mayor de la Defensa las relaciones de personal que habiendo participado en operaciones ya finalizadas o en vigor, cumplan las condiciones exigidas.

Madrid, 13 de septiembre de 1993.
El Ministro de Defensa don Julián García Vargas.

El distintivo.


           Distintivo de las Operaciones de Mantenimiento de la Paz (Colección Carlos Bourdon).



Colocación del distintivo sobre la tablilla del bolsillo derecho superior de la guerrera.

Fuente: Orden Ministerial num. 86/1993 de 13 de septiembre de 1993 (BOD nº 181), distintivo colección Carlos Bourdon.





miércoles, 16 de enero de 2013

DISTINTIVOS PARACAIDÍSTAS


Boletín Oficial del Ministerio del Aire num. 68 de 8 de junio de 1961, por el que se declaraban reglamentarios en este Ejercito los siguientes distintivos. A propuesta de la Comisión de Equipo, se crean los siguientes distintivos para el personal militar que haya realizado los cursos de “Instructor Paracaidista” y “Entretenimiento y Plegado de Paracaídas”, declarándose reglamentarios en este Ejército acorde con los diseños que acompañan la presente Orden. Madrid 31 de mayo de 1961, el Jefe del Estado Mayor del Aire General R y Díaz de Lecea.



De arriba abajo:
Primero; distintivo de Instructor Paracaidista.
Segundo; distintivo para el personal que ha sido declarado apto en los cursos de Instructor Paracaidista y Entretenimiento y Plegado de Paracaídas.
Tercero; distintivo de Entretenimiento y Plegado de Paracaídas.

Fuente: BOMA nº 68, distintivos colección Carlos Bourdon.

EL PRIMER HIMNO DE LA AVIACION MILITAR ESPAÑOLA


Los orígenes

No se sabe a ciencia cierta cuando fue creado este himno que seria sin duda alguna el primero para la Aviación Militar. En el libro, magnifico sin dudad alguna, y el único de momento dedicado a las bandas y músicas del Ejercito del Aire, escrito por el Maestro don  Ricardo Fernández de Latorre llamado “La Aviación española, su música y sus músicos” dice sobre este himno: No seria, pues, muy arriesgado aventurar que el himno de Marquina era del periodo comprendido entre el 8 de junio de 1929, fecha del regreso a Tablada del Jesús del Gran Poder y el 11 de junio de 1933, la del aterrizaje en Camagüey del Cuatro Vientos”.  Este himno, del cual también nos hace referencia el General Serrano de Pablos en su libro “Historia del Aeródromo de Tablada” donde aparece por primera vez la portada de la carpeta donde se guarda la partitura del himno, hizo suponer a los investigadores que este es pues, el primer himno dedicado a la Aviación Militar. La letra es de don Hilario Omedes y la Música de don Pascual Marquina. De Omedes se sabe que era ingeniero y militar retirado cuando ayudo a componer esta pieza, pero de Marquina quien no ha odio alguna vez el pasodoble “España cañí”, pues esta pieza tantas veces escuchada es de este gran maestro, que en su largo curriculum tiene mas de ciento cincuenta obras desde zarzuelas a canciones escritas para los grandes de la canción española, como Imperio Argentina o Juan García.


Pascual Marquina uno de los mejores compositores militares de todos los tiempos (La Aviación Española, su música y sus músicos, Ricardo Fernández de Latorre).

¿Como se gestiona esta partitura? Marquina en 1933 deja el Ejército pasando a situación de retirado. Pero poco antes, el Ministerio de la Gobernación creó un nuevo cuerpo armado llamado Cuerpo de Seguridad, mas conocido  como los Guardias de Asalto. Una vez creado y establecidas sus plantillas el mando de la unidad crea a su vez una unidad de música para los Guardias de Asalto, esta unidad de música fue pensada para rendir honores, intervenir en los desfiles, actos oficiales del cuerpo y en todas aquellas ocasiones que una banda de música pudiera lucirse y a su vez dar a conocer a dicho cuerpo. Y quien mejor que el maestro Marquina para dirigir a dicha banda. Marquina llevo a la unidad de música del Cuerpo de Seguridad a los niveles más altos de rendimiento, formando en poco tiempo una banda que figuro entre las mejores del momento, y solo con personal del propio cuerpo. Por desgracia esta magnifica unidad de música fue disuelta en 1936 cuando el nuevo director del Cuerpo fue nombrado por el Frente Popular, terminando así con la corta carrera, solo duraron tres años,  de una de las mejores bandas de música castrenses en los años treinta. Durante ese corto espacio de tres años a la Unidad de Música le dio tiempo a interpretar el que seria conocido como el primer himno de la Aviación Militar. Compuesto como hemos dicho por Omedes y Marquina, no se ha podido averiguar cuando fue la primera vez que se toco en público, aunque según don Ricardo Fernández de Latorre no se debió de interpretar muchas veces. Posteriormente el himno dejo de usarse como tal y fue desapareciendo hasta quedar en el olvido, no siendo interpretado ni tan siquiera por las Fuerzas Aéreas Republicanas, supuestamente para quienes fue creado.


La unidad de música de los Guardias de Asalto que interpretaron por primera vez el himno a la Aviación Militar española. (La Aviación Española, su música y sus músicos, Ricardo Fernández de Latorre).

Pero quiso la historia que no quedara totalmente olvidado y por ello un día apareció una pregunta sobre dicho himno en la sección llamada “Cartas al Director” de la Revista Aeronáutica y Astronáutica, concretamente en la revista numero 533, en esta carta enviada a la redacción de la revista por un antiguo veterano de la aviación republicana se hablaba de dicho himno y se aportaba una fotocopia de la partitura. La RAA se puso en contacto con el musicólogo don Ricardo Fernández de Latorre y ahí se empezó una labor de búsqueda e intentar averiguar algo más sobre dicha partitura. En el libro de Fernández de Latorre dice: “La suerte de haber conocido unos años después a Mariano Marquina, nieto del compositor, permitió obtener una nueva partitura con la música y la letra del himno, pudiéndose grabar en 1990 por la Unidad de Música y coro de la Guardia Real e incluirla en la edición de la Nueva Antología de la Música Militar de España, que vio la luz en 1992”. Además se pudo dar a conocer al publico seis años mas tarde, en el “Concierto de la Aviación”, organizado por el Mando Aéreo del Centro y Primera Region Aerea en colaboración con al Asociación de Amigos de los Museos Militares, el día 26 de marzo de 1996 en el Auditoria Nacional.

La partitura.

Hace unos años conseguí en un anticuario de la ciudad de El Escorial la que para mi a sido la primera partitura de mi archivo, pero sobre todo el orgullo de tener algo que desde luego es un pedazo de la historia de nuestra Aviación Militar española. Con una rica portada en la que se puede contemplar no solo el emblema de aviación republicana si no también la figura de un avión sobrevolando el mar en alusión a los dos grandes vuelos de la aviación española del momento, el vuelo del Jesús del Gran Poder, y el vuelo del Cuatro Vientos. La cubierta en hoja de papel amarillenta (por estética he escaneado la cubierta y la he aclarado en blanco y negro), debido al paso del tiempo transcurrido, tiene en su interior en hojas mas pequeñas, tipo A-3 dos hojas con la letra y la música del himno. La partitura esta escaneada, reducida y aclarada a colores blancos y negros para poder observar mejor tanto las notas como las letras.




                                                     Portada (Archivo Carlos Bourdon)


Hoja 1
Hoja 2


Hoja 3

Hoja 4


La partidura con las notas y la letra del Himno “A la Aviación Española” (Archivo Carlos Bourdon).

La letra

Una entrada musical y continuación la letra, que dice:

Voz sola
¡Salve, intrépidos héroes del aire¡
¡Salve y gloria a la hispana Aviación¡
que en el vuelo Sevilla-Buenos Aires,
y en Marruecos, de fama se cubrió.

Sois de España las águilas de acero
que arrancasteis al mundo admiración,
destacando sobre el azul del cielo.
Sois de España las águilas de acero.

Coro
¡Salve, intrépidos héroes del aire¡
¡Salve y gloria a la hispana Aviación¡
que en el vuelo Sevilla-Buenos Aires,
y en Marruecos, de fama se cubrió.

Sois de España las águilas de acero
que arrancasteis al mundo admiración,
destacando sobre el azul del cielo.
Sois de España las águilas de acero.

Solo
Bajo la luz de nuestro ardiente sol
en la paz del progreso a la conquista
ira siempre nuestra excelsa Aviación.
y en la guerra seremos cual Walkirias,
invencibles en el campo del honor.

Coro (Repite)
Bajo la luz de nuestro ardiente sol…
¡Salve, intrépidos héroes del aire¡
¡Salve y gloria a la hispana Aviación¡


Fuente:
La Aviación Española, su música y sus músicos, de Ricardo Fernández de Latorre. Historia de Tablada, 1971, Luis Serrano de Pablo. Partitura Archivo Carlos Bourdon.

lunes, 14 de enero de 2013

III PROMOCIÓN ACADEMIA GENERAL DEL AIRE


Se compañía de 178 alumnos, divididos en 70 del Arma de Aviación, escala de vuelo, 20 del Cuerpo de Intendencia,  41 del Arma de Tropas de Aviación, 18 del Cuerpo de  Ingenieros Aeronáuticos, 9 del Cuerpo de Intervención, 8 del Cuerpo Jurídico, 7 del Cuerpo de Sanidad, y 5 del Cuerpo de Farmacia. Esta promoción comenzó sus estudios en 1947 y los acabo en 1951.

Esta promoción tiene dos emblemas de distinta fabricación, el primero esmaltado con águila en relieve, y el segundo chapa pintada, ambos llevan alfiler trasero para su sujeción sobre el uniforme.


                                        Emblema esmaltado (Colección Carlos Bourdon)


                                   Emblema de chapa pintada (Colección Carlos Bourdon)







domingo, 13 de enero de 2013

LA XII Y XIII PROMOCIONES DE F.P.

                                 XII PROMOCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL


La XII Promoción de Formación Profesional de la Academia de F.P. e Industrial del Ejercito del Aire de Agoncillo, comenzó el curso el día 9 de septiembre de 1974 y termino el día 30 de junio de 1976. En esta promoción había un total de 18 ajustadores, 22 torneros, 19 chapistas y 5 fresadores. Sin más datos sobre esta promoción.


                               XIII PROMOCIÓN DE FORMACION PROFESIONAL


La XIII Promoción de Formación Profesional de la Academia de FP e Industrial del Ejercito del Aire de Agoncillo, comenzó el curso el día 1 de septiembre de 1975 y duro hasta el 15 de julio de 1977. Esta promoción estaba compuesta de 79 aprendices, divididos entre  23 ajustadores, 22 torneros, 8 fresadores, y 26 chapistas. Sin más datos sobre esta promoción.

Los emblemas de estas dos promociones son iguales, tan solo varia el numero. Ignoro si tuvieron este diseño como mascota y si fue usado sobre el uniforme. Ambas promociones tienen página en Facebook, puesto en contacto con ambas para recabar mas información no he tenido respuesta alguna. 








viernes, 11 de enero de 2013

GRUPO DE ALERTA Y CONTROL NUM.8


Casi todos los emblemas, escudos o parches del Ejercito del Aire tienen una historia detrás de ellos, un porque, o un que representan, otros sin embargo, con una figura que recrea un hecho ocurrido les identifican. Muchos son los coleccionistas de parches que hay en España pero muchos ignoran el porque de ese parche con esos motivos, figuras o elementos, sin embargo hay otros que si preocupados por lo que tienen entre manos, investigan sobre ello. Hoy damos un poco más de luz a uno de estos parches, concretamente a dos de ellos, que representan a una unidad de nuestro querido Ejercito del Aire.

Sobre un trabajo de don Juan Ramírez Roque, funcionario de defensa hoy felizmente jubilado, que escribió una reseña en la Revista Aeronáutica y Astronáutica hace ya unos años, sabemos el porque del emblema que identifica al Grupo de Alerta y Control nº 8 creado en marzo de 1987, pero heredero de un largo historial cuando la unidad era el Escuadrón de Alerta y Control nº 8 (EAC Nº 8) creado el 26 de julio de 1967.

El diseño del actual emblema del Grualercon nº 8 fue creado por el propio don Juan Ramírez Roque, en un concurso organizado en noviembre de 1986 por la propia unidad. A este concurso se presentaron hasta 27 trabajos con un premio en efectivo para el ganador del concurso que ascendía a 15.000 de las antiguas pesetas. Una vez que el jurado eligió el dibujo ganador, este fue reproducido en un gran dibujo sobre azulejos que preside el edificio principal de la unidad. Aparte de ser portado en jarras, llaveros, pins, pegatinas y cosas similares que se suelen hacer en las unidades. También como es lógico se confecciono como parche para ser usado sobre el uniforme. El parche tiene varios símbolos que forman el emblema como un águila, un rayo, una palmera y siete triángulos. El águila, que es la figura central, representada en ademán pacifico pero de ojo avizor, simboliza de esta manera la tranquilidad pero también la disposición a intervenir y alzar su vuelo en rápida acción en caso de peligro inminente. Dentro de ella se simbolizan siete triángulos que representan a las Islas Canarias, a las que el águila protege, y que aparecen dibujadas al estilo de las pintaderas canarias, que son figuras geométricas encontradas en muchas excavaciones arqueológicas en las que habitaban los antiguos moradores de las islas. El rayo quiere representar la rápida intervención que en cualquier momento realizan los aviones en defensa del espacio aéreo del archipiélago canario. Y por ultimo la palmera, el árbol característico de las islas, que aparece curvado como un arco que dispara la flecha que simboliza un avión estilizado. Todo sobre un color azul celeste que representa el cielo puro y limpio de las Canarias.


Metopa con el diseño del emblema creado por don Juan Ramírez Roque (fotografía de Internet)


Los parches o emblemas de brazo.

Tenemos dos emblemas o parches de brazo, el primero tiene los triángulos o islas en color naranja, siendo todo bordado


Primer emblema o parche con el diseño del Grualercon nº 8, bordado, (Colección Carlos Bourdon)


El segundo emblema o parche lleva los triángulos o islas en color negro, quizás sea error al fabricarse, pues deberían de ser de color naranja, a su vez se le ha incluido el emblema del Ejercito del Aire. Hay un borrador de I.G. del JEMA en la que se dice: “todos los distintivos de las UCOs deberían reflejar claramente la pertenencia al Ejercito del Aire, bien mediante la inscripción Ejercito del Aire o bien mediante el uso del emblema del EA en el diseño a usar”, esta I.G. es de 2011, y aunque no es oficial pues como digo es un borrador algunas unidades si lo contemplan.  


            Segundo emblema o parche bordado del Grualercon nº 8, (Colección Carlos Bourdon)



Fuente: articulo escrito por don Juan Ramírez Roque para la Revista Aeronáutica y Astronáutica, parches colección del autor.










jueves, 10 de enero de 2013

LO ANTERIOR A LOS ROMBOS EN EL EJÉRCITO DEL AIRE


He llamado así a este trabajo porque tampoco sabia muy bien como hacerlo, “los sin rombo”, “que había antes de los rombos”, cualquier nombre que le pongamos podría valer, por lo tanto lo llamaremos “lo anterior a los rombos en el Ejercito del Aire”. En mi opinión veo tres etapas antes de que los rombos se hicieran oficiales allá por 1941. La etapa de creación de la Aviación Militar en el periodo del reinado de Alfonso XIII, su continuación como Arma de Aviación en el periodo republicano, y por ultimo la creación oficial del Ejercito del Aire en 1939 tras la guerra civil. Este trabajo está por lo tanto relacionado con el emblema de Aviación que se porta en el  cuello de la guerrera.

REINADO DE ALFONSO XIII

Comos sabemos, se dio un reglamento de uniformidad para la Aeronáutica Militar en 1926, concretamente el 13 de julio. En este Reglamento Orgánico de Aeronáutica Militar, que constaba de 58 artículos y 4 artículos transitorios, se regulaban los uniformes, escalas, servicios, emblemas, y distintivos que a partir de esa fecha seria la uniformidad de la Aviación Militar, primer reglamento que uniformaba a dichos miembros. Este reglamento orgánico es importante porque regulaba la uniformidad como digo, antes los pilotos usaban el uniforme del Arma al cual pertenecían, la mayoría ingenieros, artilleros e infantes, por eso con este reglamento se creaba por primera vez en España un uniforme especifico para la Aviación Militar. No solo eso, también se creaban varios emblemas y distintivos acordes con la especialidad del nuevo arma, teniendo como base estos emblemas, las alas con el disco central y la corona real que se había creado hacia poco tiempo como emblema distintivo de los pilotos de aeroplano.


Este fue el primer emblema creado para la Aviación Militar en 1913 por la Infanta Beatriz, esposa de S.A.R. el Infante de Orleans. Desde entonces lo lucen orgullosos los pilotos del Ejército del Aire. Emblema de pecho correspondiente al  titulo de piloto de aeroplano militar. (Colección Carlos Bourdon)


En este Reglamento Orgánico de Aeronáutica Militar, se habla de unos emblemas pequeños que con la forma del distintivo de piloto de aeroplano, esto es, las alas, el círculo central y la corona real, se usarían en el pico de la guerrera por parte de la tropa de aeronáutica. Concretamente en el apartado “Tropa”, articulo 55 dice lo siguiente: “uniforme de diario, guerrera, será de paño liso, de color verde amarillo oscuro, mas conocido como verde botella, provista de una fila de siete botones iguales a los descriptos para el oficial, pero de laton inferior. Lleva cuello prusiano alto y doblado con vuelta, con emblema metálico de Aviación, de cuatro centímetros de longitud por do centímetros de anchura…”

Y en el artículo 59 titulado Distintivos, dice: “Todas las clases e individuos de tropa llevarán en el cuello de las prendas del uniforme el emblema de Aviación con el numero correspondiente a su unidad en este servicio”.

                                Emblema de cuello descrito en el citado reglamento orgánico.


Este por lo tanto es el primer emblema de cuello que se usaría en la Aviación Militar, lógicamente hablamos de la tropa y sus clases, ya que los oficiales y suboficiales no lo llevaban.


Aquí vemos el emblema de aviación colocado en las puntas del cuello de la guerrera verde oscura amarillo del uniforme de tropa de Aviación Militar. (Archivo Carlos Bourdon).

LA SEGUNDA REPUBLICA.

Con la caída de la monarquía tras las elecciones de 1931, un 14 de abril se proclamaba la republica en España. Esto trajo un nuevo uniforme para la Aviación Militar. Tras los sucesos del aeródromo de  Cuatro Vientos en diciembre de 1930, el General Dámaso Berenguer, que entonces era el Presidente del Directorio, viendo en esa conducta llevada a cabo por oficiales en el aeródromo antes citado una muestra de indisciplina militar, suprimió la Jefatura Superior de Aeronáutica y todos los privilegios que había conseguido la Aviación Militar, como era el uniforme especial, o las escalas del servicio, suprimiéndose también las Escuadras Aéreas y creándose en su lugar batallones. Se volvió a la Sección y Dirección de Aeronáutica, pasando entonces la Aviación Militar de nuevo a manos de la Dirección General de Preparación de Campaña. Pero todo esto duro poco tiempo ya que con el nuevo régimen y cambio en el Gobierno tras la legada de la Republica, todos estos decretos quedaron anulados. El 22 de abril y por Decreto se reestablecía la Jefatura del Servicio de Aeronáutica, desaparecían los batallones y volvían las Escuadras Aéreas, con sus cabeceras en Madrid, Sevilla, León y Tetuán. Otro paso fue la creación del Cuerpo General de Aviación, Decreto de 26 de junio de 1931 en el que se anunciaba un nuevo uniforme y que oportunamente se anunciarían. Eso llegó con la Orden Circular de 11 de julio de 1931 donde se detallaban como serian los uniformes que a partir de entonces usarían los Jefes, Oficiales, Suboficiales y Tropa del Servicio de Aviación Militar, ese uniforme seria en color azul tina oscuro, muy parecido al usado por la Marina de Guerra de entonces. En su apartado dedicado a la tropa y concretamente a la guerrera dice: de algodón, de color azul Vergara, provista de una fila de siete botones, lleva cuello prusiano alto y doblado, con vuelta, con emblema metálico de Aviación, de 4 centímetros de longitud por dos de anchura…”

Este es el nuevo emblema de la Aviación Militar, diseño muy similar al creado en 1913, tan solo se le ha suprimido la corona real. (Colección Carlos Bourdon)


Dibujo de la guerrera para tropa y sus clases publicado en 1931, podemos ver los dos emblemas de Aviación colocados en las puntas del cuello. (Archivo Carlos Bourdon).


Fotografía de un soldado de Aviación republicana de primera época, con los emblemas en la punta del cuello. (Fotografía Archivo Carlos Bourdon).

A modo de comentario diré que una vez caída la monarquía, en algunos aeródromos de Aviación militar el mismo día 14 de abril se daba el “espectáculo” de juntarse un grupo de militares, sobre todo mecánicos e ir cortando o limando las coronas reales de los emblemas que se portaban en el uniforme, como si fuera una especie de fiesta de liberación o algo por el estilo, por eso en algunas fotografías se puede ver que los emblemas han sido mutilados, sobre todo en las hebillas, botones o gorros.

Tanto la uniformidad como el emblema de aviación republicano no sufrieron variación hasta que comenzó la guerra civil. Por Orden Circular de 5 de noviembre de 1936 se le añadía al emblema de aviación una estrella de cinco puntas roja, se suprimían las divisas actuales y eran cambiadas por otras a base de galones, zunchos con ángulos dorados así como de barras en hilo rojo contoneadas de hilo dorado. Esto no afecto al emblema pequeño del cuello de la guerrera, ya que se siguió usando hasta el final de la guerra civil.


Soldado de aviación republicana de la especialidad de fotografía fechada en abril de 1938. Se pueden ver los mismos emblemas en el cuello del modelo de 1931 y en el pecho la especialidad con el modelo de 1936. (Archivo Carlos Bourdon).

CREACIÓN DEL EJÉRCITO DEL AIRE.

El 1 de abril de 1939 concluye la guerra civil española. El día 8 de agosto de 1939 se crea el Ministerio del Aire, tercero de los ejércitos de España. Con la Ley del 7 de octubre de 1939 se estructura el Ejercito del Aire, fijando las normas para la organización y funcionamiento de este ejercito. Pero anterior a todo esto y desde  1938 se venia usando una uniformidad que fue declara reglamentaria con fecha de 9 de marzo de 1938 por el Ministerio de Defensa Nacional, aprobada por S.E. el Generalísimo y firmada por el General Subsecretario don Luis Lombarte Serrano. Esta uniformidad para el Arma de Aviación, describe como serian las distintas partes del uniforme, guerrera, pantalón, camisa, calzado, corbata, capote, correaje, gorra, gorro, traje de vuelo e impermeable. Al ser una descripción muy sencilla, la orden publicaba una hoja con el texto y otra hoja con dos laminas y una docena de dibujos, no especificaba de qué color debía de ser dicho uniforme, pero cuando se llega a la descripción del impermeable, en esta se dice que “es de gabardina gris, cuello vuelto abrochado con una fila de botones ocultos”. Y los sastres empiezan a confeccionar el uniforme en un color gris ratón. Ese “color gris” será la palabra elegida para definir en los Boletines Oficiales del Ministerio del Aire cuando se haga mención o referencia al uniforme del Ejercito del Aire, aunque su color real sea el azul. En este primer uniforme de la Aviación Nacional que posteriormente seria el Ejercito del Aire, no aparecían los rombos, tan solo se llevaban sobre el uniforme las divisas, y la especialidad, sobre el pecho si eran personal de vuelo o sobre el brazo si lo eras de tierra. El emblema general tanto para el personal de vuelo como el de tierra consistía en unas alas con un círculo central y sobre ello la corona real abierta. Dentro del círculo se le añadió un águila en color negro. Esa águila era el escudo nacional de España que se adopto en 1938. Como se ve poco a variado en  cuanto al diseño de 1913, es esa época de finales de los años treinta se le añadió un águila en negro, y la corona paso de ser cerrada a abierta, pero corona real de España. Sobre el circulo central se fueron añadiendo la especialidad de vuelo, piloto, una hélice de cuatro palas, observador, una estrella de cinco puntas o piloto observador, combinación de los dos anteriores en el caso del personal de vuelo, y en el de tierra sobre el circulo central se añadió una cruz de malta en blanco para el personal de sanidad, un sol para administración y parque, un avión visto desde arriba para los oficiales de las unidades de servicio y especiales, un motor en estrella para los ingenieros aeronáuticos y una flecha en palo para la antiaeronautica.
Habría que esperar hasta la aparición en 1941 de la Cartilla de Uniformidad para ver los primeros rombos sobre el uniforme de Aviación. Esta cartilla de uniformidad vino a poner un poco más de orden dentro de la anarquía que había no solo en el uniforme sino también en los emblemas que sobre el se usaban. En esta publicación se dan una serie de normas sobre la uniformidad, se detallan todos y cada uno de los rombos de nueva creación, de que medidas han de ser, de que material, que color representan y que emblema portan. No voy a detallar los rombos, para ello hay un libro llamado “Historia de los rombos del Ejercito del Aire 1941-1995” que tuve el placer de escribir, auque habría que actualizarlo ya que se ha quedado desfasado con las nuevas investigaciones que he realizado. Como digo esta cartilla de uniformidad que apareció en 1941 puso un poco de orden al desorden que había. Lo que no he podido averiguar es porque fueron rombos los nuevos emblemas para el cuello de las guerreras. Hay que irse ha 1921 para encontrase con el primer rombo en el cuello de una guerrera en el ejercito español, y esta fue la disposición para que el Regimiento de Infantería “Ordenes Militares” se le concediera como emblema de cuello un rombo con las cuatro ordenes militares en lugar del tradicional emblema de infantería que ostentaban el resto de regimientos de infantería. Salvo este excepcional caso, hasta 1941 que aparecen los rombos de colores en el Ejercito del Aire no hay ningún ejército que lleve como emblema representativo en sus guerreras rombos. Los del Ejercito del Tierra empezarían a llegar en 1943, dos años mas tarde que los de Aviación y en esos dos años le dio tiempo a la Aviación pasearlos hasta en Rusia durante sus dos años de permanencia allí. Pero la pregunta que me hacia era el porque de rombos, ¿quizás el copiar ese primer rombo de Ordenes Militares?, o quizás fuera una especie de copia de los Kragenspiegel que la Luftwaffe llevaba en sus guerreras, no se si algún día se sabrá.


En esta fotografía podemos ver al por entonces Comandante don Fernando Rein Loring que no lleva rombos, y el emblema de pecho es bordado. (Fotografía Revista Aeronáutica y Astronáutica).


Aquí vemos al General de Brigada don Luis Gonzalo Vitoria, recién terminada la guerra civil. Podemos ver que el emblema de pecho es metálico, mientras que otros lo llevaban bordado, así como podemos ver la faja de general. En las solapas de la guerrera vemos que no hay rombos sin embargo si vemos la estrella de cinco puntas bordada en hilo de oro del Estado Mayor. (Archivo Carlos Bourdon)


En esta fotografía de un soldado de Aviación fechada en diciembre de 1941, han pasado once meses desde la aparición de la cartilla de uniformidad, vemos que el soldado sigue sin rombos en el cuello. (Archivo Carlos Bourdon).

 Por ultimo llegamos a lo que seria el rombo prehistórico de los rombos del Ejercito del Aire. Cuando sale la cartilla de uniformidad en 1941, especifica como han de ser los rombos porta emblemas para las guerreras, “Sobre la guerrera de tropa lleva cuello cerrado y vuelto, en la punta del mismo llevara el rombo correspondiente al Arma o Cuerpo a que pertenezca”.  Esto viene en el capitulo tercero sobre la Tropa, en el capitulo primero, Generales, Jefes y Oficiales dice “que el rombo será de 5 por 3,5 centímetros y que la dimensión del emblema de dentro del mismo será de 5 milímetros de ancho por 29 milímetros de largo” Lo que no dice en ningún lado es como se fabricaría ese rombo, por eso se ven en algunas fotografías que algunos oficiales y Jefes de Aviación llevan un rombo de fieltro cosido a las solapas pero con el emblema bordado, no metálico. Sin embargo la tropa si lo llevaba en fieltro con el emblema metálico


En esta fotografía vemos dicho rombo fabricado en fieltro rojo y cosido a las solapas de la guerrera con el emblema central bordado. (Fotografía de Internet).

También se llevo el emblema central bordados directamente sobre las solapas de la guerrera, sin rombo, pero esto yo creo que es debido simplemente a despiste del Oficial o a error del sastre.



Lo curioso de esta fotografía que esta dedicada (no interesa la dedicatoria si no la imagen) es la fecha, 1940, y el Oficial (Comandante para ser exactos) lleva los emblemas bordado en las solapas de la guerrera, lo cual ya nos abre otra vía de investigación. Los rombos aparecen en 1941, pero ¿porque el emblema bordado solo en las solapas? Otro de los misterios que tiene la uniformidad del Ejercito del Aire.


Quiero dedicar este trabajo a mi buen y querido amigo don Carlos Lozano Liarte, con el que disfruto cuando hablamos de rombos de Aviación.

Fuente: Reglamento Orgánico de Aeronáutica Militar de 1926, Decreto del 26 de junio de 1931 con la creación de los uniformes de la aviación republicana, Cartilla de Uniformidad del Ejercito del Aire de 1941. El escudo de “Losange” en las Fuerzas Armadas españolas, de don Carlos Lozano Liarte y don Ángel González Pinilla Emblemas y fotografías de la colección del autor.