miércoles, 31 de octubre de 2012

LOS EMBLEMAS DE VUELO SIN MOTOR

El vuelo sin motor es un deporte aéreo, que consiste en pilotar un velero o planeador para recorrer distancias y elevarse sin más ayuda que los movimientos de las masas de aire en el seno de la atmosfera (descripción de Wikipedia).

Esta rama de la aeronáutica estaba en los años cuarenta controlado por el Ministerio del Aire. Así en el Boletín Oficial del Ministerio del Aire nº 82 de 9 de julio de 1942, dice: “La importancia manifiesta que ha alcanzado la enseñanza de Vuelo Sin Motor y sus anexas de aeromodelismo y construcción de planeadores y veleros, la beneficiosa influencia que tienen las mismas en la preparación de la juventud que aspire a nutrir el personal volante o especialista del Arma Aerea e incluso el de sus restantes servicios auxiliares, tanto en su aspecto técnicos como en el físico y moral, aconsejan considerarlas, no como un simple deporte, sino como parte fundamental de la instrucción aeronáutica premilitar…”

En este Decreto se disponían a su vez de una serie de artículo, que decían:

Articulo primero: Las enseñanzas de aeromodelismo, construcción de planeadores y veleros y vuelo sin motor en España y cuanto afecte a las mismas, así como la determinación de los tipos del material de vuelo y del auxiliar a emplear y su contracción, formación del profesorado, expedición de títulos, elección de campos y construcciones apropiadas a realizar (incluso la censura de las publicaciones con estas materias relacionadas), estarán bajo la dirección e inspección exclusiva del Ministerio del Aire, por medio de su Dirección General de Aviación Civil. (Resumido)

Articulo segundo: El Ministerio del Aire convocara los concursos que estime necesarios para cubrir las plazas de Instructores y de Profesores de Vuelo Sin Motor de sus Escuelas entre el personal civil o militar en posesión de los títulos oficiales correspondientes. (Resumido)

Articulo tercero: Cuando los nombramientos a los que se refiere el articulo segundo recaigan en personal militar, este, durante la vigencia de su eventual nombramiento, se considerara equiparado al personal profesor de las Escuelas de Vuelo Sin Motor del Ministerio del Aire, a los derechos pasivos, de recompensas, y legislación de mutilados en caso de accidentes sufridos en los servicios prestados en su misión de enseñanza, así como de sueldo y gratificaciones. (Resumido)

Articulo Cuarto: El personal civil nombrado Instructor, Profesor o Profesor Superior de Vuelo Sin Motor de las Escuelas del Ministerio del Aire, se considerara como Profesor de Vuelo con Motor de las Escuelas de dicho Ministerio, con la asimilación respectiva de Alférez, Teniente y Capitán a los efectos de sueldo, recompensas y legislación de mutilados en caso de accidentes sufridos en los servicios prestados en su misión de enseñanza. (Resumido)

Articulo Quinto: Los alumnos de las Escuelas de Vuelo Sin Motor del Ministerio del Aire que aun no hayan ingresado en filas y los que se encuentren en filas cumpliendo su servicio militar, nombrados en virtud de convocatoria establecida por dicho Ministerio, mientras dure su destino en las referidas Escuelas quedaran sometidos al reglamento de las mismas, considerándoseles durante dicho tiempo como alumnos-soldados de segunda de las Escuelas de Pilotos de Vuelo con Motor de Este Ministerio. (Resumido)

Articulo sexto: Los vuelo sin motor realizados por pilotos de la Escala del Aire del Arma Aerea, debidamente autorizados por el Ministerio del Aire, se consideraran vuelos  con motor, en caso de accidente, a efectos de derechos pasivos, recompensas y legislación de mutilados. (Resumido)

Artículo Séptimo: El Ministerio del Aire establecerá y publicara en su Cartilla de Uniformidad los emblemas correspondientes a cada uno de los títulos aeronáutico de carácter civil que puedan ostentar sus poseedores sobre el uniforme. (No resumido)

Articulo octavo: El Ministerio del Aire dictara las disposiciones complementarias que se deriven de esta disposición. (No resumido)

Articulo noveno: Quedan derogadas cuantas disposiciones anteriores se opongan al presente decreto. (No resumido)

Dado en Madrid a dieciocho de junio de mil novecientos cuarenta y dos.
Francisco Franco
El Ministro del Aire Juan Vigon Suerodiaz.

Salio posteriormente publicado una lamina de uniformidad llamada “Uniforme de Instructor de Vuelo Sin Motor”, descripción:

Color y tela.- Los reglamentarios en el Ejercito del Aire (recordemos que por entonces el color reglamentario en los uniformes de Aviación era el denominado “gris”, color azul grisáceo, aunque muchos oficiales y suboficiales seguían usando el gris ratón)

Forma y dimensiones.- Los reglamentarios para la oficialidad del Ejercito del Aire
Camisa y corbata.- Las reglamentarias para la oficialidad del Ejercito del Aire
Guantes.- Los reglamentarios para la oficialidad del Ejercito del Aire
Gorra.- Forma, la reglamentaria actualmente, barboquejo dorado, los emblemas sobre una galleta en la forma que indica el dibujo, esto es ovalada, y emblemas bordados en hilos de oro.
Emblema.- Para las solapas de la guerrera, estarán bordados en plata los correspondientes a la Organización general de Vuelo Sin Motor.

Los títulos de Instructor, Profesor y Profesor Superior serán de fabricación metálica, llevándose sobre el bolsillo superior derecho del pecho. Podrán usarse sobre los uniformes las condecoraciones reglamentarias y los demás títulos aeronáuticos que se posean.


Lamina publicada por el Boletín Oficial del Misterio del Aire y en la que se puede observa como seria el uniforme de los Instructores, Profesores y Profesores Superiores, de Vuelo Sin Motor, siendo tan solo modificado el emblema del pecho y la galleta de la gorra dependiendo de su categoría.

Arriba, emblema de pecho y de galleta de gorra, en este caso correspondiente a la categoría de Profesor de Vuelo Sin Motor. Debajo, vemos el emblema bordado que se portaba en las solapas del uniforme por todo el personal destinado en Vuelo Sin Motor.


Uniforme a color basado en la lámina anterior, realizado por mi gran amigo Francisco Vela Santiago




             LAMINA CON LOS EMBLEMAS DE TITULOS AERONAUTICOS CIVILES
             Boletín Oficial del Ministerio del Aire nº 114 de 25 de septiembre de 1943.



De izquierda a derecha, primera fila (figuras 1 a 4):
(1)Emblema general de aeromodelismo, (2) aeromodelista, (3) instructor de aeromodelismo, (4) profesor de aeromodelismo.

De izquierda a derecha, segunda fila (figuras 5 a 8):
(5) Instructor de construcción de planeadores y veleros, (6) emblema general de Vuelo Sin Motor, (7) titulo “A” de piloto de Vuelo Sin Motor, (8) titulo “B” de piloto de Vuelo Sin Motor.

De izquierda a derecha, tercera fila (figuras 9 a 12):
(9) Titulo “C” de piloto de Vuelo Sin Motor, (10) titulo “C” de plata de piloto de Vuelo Sin Motor, (11) titulo “C” de oro de piloto de Vuelo Sin Motor, (12) Instructor de Vuelo Sin Motor.

De izquierda a derecha, cuarta fila (figuras 13, 14 y 19)
(13) profesor de Vuelo Sin Motor, (14) profesor superior de Vuelo Sin Motor, (19) piloto de globo libre.

De izquierda a derecha, quinta fila (figuras 15 y 17)
(15) piloto aviador de turismo (piloto civil), (17) mecánico motorista

De izquierda a derecha, sexta fila (figuras 16 y 18)
(16) piloto aviador de transporte publico (piloto comercial), (18) radiotelegrafista

Todos estos emblemas se ajustaran en cuanto a forma, dimensiones y colorido, a los dibujos adjuntos y se llevaran en el lado derecho, sobre el centro del bolsillo superior de la guerrera del uniforme por parte del personal perteneciente al Ejercito del Aire, o al mismo lado o altura análoga sobre la prenda civil equivalente. El personal perteneciente al Ejercito del Aire en posesión del tirulo militar de especialista (mecánico motorista y radiotelegrafista) que no se encuentre en situación de servicio activo y preste servicios de vuelo en la empresa o empresas nacionales civiles autorizadas por el Estado para efectuar el trafico aéreo nacional, queda autorizado para usar sobre el uniforme de la empresa en que preste sus servicios, el emblema de carácter civil correspondiente a su especialidad militar, que son los dibujos números 17 y 18, a los que se adjuntaran en forma, dimensiones y colorido, debiendo ser llevados en el sitio que se especifica para los emblemas de carácter civil aprobados por la presente Orden.
Todos los emblemas a que se refiere esta Orden serán otorgados por el Ministerio del Aire (Dirección General de Aviación Civil), previa presentación de instancia de los interesados. Por este Ministerio (Dirección General de Aviación Civil) se precederá a la concesión de emblemas a aquellos a quienes corresponda, señalando a cada uno su número de orden, que será grabado en el reverso del emblema correspondiente. A partir de la publicación de esta Orden quedaran anulados todos los emblemas aeronáuticos de carácter civil no especificado en la misma.

En esta fotografía, aunque no de muy buena calidad pero de las pocas en las que se ve a este personal de Vuelo Sin Motor (VSM),  podemos ver a un grupo de oficiales entre los que hay pilotos del Ejercito del Aire y personal de Vuelo Sin Motor (VSM) en un aeródromo. La fotografía no tiene ningún dato por detrás pero por los uniformes y emblemas podemos perfectamente saber que esta tomada entre 1941 y 1947.

                                            (Fotografía Archivo Santiago Guillen)


Ampliación de la fotografía donde se puede observar a tres miembros de Vuelo Sin Motor (VSM).

Portada del carnet que todos los miembros destinados en Vuelo Sin Motor disponían para su identificación.

Fotografía del por entonces Teniente don José Oltra Mera, (fototeca de la Diputación de Huesca)


Hace unos días un buen amigo mío, don Antonio Prieto Barrio, me envío una fotografía en la cual se veía a un piloto del Ejercito del Aire para que le dijera que eran los extraños rombos que portaba en el cuello de la guerrera. Ante mi sorpresa, comprobé que dicha fotografía correspondía a un Instructor de Vuelo Sin Motor, el cual llevaba unos  extraños rombos. Ese rombo, el cual presenta una gaviota sobre un circulo todo en metal dorado, es un rombo de Vuelo Sin Motor.
Este rombo, el cual tengo en mi colección desde hace unos años, es la típica pieza de la que no sabes absolutamente nada de nada, y que por dicha cuestión dejas apartada hasta que se resuelve la duda de lo que representa. Cuando publique mi libro “Historia de los rombos del Ejercito del Aire (1941-1995)” no lo incluí en dicho trabajo, ya que nada podía decir de este rombo, pero como la vida da muchas vueltas, al final siempre se termina por encontrar un porque y una explicación a muchas de las piezas que aun hoy se siguen sin saber el porque se su existencia.

El rombo del personal destinado en Vuelo Sin Motor (VSM). Sobre paño rojo una gaviota como la de los distintivos que hemos visto más arriba en un círculo, todo de metal dorado. (Colección Carlos Bourdon)

La pregunta que ahora me hago es ¿Por qué? Si como hemos visto cuando se reglamentan los uniformes para el personal de Vuelo Sin Motor (VSM) se deja bien claro que el personal en el destinado llevara sobre las solapas de la guerrera el emblema bordado en hilo de plata. ¿Entonces porque aparece un rombo con dicho emblema? ¿Fabricado por encargo del piloto?, no tiene mucho sentido y mas cuando hay que hacer un troquel con una gaviota y un circulo, solo para fabricar un rombo, o ¿es que hubo mas personal que lo llevo? Además, observando la fotografía del grupo de pilotos y viendo como es el uniforme de Vuelo Sin Motor, podemos llegar a la conclusión, que es la que yo creo, que tanto el uniforme como el rombo son de primeros años cuarenta, y que con la aparición del Reglamento de Uniformidad del Ejercito del Aire en 1946, todas estas “anomalías” que se pudieran dar desaparecieron de la uniformidad a partir de 1946 o 1947.

Fuente: Boletín Oficial del Ministerio del Aire, Archivo Santiago Guillen, Fototeca de la Diputación de Huesca, Colección Carlos Bourdon.
 











lunes, 22 de octubre de 2012

LOS MANGUITOS PORTADIVISAS, VARIANTES

Los llamo variantes porque no están fabricados con las especificaciones del primer modelo, que salieron publicados en el Boletín Oficial del Ministerio del Aire en 1963, ni tampoco están fabricados como los del segundo modelo que aparecerían en 1995. Por su fabricación, materiales y forma, estas variantes se situarían entre el primer modelo y el segundo. En este grupo encontramos manguitos fabricados en tela (fieltro, e incluso en skay) y en plástico, variando unos centímetros de unos a otros en cuanto a sus medidas. Con divisas metálicas e incluso en el mismo material  que el manguito, esto es en metacrilato coloreado. Por lo tanto se usaron entre mediados o finales de los años setenta y primeros años noventa del siglo pasado.


LOS DE TELA O FIELTRO

Izq. Cuerpo Eclesiástico    
Drcha.Alumno AGA       

Subteniente


Sargento


                                                     Brigada Cuerpo de Intendencia


Estos manguitos porta divisas fabricados en fieltro o en skay como alguno he visto, no tenían, la mayoría, la forma trapezoidal de la orden que la Comisión de Vestuario y Equipo dicto en 1963. Muchos de estos manguitos tenían la misma forma, parecida a un tubo, cosido por detrás ambos lados para ser introducido en la hombrera. Ninguno dispone de la parte de velcro para unirse, si no como digo, están cosidos por detrás. Las divisas metálicas como las estrellas de Oficiales o Jefes se colocan pinchando sobre el fieltro y las divisas de los suboficiales cosidos directamente comos se ve en las imágenes. También se puede apreciar en estos manguitos una diferencia de color entre los Cuerpos o Armas, no muy grande pero si de tonalidades, como los del Cuerpo de Intendencia, o los del Cuerpo General, unos mas oscuros y otros mas claros. En conversación telefónica mantenida hace ya unos meses con un veterano suboficial que sirvió en el GCG del MACOM, hoy ya retirado, me comentaba que “muchas veces los manguitos se fabricaban en la propia furreleria cuando eran necesarios, usando trozos de tela vieja de los uniforme para las tiras de pecho o fieltro y skay que sirviera”.

Variantes podría haber muchos, tantos como modelos de porta manguitos, así por ejemplo tenemos el del cuerpo de sanidad, en color amarillo, con estrella de metal, pero sin velcros ni en forma trapezoidal, sino en líneas rectas y cosido por detrás sus dos extremos, para formar un tubo por donde meter la hombrera como ya he comentado anteriormente. Los del Generalato seguían las mismas formas. Ambos de distintas medidas, así el de Sanidad es de 9 x 5,5 cm, mientras que los de General son de 9 x 5 cm.


Izq. Cuerpo de Sanidad, Comandante. Drcha .General de División y Teniente General.


                                            Manguitos de Cabo de una Banda de Música.


Sobre unos manguitos de fieltro rojo, y además bastante mas finos que otros manguitos nos encontramos con estos manguitos que pertenecieron a un Cabo músico de una de las varias bandas de música que por entonces hacia en el Ejercito del Aire. La “coca” esta fabricada con la divisa de soldado de primera clase. Estas divisas de músico si las había visto sobre el uniforme, pero no en unos manguitos porta divisas. Estos manguitos miden 8,5 cm x 5,5 cm

Hay manguitos porta divisas que no entran en los oficialmente reglamentados, o que siendo reglamentarios (por ejemplo el color) se usan para diferenciar a grupos. Hablo concretamente de los creados “ad hoc” para los obreros soldados de las Maestranzas Aéreas.


Manguitos de color negro (fieltro) del cuerpo de Ingenieros Aeronáuticos sobre los que se han añadido los galones de cabo 1º y el emblema del Ejército del Aire. Miden 8 x 5 cm.

 Estos manguitos se pueden ver muy a menudo en la camisa de manga corta que  se viste en verano, por los soldados que realizan el curso en las Maestranzas Aéreas o en la Escuela de Formación Profesional de Agoncillo cuando esta funcionaba en Logroño antes de ser cerrada.

Fotografía de la XIX Promoción de Formación Profesional de Agoncillo, Logroño. 1981-1983 (procedencia Facebook)



LOS DE PLÁSTICO

Sobre estos poco puedo decir, no hay ninguna disposición en la que se diga que los manguitos porta divisas han de ser de plástico o metacrilato coloreado. Además solo los he visto en color rojo, no en otros colores. Usarse se han usado, así me lo han confirmado suboficiales del Ejercito del Aire que en su momento realizaban el curso de ascenso a Sargento en la Escuela de Suboficiales de Reus (no he conseguido aun ni una foto en la que se puedan ver dichos manguitos). Una de las parejas que tengo me fue regalada por un veterano suboficial que a su vez los consiguió en la base de Cuatro Vientos. Yo las que tengo en mi colección son de Suboficiales y Clase de Tropa como se pueden apreciar por las fotografías que acompañan este trabajo. Curiosamente de Oficial nunca he visto. Hay variación de unos milímetros entre unos y otros, siendo de 7,5 cm x 4,5 cm sus medidas.

Fabricados en plástico vemos de izquierda a derecha Cabo, Sargento, Sargento Primero y Brigada.



Estos manguitos de plástico llevan las divisas del mismo material, pintadas y pegadas al cuerpo central. La forma de colocación es mediante una abertura trasera, para introducir la hombrera por detrás. En la fotografía se puede apreciar que para su mejor colocación incluso se usaba cinta aislante de color rojo para unir la parte trasera.

Vista trasera de los manguitos, el tercero por la izquierda con cinta aislante para su cierre, corresponde al manguito de Sargento Primero.

Estos manguitos de plástico tienen una medida de 8 cm de ancho por 5 cm de alto, van colocados como se ve en las fotografías.

Colocado sobre la hombrera.

                                       Por su parte trasera, véase la cinta aislante colocada.


Todos  estos manguitos porta divisas quedarían regulados, desapareciendo la mayoría  con la siguiente Orden Ministerial  que veremos mas adelante.

Fuente: Boletín Oficial del Ministerio del Aire y Boletín Oficial del Ministerio de Defensa. Manguitos colección Carlos Bourdon,







viernes, 5 de octubre de 2012

HISTORIA DE UN EMBLEMA

INTRODUCCIÓN
La evolución del emblema de los paracaidistas del Ejercito del Aire, desde sus inicios a la actualidad. Los que en un principio fueron conocidos como Bandera, pasando posteriormente a ser Escuadrón, Escuadrilla y nuevamente Escuadrón lo que son actualmente. Durante estos 64 años, miles de voluntarios pasaron por las filas de las distintas unidades, aunque cambiaran de nombre, siempre siguieron con el mismo espíritu, aquel que a finales de los años cuarenta del siglo pasado empezó a andar con un paso alegre,  y firme, aunque no fuera seguro. Un paso que a lo largo de estos años ha demostrado como lo que en un principio no parecía del agrado del mando y que poco a poco fue abriéndose paso para formar lo que hoy orgullosamente en el Ejercito del Aire es una unidad puntera donde las haya. Un lejano 23 de enero de 1948 saltaron al cielo de España unos valientes que no podían imaginar lo que sufrirían para llevar adelante y a buen puerto una nave que hacia aguas por todas sus cuadernas, una nave que algunos pensaban se iba a hundir poco a poco y que otros querían que se hundiera, pero que lucho contra esas tormentas y salio adelante, llegando a buen puerto, esa nave fue llamada “1ª Bandera de Paracaidistas de Aviación”, hoy se la conoce como “Escuadrón de Zapadores Paracaidistas del Ejercito del Aire”, y hoy como ayer… ¡¡¡AIRE¡¡¡

LOS EMBLEMAS.

El primer emblema que usó una unidad de paracaidistas en España no podía ser otro que un paracaídas como es lógico. Esa primera unidad fue conocida entonces como 1ª Bandera de Paracaidistas de Aviación, estando ubicada en Alcalá de Henares, Madrid. Por aquel entonces corría el año 1947. Dicho emblema consistía en un paracaídas de metal plateado de siete hilos del cual pendía una argolla, de esta, salía una cartela con la leyenda “1ª Bandera”. Este primer emblema de unidad paracaidista se llevaba en el brazo izquierdo de la guerrera, entre el codo y el hombro. En esa época la uniformidad de la Bandera era igual al del resto de unidades del Ejercito del Aire, no hubo uniforme especial, tan solo se diferenciaban de otras unidades por el emblema que portaban en el brazo.


Izquierda emblema de metal plateado de unidad. Derecha el emblema se llevaba en el brazo izq. del uniforme.

Detalle del emblema metálico de la 1ª Bandera.


Con el transcurso de los años la unidad progresaba con gran esfuerzo y paso a paso superándose así misma, pero como digo, con un inmenso esfuerzo que solo los que vivieron aquella época, y con los cuales, veteranos hoy,  he tenido el honor de poder charlar, me han ido contando su trabajo y sacrificio por la unidad.

En el año 1953, concretamente en abril, hubo un cambio de denominación en la unidad, se dejo de llamar 1ª Bandera de Paracaidistas para pasar a llamarse 1er Escuadrón de Paracaidistas, el motivo, muy simple, se habían creado las unidades de paracaidistas en el Ejercito de Tierra y sin ningún miramiento se decidió dar el nombre que los paracaidistas del aire llevaban en sus corazones desde 1947 para quitárselo y dárselo a otra unidad. No hubo queja alguna, solo se cerraron los puños, se apretaron los dientes, se miro al frente,  y se cumplieron las órdenes. El nombre que con honor y gloria habían llevado y paseado por los cielos de España los cazadores paracaidistas del aire era arrancado y entregado a otra unidad. Pero para los cazadores paracaidistas la unidad aunque la cambiaran de nombre siempre seguiría siendo la “Bandera” (los veteranos como don Juan Cárdenas, don Antonio Mediavilla, don José Luis Garmendia, don Ramón García Rodríguez, o por supuesto, don Mariano Gómez con los que he hablado desde hace varios años siempre se han referido a la unidad como la “Bandera”).
Eso hizo que al poco tiempo se creara un nuevo emblema de unidad. Este consistía  en un paracaídas de metal, con una cartela en su centro, sobre el que llevaría el nombre de la unidad, “1er Escuadrón” sobre fondo de color verde, ya que el color verde era el originario del antiguo Arma de Tropas de Aviación.  Dicho emblema se llevaría en el brazo izquierdo de la guerrera, entre el codo y el hombro.

                                Segundo emblema creado para los paracaidistas del aire.


Tras la campaña de Ifni y el Sahara en 1957 y 1958 donde el 1er Escuadrón de Paracaidistas acudió a defender la bandera de España, y en la que tras 4 meses de combates, sufriendo la perdida de dos de sus miembros, caídos en combate, así como la de 19 heridos de guerra, la unidad volvió a su cuartel de Alcalá de Henares. Fue por esta época, 1958, donde tras gestiones por parte de su comandante, el por entonces Teniente Coronel don Mariano Gómez Muñoz, y cumpliendo la promesa que este les hiciera a sus hombres en las trincheras de Ifni, se concedió el uso de la boina negra ganada en tierras africanas por parte del Ministro del Aire. Tras ser oficializada dicha prenda de cabeza como principal para la unidad, se paso del brazo a la boina el emblema creado en 1953.

Don Antonio Mediavilla Pinet, del 43º curso, 1958. Con el emblema recién estrenado para boina.

Es a partir de 1960 cuando se crea un nuevo emblema para la boina negra del Escuadrón de Paracaidistas, y aunque no he conseguido averiguar si es en 1960, o incluso antes, es por estas fechas, cuando se empieza a usar un nuevo emblema de boina, y para ello me remito a las fotografías que veteranos del Escuadrón muy gustosamente me han enviado para mi archivo. Si hubo una orden interna del propio Escuadrón con relación a dicho emblema lo desconozco, pero es por lo tanto sobre esta fecha cuando se empieza a ver el nuevo emblema que con el transcurso de los años será el emblema de los futuros y actuales paracaidistas del aire.
Dicho emblema esta constituido por una circunferencia, dentro de ella y en su centro, se sitúa de nuevo el paracaídas, que se viene usando desde 1947. Sobre este, y en su centro, sobre los hilos, se coloca el emblema del Ejercito del Aire. Todo de metal plateado menos el círculo del emblema del aire que es de color rojo. Se acopla a la boina mediante unas patillas y un cierre en forma de letra “S” que engancha por dentro de la boina a dichas patillas.


Nuevo emblema de boina creado para el 1er Escuadrón de Paracaidistas, y tercer emblema en la historia de los paracaidistas del Ejército del Aire.

           Don Salvador Plaza del 53º curso, 1960. Lleva el  emblema de boina recién creado.

En esta fotografía vemos al Teniente Coronel don Mariano Gómez Muñoz felicitando a uno de sus cazadores. Obsérvese el soportal del antiguo cuartel del 1er Escuadrón, hoy convertido en universidad.

Aquí vemos a un oficial y a un buen numero de cazadores paracaidistas con un trofeo ganado en una de las muchas competiciones deportivas de la unidad, llevan el emblema redondo en la boina y el anterior emblema en el brazo, no a mitad del brazo como antes, si no a cuatro dedos del hombro.


Sobre este emblema diré que hay personas que me han preguntado como es que no lleva el emblema del aire, (para entendernos, el rokiski) un paracaídas en su centro. Simple, en heráldica no se pueden repetir dos atributos en un mismo emblema, por lo tanto no pueden llevarse dos paracaídas a la vez. También me han preguntado porque no es de color verde el centro del emblema (rokiski) ya que verde era y sigue siendo el color de las tropas de Aviación. Sobre eso no puedo contestar, ya que por lógica, y al ser descendientes los paracaidistas del Arma de Tropas de Aviación, y verde ser su color de identificación, los paracaidistas deberían de llevarlo, pero no es así. Yo me decanto más bien porque el emblema es el genérico del Ejercito del Aire.
Este emblema ha llegado a nuestros días y lo llevan con orgullo sus herederos, el Escuadrón de Zapadores Paracaidistas, EZAPAC, diferenciándose tan solo el cambio de corona.
En cuanto a los emblemas de unidad portados en el brazo como distintivos de compañías se empezaron a usar unos emblemas de plástico pintados y cosidos a un fieltro de color, dependiendo de la compañía o escuadrilla a partir  de 1961 o quizás 1962, tampoco he podido averiguar nada sobre este tema, no encontrando nada en las memorias de la 1ª Bandera y de los veteranos consultados solo uno recordaba que se lo dieron y se lo cosió en el brazo. Este emblema sustituyo al metálico, siendo el diseño idéntico a este ultimo.

 

Vemos los cuatro emblemas de brazo de las cuatro compañías que el 1er Escuadrón de Paracaidistas usó hacia mediados de los años sesenta, de izquierda a derecha en la primera fila; 1º Compañía, 2º Compañía, 3º Compañía y en la parte inferior 4º Compañía, esta ultima de Plana Mayor.

En esta fotografía de don Pascual Martínez del 114ª curso, de las pocas que he visto a color de esa época, podemos ver el emblema de la 1ª Compañía de cazadores paracaidistas en el brazo izquierdo, aunque este ladeado se aprecia muy bien.

Vemos a la madrina de los paracaidistas del aire, la jovencísima  Rocío Durcal cuando visitó el cuartel paracaidista de Alcalá de Henares, donde posó con el uniforme de cazador paracaidista, podemos observar a varios cazadores paracaidistas de tropa y sus clases con el emblema en el brazo izquierdo. Alcalá de Henares, diciembre de 1963.


Estos emblemas estuvieron en vigor hasta la disolución del 1er Escuadrón de Paracaidistas en septiembre de 1965.

Cuando en septiembre de 1965 se disuelve el 1er Escuadrón de Paracaidistas y se crea la Escuadrilla de Zapadores Paracaidistas, que nunca he entendido por que lo de “Zapadores” cuando debería de haber sido “Cazadores”, ya que se heredaba todo el historial del antiguo Escuadrón de Cazadores Paracaidistas, por lo tanto la nueva unidad debería de haber sido llamada “Escuadrilla de Cazadores Paracaidistas”, bien, pues aparte de la documentación e historiales, como digo, se hereda también la uniformidad, el equipo y como no, el emblema de boina que surgiera en 1961. El emblema se sigue manteniendo, pero los emblemas de unidad de brazo desaparecen, como es lógico, ya que la unidad pasa de ser tipo Escuadrón (el equivalente en el E.T. a un batallón) a Escuadrilla (equivalente en el E.T. a Compañía). En su lugar se crea un nuevo emblema de unidad consistente en un ovalo de color verde (se mantiene el color verde del Arma de Tropas de Aviación), sobre este, y en su parte superior hay un paracaídas en color blanco, en su parte central unas alas y un cuerpo (todavía no he conseguido que nadie me explique el porque de este engendro), y sobre este, el machete símbolo de las operaciones especiales, en su parte inferior y debajo del emblema central, una cartela con los colores de la bandera nacional y el nombre de la unidad “Ella Zapadores” (Ella es la abreviatura de Escuadrilla) en color negro.

              Se sigue manteniendo el emblema original creado en 1961 para la boina negra.


Este fue uno de los primeros emblemas de unidad para coser en el brazo izquierdo de los uniformes de la Escuadrilla de Zapadores.

Los primeros emblemas de unidad que se usaron en la Escuadrilla de Zapadores hacia mediados de los años sesenta y que llegaron hasta finales de los setenta, era de plástico pintado y cosido a un trozo de skay, este modelo concretamente tenia unos ojales para ser acoplados a otros ojales cosidos a su vez al uniforme, de modo que cuando se tuviera que lavar dicho uniforme se pudiera arrancar el emblema. Otros sin embargo iban cosidos directamente al uniforme.

Así llegamos a diciembre de 1981, cuando por un Real Decreto se cambia el escudo de España basado en el águila de San Juan por el actual escudo. Esto conlleva el cambio de corona real abierta por la de corona real cerrada, debiendo cambiarse todos los emblemas de los tres Ejércitos por la actual corona. Supuso un nuevo emblema de boina para la Escuadrilla de Zapadores, nueva en el sentido de cambiar tan solo dicha corona, quedando así.

               El emblema original usado desde 1961 cambiando la corona real abierta por la cerrada.


También cambia el emblema de unidad, no de forma, si no de fabricación, empleándose ahora el tipo bordado



Se sigue manteniendo el diseño original de 1965, cambiando el material de fabricación por uno de mayor duración, en este caso el bordado, que se puede lavar sin llegar a deteriorarse tanto como el de skay.

A lo largo de los años ochenta y noventa aparecen distintos modelos de emblema de unidad, no son diseños nuevos, tan solo es variación de material usado para su fabricación, así encontramos el mismo emblema en la denominación subdue, o de baja visibilidad. Curiosamente con nuevo nombre en su cartela, en lugar de “Ella Zapadores” vemos “Cia Zapadores”

Emblema en colores negros y verdes.

Consultando con veteranos de la Escuadrilla de Zapadores me comentan que este parche nunca llego a usarse, por lo que sinceramente pienso que debió de ser un error de fabricación.

Llegamos al 18 de mayo de 1997, fecha en la que  la Escuadrilla de Zapadores cambia su tradicional boina negra que usaba desde que le fuera concedida tras la campaña de Ifni-Sahara en 1958. El cambio por una de color verde como las usadas por las unidades de operaciones especiales, trajo también un nuevo emblema de boina, el mismo modelo pero fabricado en pvc. Actualmente se pueden ver en las boinas de los zapadores ambos modelos, el metálico y el de pvc.

                                                               Modelo fabricado en pvc.

Nueva boina en color verde para la Escuadrilla de Zapadores.

Y por ultimo llegamos al año 2002, con la nueva organización de la unidad pasando a ser Escuadrón de Zapadores Paracaidistas, EZAPAC. No cambia nada, ni emblema genérico ni emblema de unidad, ya que el nombre EZAPAC es neutro y se puede leer como escuadrilla o escuadrón. Lo único que hay son nuevos modelos de emblema de unidad para los uniformes de combate, los áridos y pixelazos.



 




Dedico este pequeño trabajo a todos los paracaidistas del Ejército del Aire, pasados y presentes, así como a los que sin ser paracaidistas lo son de corazón….

En recuerdo a un veterano paracaidista que me enseño a conocer y amar a esta gran  unidad y que no esta con nosotros, don Antonio Mediavilla Pinet, descanse en paz.


Fuente: distintos boletines del Ministerio del Aire, Boletín Oficial del Ministerio de Defensa, Fotografías y emblemas Colección Carlos Bourdon.