lunes, 16 de enero de 2017

REFLEXIONES.

Estaba buscando un dato en la página web del Ejército del Aire, concretamente de su Grupo de Seguridad (GRUSEG) y he visto esta bonita composición de sus guiones y banderines.


Grupo de Seguridad de la Agrupación del Cuartel General del Ejército del Aire. Con las enseñas que forman dicha unidad, en primer plano podemos ver el guión de la Agrupación, (verde) que se igualaría a la bandera coronela de un Regimiento de Infantería, a su lado, derecha e izquierda, los guiones de los Escuadrones que forman la Agrupación, (blancos) que serian las banderas sencillas del Regimiento, y tras estas, cuatro banderines de Escuadrillas, (distintos colores) que vendrían a ser de las compañías de los Batallones del Regimiento.(Fotografía página web Ejército del Aire).

La imagen me parece una composión muy acertada. Pero no es ese el motivo que me ha llevado a hacer esta reflexión. El motivo real es preguntarse ¿Qué es lo que estoy viendo?, es una fotografía de una unidad del E.A. o lo es de una unidad de la FAMET, o una de las muchas unidades del E.T., ¿qué estoy viendo? Veo una serie de guiones y banderines de una unidad, pero en realidad me parece estar viendo una foto de unas enseñas que bien podrían pasar por ser del E.T. como digo. La cruz de Borgoña, histórica cruz usada por los Tercios en Flandes, donde fueron paseadas invictas en sus banderas, y que siguen siendo usadas por las unidades de la Infantería española. Mucho se ha escrito sobre esta cruz y su uso por la infantería española, ¿pero también utilizadas por el Ejército del Aire? Para comprender algo de todo esto hay que leer primero una IG que se crea para unificar los guiones y banderines del E.A. Una IG (Instrucción General) para quien no lo sepa, es un documento que procede del Estado Mayor del E.A., en este caso concreto de la División de Logística del Estado Mayor, y que firma el máximo responsable del Ejército del Aire, el denominado JEMA (Jefe del Estado Mayor del Ejército del Aire). Esta IG, concretamente la 90-27 de 7 de febrero de 2008, de la cual voy a usar algunos párrafos, tiene como objetivo “regular los guiones de las unidades del Ejército del Aire”, este documento “deroga cualquier otra disposición de igual o inferior rango que hubiera anteriormente”. El documento tiene un índice, introducción, descripción, aprobación del modelo y de uso del guión de unidad, uso y custodia, y adquisición o donación de guiones. En su introducción describe lo que es el guión de unidad, “la enseña particular que identifica a una unidad del E.A. Es símbolo de su historia y tradiciones, al tiempo que materializa el reconocimiento a los que antaño la forjaron”. Me gusta esta introducción porque en ese guion se quieren reflejar los actos de valor, de sacrificio, trabajo e historia que a lo largo de la vida del E.A. han tenido muchas de sus unidades, tan viejas como el propio Ejército del Aire, pero también sus símbolos y tradiciones, no lo olvidemos, y desde mi punto de vista esos símbolos y tradiciones el E.A. está últimamente olvidándolos en favor de otros símbolos que no son suyos. El punto 2 de la IG habla de la descripción del paño y del asta, concretamente el punto 2.1 “paño” nos muestra a modo de ejemplo a seguir por el resto de guiones de unidad al guion de la Academia General del Aire. Dice: “El guión de unidad adoptará la forma de enseña cuadrada de forma rectangular de 900 milímetros de vaina por 1.000 milímetros de vuelo de lado. El anverso situará en el centro el escudo de la unidad. Apoyado exteriormente a una circunferencia con centro en el escudo irá, en la parte superior de la misma, el nombre de la unidad, sin abreviaturas. En cada uno de los cantones (ángulos interiores), se situará el escudo del Ejército del Aire, con las dimensiones de 180 x 145 milímetros. El reverso situará en el centro la Cruz de San Andrés con la Cruz de Borgoña de 90 milímetros de ancho en el interior con el ecotado (corte de las ramas) hacia la parte superior. Sobre el centro de las cruces se situará el emblema del Ejército del Aire. En cada uno de los cantones se situará el escudo de la unidad, con las dimensiones de 180 x 145 milímetros. El paño tendrá por todo si contorno un borde dorado de 50 milímetros de anchura. Llevará por todo su contorno una flocadura (guarnición hecha con flecos) dorada de 50 milímetros, exceptuando el de la vaina. La parte que forma la vaina del guión será del mismo color que el tejido y tendrá el diámetros necesario para ajustarse al asta”.

Sigue a continuación con el resto de componentes que forman la enseña, como el asta, la moharra, regatón, banderola, cuja y banda. Por último, la aprobación de los modelos y usos de guión de unidad son competencia del Jefe del Estado Mayor de Ejército del Aire.

Se incluye en esta IG 90-27 el guión de la Academia General del Aire usado de modelo, guía, o muestra para que así el resto de unidades tengan un ejemplo a seguir de cómo crear sus guiones de unidad.



Arriba, anverso del guión de unidad, formando un circulo el nombre de la unidad, sin abreviaturas, y en el centro el emblema característico de la AGA, en sus cuatro cantones emblemas genéricos del E.A. Abajo, en su centro las cruces de San Andres (en negro) y de Borgoña (en rojo) dentro de la anterior, y sobre estas el emblema genérico del Ejército del Aire. En sus cuatro cantones el emblema de la AGA. Rodea el guión fleco de oro.

Esta es la comunicación por la que el Estado Mayor del E.A. y firmada por el JEMA se dirige a las unidades para que tenga un modelo de cómo han de ser creados los guiones de unidades. Luego vienen los errores de fabricación, que los hay, y que el Estado Mayor no parece que se dé cuenta, pues se supone que todas las propuestas de creación de guiones han de pasar por las manos del Estado Mayor y dar el visto bueno. Ejemplos:

Guión del EADA, reverso, no se adapta a lo que se dice en la IG 90-27, guión del 43º Grupo de FF.AA., reverso, tampoco se adapta a lo especificado, guión del 47º Grupo de FF.AA. ni su anverso ni su reverso se adaptan a lo especificado. Guión de la Agrupación de la Base Aérea de Zaragoza, su reverso, tampoco. El guion del Ala 15, su reverso, es el único guión que he visto que porta el título de piloto militar en lugar de emblema genérico del E.A. además de que no llevar la cruz de San Andrés, y de que los brazos de la cruz de Borgoña no tocan los escudos de los cantones, tal y como está especificado en la instrucción ordenada. El guión del Grupo del Cuartel General del MACAN, su reverso, tampoco se adapta a lo especificado.

Son solo algunos ejemplos de los guiones que desde mi punto de vista no se ciñen a lo que marca la IG, pues se indica  cómo han de ser confeccionados, además de incluir una imagen de un guión como muestra por sus dos caras.

Sigo con mis reflexiones en torno a los emblemas del Ejército del Aire. ¿Qué identifica a un Ejército?, su emblema corporativo. Si se piensa en el ET lo primero que uno ve es su emblema, genérico, el águila coronado y cruz de Santiago en su cuerpo. Luego vienen las armas, emblemas distintivos o variantes de sus unidades, nadie duda de que si se nombra a las FAMET no se piense en unas alas con la cruz de Santiago, o la Legión con su arcabuz, ballesta y pica. Son emblemas privativos de esas unidades que les dan vida y personalidad. Incluso algunos son más conocidos o más importantes que el propio emblema genérico del ET. Pero cuando uno piensa en el E.A. lo primero que ve es su emblema genérico, creado hace mucho tiempo ya, unas alas con un círculo y la corona real española. Sin embargo los símbolos del Ejército del Aire son los que portan sus aeronaves por los cielos de España y del mundo, que no son otros que la escarapela con los colores nacionales y la cruz de San Andrés. La mayoría de las fuerzas aéreas usan como símbolo identificativo una escarapela con sus colores nacionales, otros una cruz balcánica, una estrella de cinco puntas, o triángulos. En España como sabemos el primer símbolo aeronáutico fue el emblema genérico de la Aviación Militar, pintada en un Farman, después llegarían las escarapelas usadas con los colores nacionales en los Bristol, desde entonces y solo teniendo el intervalo de la Republica y guerra civil, se volvería a usar de nuevo la escarapela nacional como signo de identificación de una aeronave. Y desde agosto de 1936 la cruz de San Andrés pintada en negro sobre un fondo blanco en las colas de las aeronaves. He intentado buscar un porqué de una cruz en las colas de los aviones y no he podido localizar nada. La orden de pintar esta cruz la dio el General Franco en 1936 al inicio de la guerra civil, y es suposición mía, pero conociendo la procedencia de Franco (legión española), sin duda estaría pensando en la cruz de Borgoña, que usaban las compañías de la Legión en sus banderines de unidad. Por lo tanto los dos emblemas o símbolos identificativos de las aeronaves del E.A. son la escarapela y la cruz de San Andrés.

Si nos fijamos y dedicamos un rato a ver los escudos de unidad, los comúnmente denominados “parches” que usan los miembros del E.A. son en su mayoría de forma circular. Los emblemas de unidad que se usaron en la guerra civil por parte del bando sublevado fueron en su mayoría de forma circular, no solo los que se prendían en el uniforme, sino los pintados en las aeronaves. La mayoría de los emblemas de promoción de la Milicia Aérea Universitaria eran de forma circular, la mayoría de las “mascotas” de los cursos de especialistas de las distintas escuelas eran de forma circular. Por lo tanto, veo muy acertado la forma circular como base heráldica no solo de los emblemas de especialistas, de unidad, de curso, etc., e igualmente sería lógico usar esa forma circular para los atributos heráldicos en guiones y banderines.

Es verdad que hacía falta una IG o como quiera llamársela que pusiera un poco de “orden” en el universo vexilológico de las banderas y banderines del E.A. Desde la creación de este Ejército en 1939 se han regulado su uniformidad pero ningún Ministro del Aire o los posteriores JEMAS mostraron un interés en regular las banderas en el E.A., de esta forma cada unidad pudo crear, encargar, y posteriormente mostrar ese banderín o guion en una jura de bandera, una patrona o cualquier otro acto. Las banderas en el E.A. han sido siempre muy austeras, solo se disponía de un estandarte o bandera en las grandes unidades, pero los banderines eran escasos o prácticamente nulos. Las legiones de Tropas de Aviación en los años cuarenta del siglo XX fueron su máximo exponente en mostrar esos guiones y banderines, y posteriormente la 1ª Bandera de Paracaidistas del E.A. tomaría ese relevo mostrando un guion y cuatro banderines de compañía, pero tras la disolución del Arma de Tropas de Aviación en 1952, los banderines prácticamente desaparecieron en el E.A. Ni siquiera las Agrupaciones de Tropas de Aviación, creadas a partir de esa fecha, mostraron un solo banderín de escuadrilla o escuadrón. No sería hasta principios de los años ochenta del siglo XX cuando en las unidades del E.A. comienzan a verse banderines de escuadrillas, y cada unidad crea el suyo propio, con lo que se encuentran un gran colorido de banderines, con motivos heráldicos dispares y de formas más o menos comunes. Con la creación de la IG en 2008 se intenta poner orden en ese desbarajuste ¡bendito desbarajuste que nos dio gran felicidad a los vexilólogos al poder contemplar esa gran variedad de enseñas¡ pero no se tiene en cuenta, desde mi punto de vista, cuáles deberían de ser los elementos aeronáuticos a la hora de crear un guion o banderín. Si como he comentado antes, creo que los dos emblemas aeronáuticos por excelencia eran la cruz y la escarapela, deberían de haberse tenido presentes esos símbolos, y no acudir a otros ajenos que nada tiene que ver con la historia aeronáutica. Los símbolos de los que hablo son la cruz de Borgoña y el escudo español.

Como no existe un trabajo, memoria, o proyecto de estudio realizado por el Estado Mayor del Aire que examine las banderas, estandartes o guiones que han existido en el E.A. a largo de su historia, (estoy seguro que de haber existido no se habría escrito lo que se ha escrito) se creó la IG anteriormente mostrada, para tener una guía de conducta a la hora de crear un guión o banderín. ¿Y de donde se saca la información para realizar esa IG? Sin duda alguna del E.T. que si tiene regulados como han de ser sus guiones y banderines. Hablo de la Instrucción General nº 5/94 del Estado Mayor del Ejército por la que se regulan los modelos de guiones y banderines correspondientes a las grandes y pequeñas unidades del Ejército de Tierra, publicado con fecha 15 de julio de 1994. Un autentico manual ilustrado de cómo deben de ser dichos guiones y banderines, 18 páginas de texto explicativo y 21 laminas a color, casi 40 páginas. No voy a hablar de él, necesitaría mucho espacio y tiempo, y ese no es el motivo de este artículo. De nuevo y una vez más el E.A. va a remolque del E.T. sin importar que elementos puedan ser usados en el E.A.

Como dije anteriormente en los guiones y banderines que se ha ido creando desde la entrada en vigor de la IG 90-27 las enseñas del E.A. son idénticas a las enseñas del E.T., salvando la diferencia de un emblema tan característico del EA como es el emblema genérico del aire, aquel que se creó en 1913. En todos estos guiones y banderines se tiene de común denominador la cruz de Borgoña y el escudo español, y ninguno de los dos han sido característicos no solo del E.A. sino que tampoco lo fueron de la Aviación Militar. De la cruz de Borgoña ya se ha hablado y hay muchas páginas en internet o en libros que tratan de ella, del escudo español menos, ya que es una parte de la heráldica y se estudia junto a otros tipos de escudos, también llamados blasones. Concretamente por escudo español me refiero exclusivamente a la forma geométrica del escudo propiamente dicho, excluyendo todos los adornos exteriores. Ésta superficie se correspondería con la del escudo que usaban los caballeros medievales, que era donde primitivamente se dibujaban las armas concedidas por los monarcas, o elegidas libremente por el caballero, según las épocas, y por eso adoptaba una forma muy similar a estos elementos defensivos. En los reinos de la Europa medieval los armas defensivas del caballero eran los escudos, que los había italianos, franceses, ingleses, suizos, polacos, o alemanes entre los principales, y no es que fueran así por su procedencia si no por su forma, como la imagen que vemos a continuación.


                             Diversos tipos de escudos, procedencia de la imagen wikipedia.

Tradicional en la infantería española desde la edad media, el escudo español ha formado parte de la heráldica militar, siendo usado en la mayoría de los emblemas, escudos y enseñas que forman parte del E.T. Es la base para sus distintivos, la base de sus banderas y banderines, pero no es el más adecuado para un Ejército creado en 1939 cuya historia solo es de 76 años. Sin embargo, por algún extraño motivo que no entiendo, desde el Estado Mayor se ha decidido que el escudo español forme parte de la historia del E.A. Si hay elementos heráldicos que se pueden usar en los escudos identificativos de unidad o en sus enseñas, como laureles o águilas, por ejemplo, pero un yelmo o un guantelete no son precisamente elementos aeronáuticos. Ya sé que saldrán los más exaltados a decirme que las leyes de la heráldica hablan… para describir un elemento se usa…el laurel representa, el yelmo significa… Pero también hay que tener en cuenta otros elementos o motivos más acordes a lo que representa este Ejército.



Imagen de un acto realizado en un acuartelamiento del E.T., 149º aniversario de la concesión de la Cruz Laureada Colectiva al Regimiento Asturias 31, a su lado una ampliación de los banderines de compañía que portan los soldados. Estos banderines y guiones esta confeccionados según la Instrucción General 5/94 del E.T. (fotografía procedencia internet).


Imagen extraída de la pagina web del Ejército del Aire, la misma composión con los guiones y banderines del GRUSEG, en primer término el guión del grupo y detrás los guiones y banderines. ¿Qué diferencia hay entre los banderines de escuadrilla de esta fotografía y de los banderines de compañía de la fotografía anterior, la del Asturias 31?, el emblema genérico del E.A. nada más, el resto es una copia de banderines del E.T. ¿Tanto necesita el E.A. copiar al E.T. y no desarrollar sus propias ideas ni usar sus propios símbolos…?

Una última aclaración sobre los guiones del GRUSEG, no se ve por ningún lado la cruz de San Andrés, y según la IG 90-27 debería de figurar.

Dos imágenes de la IG nº 5/94 del E.T. una de la bandera sencilla para Batallón y otra de un banderín de compañía.



Arriba, como se puede ver la lámina nº 7 del manual de banderas y banderines del E.T. bandera casi idéntica (solo cambiaria el blasón con las armas de la unidad) a las banderas que portaban los segundos batallones de los Regimientos de Infantería en el siglo XIX, el primer batallón portaría la bandera coronela y el segundo batallón la bandera simple. Abajo, una bandera de Batallón (en el caso del E.A. equivale a Escuadrón) del GRUSER, un calco de bandera de infantería.



Arriba, imagen de la lámina nº 18 del mismo manual de banderas del E.T., en este caso para banderín de compañía. Abajo, El mal llamado banderín de combate del EZAPAC, estrenado en la unidad de zapadores paracaidistas en 2015. El Escuadrón es una unidad tipo Batallón, por lo tanto no posee banderín, sino bandera sencilla. El nombre de esta unidad es “ESCUADRÓN”, según se lee en la cartela, por lo tanto debería de ser una bandera sencilla, no un banderín. Además hay una mezcla de elementos en dicho banderín, por un lado está la IG-90-27 del E.A. que especifica se deben de combinar la cruz de Borgoña y la cruz de San Andrés, y por otro lado la IG nº 5/94 del E.T., de donde se han cogido el resto de elementos del banderín, como son el escudo español timbrado de corona real, cruz de Borgoña y cartela. (Fotografía EZAPAC).

Todos estos errores se podrían subsanar si realmente desde el Estado Mayor del E.A. se desarrollase y bien, una IG dando las pautas para la creación de guiones, banderas y banderines de unidades del E.A. que elementos heráldicos usar, según la propia tradición aeronáutica, el uso de los propios símbolos y emblemas que los hay, para evitar cometer errores futuros y subsanar los actuales en las enseñas.

Quisiera pensar que este trabajo sirva de algo…

Fuentes: elaboración propia, Instrucción General del E.A. y del E.T.


8 comentarios:

  1. Excelente trabajo, se debería separar y cambiar el modelo del EA. con el del ET.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra que te gustase el artículo, si, se debería de hacer un modelo exclusivo para el E.A. Saludos

      Eliminar
  2. Profundo, reflexivo y sensato trabajo que, conociendo a Carlos, le cuadra a la perfección. Está muy claro su razonamiento y debería de estarlo también para las autoridades del EA responsables de que se cumplan sus normas internas. ¿Qué ocurre entonces? Pues me temo que un poco de desconocimiento y otro tanto de desidia, el primero de quienes se inspiraron en norma ajena en vez de en la propia, y el segundo de quienes, teniendo autoridad para ello, hacen dejación de la misma y transigen en permitir la irregularidad de algo tan importante como los propios símbolos.
    Posiblemente lo hayas hecho ya, pero por si no fuera así, yo te recomendaría Carlos que remitieras tu estudio al Estado Mayor del EA con el mejor espíritu de colaboración, algo que siempre te ha distinguido en tus relaciones con nuestra Fuerza Aérea.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Ángel, me alegra ver que el blog te atrae, y agradezco tus comentarios. No he enviado el estudio al Estado Mayor, ni creo que lo haga, más que nada porque será una perdida de tiempo, no me entra en la cabeza que nuestro E.A. solicite ayuda a alguien que ni siquiera pertenece al E.A. (que ya me habría gustado a mi si serlo), pero si quieren algo saben donde estoy. Saludos y gracias nuevamente por tu apoyo.

      Eliminar
  3. Carlos, excelente trabajo,
    No obstante, me gustaría hacer unas aclaraciones:
    1. Es cierto que la IG establece la norma para el Guión de Unidad, la gran diferencia con el ET es que en el caso del EA indica que "identifica a una unidad del Ejército del Aire", sin indicar la entidad de la Unidad, mientras que en el ET se reserva para unidades tipo batallón o equivalente.
    2. También es cierto que los guiones de algunas unidades no siguen exactamente la norma, pero la mencionada norma también indica que "las unidades que a la publicación de la presente instrucción general cuenten con un guión que no se ajuste con el modelo establecido en la presente instrucción general, y consideren que en aras a mantener una arraigada tradición o por condicionantes específicos debería continuarse con su uso, deberán remitir su diseño al Estado Mayor del Ejército del Aire, División de Logística para que éste lo someta a la aprobación del Jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire". No obstante desconozco si este es el caso del Guión del GRUSEG, pero te puedo asegurar que en el caso del EZAPAC, las "variaciones" fueron debidamente autorizadas (aunque no todas) para intentar mantener la tradición.

    ResponderEliminar
  4. 3. Es un hecho que desde sus orígenes el EA ha bebido de la reglamentación del ET, sobre todo en aquellas cuestiones en las que se hace lo mismo (orden cerrado, instrucción individual, ....),siendo muy normal incluso hoy en día que a falta de una reglamentación específica se siga tomando como referencia la del ET. No sé, llámalo pragmatismo o dejación, pero es bastante común.
    4. Respecto al "mal llamado banderín de combate" del EZAPAC: como sabrás, en el ET existe una reciente tradición de contar con un banderín o guión (en función de la entidad)que acompaña a cada agrupación táctica que despliega a una operación en el exterior. Normalmente no coincide exactamente con el de la unidad que aporta la mayor parte del contingente, aunque obviamente toma elementos de éste y los fusiona con los de la operación en cuestión y, en algunos casos, de las otras unidades que contribuyen al contingente. Pues bien, en los últimos 28 años en los que los "zapadores" han estado desplegados en numerosos sitios, nunca lo han estado con la entidad de escuadrón (unidad al completo al mando de su Jefe) razón por la que su Guión no los ha acompañado, pero en numerosas ocasiones que ha sido necesario participar en actos militares en zona de operaciones han sentido la necesidad de que se les identificara adecuadamente y que la Unidad se sintiera representada(sobre todo en los actos de despedida de los caídos). Esto fue lo que llevó a contar con el mal llamado "banderín de combate", que acompaña a cada grupo de zapadores que despliega fuera de nuestras fronteras y representa a la Unidad a la que pertenecen. Lo cierto es que no hay uno, sino varios, y así hoy en día dicho banderín ondea en Iraq y en Senegal. Es cierto que es un tanto alegal, pero como bien sabes, los paracaidistas del aire siempre lo hemos sido un poco dentro de nuestro propio ámbito y, por otro lado, siempre hemos tenido un gran espíritu de Unidad. Con esto no pretendo justificar nada, salvo indicar que las tradiciones, para convertirse en tales, en algún momento tienen que empezar.

    ResponderEliminar
  5. 5. Por último comentar que el EZAPAC, una vez recuperada la entidad de Escuadrón, ha recuperado la tradición de dotar a sus unidades subordinadas con un banderín que, siguiendo la tradición del Primer Escuadrón, es igual para todas a excepción del color (Blanco/Secretaría General, Rojo/Ella. Fuerzas Especiales, Amarillo/Ella. Instrucción, Azul/Ella. Apoyo Operativo). También es cierto que en el Primer Escuadrón una de las compañías/escuadrillas usaba el color verde, pero en este caso se ha preferido restringirlo como color representativo de toda la Unidad (para el guión y los "mal llamados banderines de combate"). Respecto a su diseño, debido a la falta de normativa específica del EA, se ha empleado la del ET (sobre el centro del aspa se sitúa el escudo de armas de la unidad superior) pero adaptada a la de la IG en el sentido de incluir la Cruz de San Andrés.
    Disculpa por lo extenso de mis comentarios, y aprovecho la ocasión para agradecerte la gran labor que realizas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola JGH, tras leer tu aclaraciones (es indudable que eres zapador), quisiera/me gustaría, poder charlar contigo. Veo que ademas tienes claro ciertos datos sobre las IG, tanto de E.A. como de E.T. lo cual me lleva a preguntarme si tienes algo que ver con la elaboración de los banderines. Para ello te facilito mi correo electrónico lacenia@telefonica.net para que seas tan amable de enviarme un correo y yo a su vez te respondo con otro mio y mi móvil, de esta forma podemos charlar tranquilamente del asunto. Si estas de acuerdo. Gracias de todas formas por leer el trabajo. Carlos

      Eliminar