lunes, 29 de octubre de 2018

BANDERÍN DE LA ESCUELA DE VUELO SIN VISIBILIDAD.


El domingo 21 de diciembre de 1941 en el aeródromo de Matacan, en Salamanca, se entregó un banderín a la Escuela de Vuelo sin Visibilidad. Presidido por el Jefe de la Primera Región Aérea, General Joaquín González Gallarza. El capellán de la Escuela Bienvenido Romo bendijo el banderín que fue confeccionado y bordado por distinguidas señoritas de Salamanca, siendo la madrina de la entrega la Srta. Pilar Cimas Leal, que entrego el mismo al Director de la Escuela, Coronel Roa Miranda. Tras el acto de bendición y entrega desfilaron los nuevos alumnos con dicho banderín.

El banderín mide 50 por 37 centímetros, está confeccionado en seda de color roja. En el reverso lleva bordado el emblema del Ejercito del Aire con el águila negra en su círculo central, figurando en su parte superior la leyenda “Ejercito del Aire”, y en la parte inferior, “Escuela de V.S.V.”



Vista del reverso del banderín, se puede apreciar el desgarro de la tela que debido al paso del tiempo y al uso le ha producido.

En su anverso y sobre el color rojo de la seda lleva bordado a su color el escudo de España, un fleco de oro rodea los tres lados del banderín.


                         Anverso del banderín, en el se ve aun mejor el desgarro de la tela.

El banderín se encuentra dentro de un cuadro protegiendo la tela, pero no es el mejor método el cómo se sujeta, ya que le han clavado varias chinchetas para sujetarlo a la madera del cuadro, en la Base Aérea de Matacan, Salamanca. En la Revista Aeroplano, en el numero 5, se puede apreciar una fotografía en blanco y negro del reverso del banderín que es la que he usado para ilustrar este artículo.


Fotografía de muy mala calidad extraída de la Revista Aeronáutica de enero de 1942 que informaba sobre el acto de entrega de dicho banderín a la Escuela.

Fuentes: elaboración propia, Revista Aeronáutica y Astronáutica de diciembre de 1941, Revista Aeroplano nº 5. “Matacán, alas de Salamanca” de Francisco Morales Izquierdo, 1996.

lunes, 22 de octubre de 2018

BODEGÓN OTORGANDO LA CRUZ DE SAN HERMENEGILDO EN 1943.


Bodegón con el anuncio mediante documento oficial a un teniente de la 2ª Legión de Tropas de Aviación de la concesión de la Cruz de San Hermenegildo en diciembre de 1943. El documento dice: “Para su conocimiento y satisfacción particípole que con fecha  18 de agosto actual y por orden inserta en el B.O.A nº 144 de fecha 12 de noviembre último, le ha sido otorgada la Cruz de San Hermenegildo, debiendo presentarse a la mayor urgencia posible en la intervención del aire (notaria militar), para la toma de razón a los efectos prevenidos en la instrucción novena de 10 de junio ppdo, (B.O.A nº 73) a cuyos mismos fines le adjunto copia duplicada de este oficio. Dios guarde a V. muchos años. Sevilla 7 de diciembre de 1943. El teniente coronel primer jefe. Firmado. Dirigido al teniente Sergio Rupérez Escudero, teniente de esta legión”.


Encabezamiento del documento en el cual podemos ver a la izquierda el emblema de la Legiones de Tropas de Aviación, el nombre de la unidad y la oficina de mando de donde sale redactado el documento. A la derecha el rombo del arma de  tropas de aviación portado en la guerrera del teniente al cual se le concede la condecoración. (Colección Carlos Bourdon).


El teniente Rupérez Escudero procedía del Tabor del Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas Alhucemas nº 5, pasando al Ejército del Aire, al Arma de Tropas de Aviación, donde se quedo hasta el final de su carrera militar llegando al empleo de Teniente Coronel jefe de la Agrupación de Tropas nº 7. Falleció en acto de servicio el 4 de julio de 1962.





Documento tipo cuartilla ya amarillento con el anuncio de la concesión, sobre ella he colocado la Cruz de San Hermenegildo que le fuera concedida a dicho teniente. (Colección Carlos Bourdon).

Fuente: elaboración propia documento, condecoración y rombo colección del autor.

martes, 16 de octubre de 2018

UNIFORME DEL CAPITÁN ANTONIO CASTRO ADELANTADO.


                        Fotografía del capitán Antonio Castro Adelantado. (Archivo del autor).

Antonio Castro Adelantado nació en Alicante en 1913. Se presentó voluntario en Aviación en 1933 como soldado, siendo destinado al aeródromo de Getafe, Escuadra de Aviación nº 1. Asiste a un curso denominado “auxiliares de información” en el aeródromo de Cuatro Vientos, el cual aprueba y pasa posteriormente de nuevo a su destino en Getafe. Solicita el traslado al aeródromo de León en mayo de 1934, a donde se incorpora y presta sus servicios en la especialidad de auxiliar de información. Aquí en el aeródromo de León le coge el golpe de estado a la República que el partido socialista obrero español junto a grupos anarquistas organizó con una crueldad nunca antes vista. El soldado Castro junto al teniente Mariano Cutre salen de enlace de aviación el día 7 de octubre hacia el pueblo de Campomanes en Asturias, y desde este pueblo se trasladan a Vega del Rey, para abastecer de víveres y municiones a distintas fuerzas que el gobierno republicano envió para sofocar la revuelta socialista, y que se encontraban sitiadas. Durante el trayecto de Campomanes a Vega del Rey, el camión que conducía el soldado Castro fue constantemente ametrallado y hostigado por fuego de fusilería y ametralladoras, consiguiendo gracias a su serenidad llegar a su destino y entregar los suministros a las tropas sitias. Por su arrojo y valor le fue concedida la Medalla Militar Individual por los sucesos de Asturias (O.C. 13 diciembre 1934, y confirmada por O.C. del 16 octubre de 1935). Se le autoriza a usar sobre el uniforme la Medalla Militar Colectiva que le fuera concedida a la Escuadra nº 1 de Aviación. En julio de 1935 asciende a cabo, y comienza un curso de fotógrafia. En 1936 el alzamiento nacional le coge en Madrid y se traslada a su destino en el aeródromo de León donde se pone a las órdenes de sus superiores. En agosto asciende a sargento. Durante la guerra civil vuela en distintos grupos como los 4-G-12, o el 3-G-11 en su especialidad, fotógrafo-informador. En 1938 es destinado a la Jefatura del Aire en Salamanca, 5ª sección del estado mayor, pasa por Burgos y realiza una ampliación del curso de información y fotografía que imparte la Legión Cóndor, y posteriormente pasa por varios grupos de vuelo, 4-G-12 en Teruel, el grupo mixto de “angelitos” (86-70) en diversos frentes. Es ascendido al empleo de brigada en 1939 y permanece con las fuerzas aéreas de Marruecos a donde llegó en febrero, a su estado mayor en Tetuán. En 1940 es destinado a la 21º Escuadra de aviación en Getafe, y posteriormente en febrero es destinado al alto estado mayor. En plena segunda guerra mundial, en 1941, realiza varias comisiones reservadas de servicio, curiosamente en Algeciras, cuando su especialidad es la de informador fotógrafo, en 1942, y siguiendo destinado en el alto estado mayor, realiza otras tres comisiones reservadas de servicio a Algeciras. Este año se incorpora como voluntario en la 3ª escuadrilla española de voluntarios (3ª escuadrilla azul), cruza la frontera el 5 de noviembre, y pasa 12 días en el aeródromo francés de D´angely, el 17 sale para el frente (Orel) llegando el día 29 de noviembre, donde se junta con los voluntarios de la 2ª escuadrilla. El 7 de diciembre es ascendido al empleo de alférez de fotografía y cartografía, siendo su destino oficial el alto estado mayor. En 1943 es trasladado con su escuadrilla al aeródromo de Shenchinskaja, pasa por Smolenko, y el día 27 de junio retorna a España, a donde llega el 11 de julio, tras un periodo de vacaciones se incorpora a su destino en el alto estado mayor. Permanece en él durante estos años, realizando viajes de comisiones reservadas de servicio a la zona de Gibraltar (1945) donde realiza fotografías. En 1949 y por estar en posesión de la M.M.I. tiene el tratamiento de “Usia”, este año realiza el curso de capacitación  para el ingreso en la escala de oficiales del cuerpo de especialistas, ascendiendo a teniente en 1950, sigue prestando servicios en el alto estado mayor. En 1962 realiza el curso de criptografía (curso XV), especialista en cifra. En junio solicita plaza en el estado mayor del aire a donde se incorpora voluntariamente, prestando los servicios de su empleo y especialidad en la 3ª sección. Seguirá formando parte del estado mayor del aire hasta 1973, ascendería a comandante ese año, retirándose con ese empleo, falleció en Madrid en 2001.

EL UNIFORME.

He representado el uniforme de capitán de Castro Adelantado al ser desde mi punto de vista el más interesante. En aquella época llevaba su especialidad en el pecho, fotografía, si como el distintivo del alto estado mayor y su M.M.I. El problema al que me he enfrentado a la hora de realizar este trabajo son las fotografías, no he dispuesto de ninguna en la que aparezca el capitán Castro, y solo he podido ver una fotografía suya, en mi archivo no dispongo de ninguna, así que siguiendo su expediente militar y en base a los emblemas y distintivos de la época en la que era capitán he montado la guerrera que pudiera haber llevado, solo le faltaría la medalla militar colectiva, si es que la hubiera llevado bordado en su uniforme.   



Arriba, vista frontal de la guerrera. Este uniforme es el M-46 compuesto de guerrera, pantalón y gorra de plato en color azul aviación, camisa gris de trabajo o blanca de diario, corbata y zapatos en color negro. (Colección Carlos Bourdon).

Arriba, vista lateral desde el lado izquierdo del uniforme. Podemos apreciar la M.M.I. así como el pasador de diario, los rombos esmaltados, la especialidad de fotografía cartografía, (que la lleva en el pecho al haber sido plaza aérea), así como el distintivo del alto estado mayor en el que estuvo tantos años. (Colección Carlos Bourdon).


Arriba, fotografía de la M.M.I. y del pasador de diario con las siguientes condecoraciones que Castro Adelantado tuvo concedidas: Medalla Militar Individual concedida en 1934, aunque no se vea en la foto también estaba en posesión de la Medalla Militar Colectiva que se concedió a la Escuadra de Aviación nº 1 en 1935. Una Cruz de Guerra, Cruz Roja Merito Militar y Medalla de la Campaña 1936-39, las tres otorgadas en 1939. Cruz Roja del Merito Militar con pasador “Rusia” por los méritos contraídos en la 3ª escuadrilla expedicionaria en 1943. La Medalla conmemorativa de la campaña de Rusia concedida en 1949. Y la Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, concedida en 1954. (Colección Carlos Bourdon).


Abajo parte derecha de la guerrera en la que apreciamos la especialidad de fotografía y cartografía así cono el distintivo del Alto Estado Mayor. (Colección Carlos Bourdon).



    Emblema del Alto Estado Mayor, anverso y reverso. (Colección Carlos Bourdon).

Varias curiosidades tras leer el expediente del protagonista me vienen a la cabeza. El capitán Castro Adelantado fue el único, a menos que me falle la memoria, soldado de la aviación militar española en conseguir la Medalla Militar Individual, hubo otros soldados y clases que consiguieron la Cruz Laureada de San Fernando, pero eran del arma de ingenieros, Castro Adelantado cuando era soldado servía en el arma de Aviación, y que yo sepa no se volvió a conceder ninguna otra M.M.I. a soldado alguno. Otra curiosidad es el tiempo que pasaba en comisiones reservadas de servicio, siendo fotógrafo, en los primeros años 40 del siglo XX, en plena segunda guerra mundial, España país no beligerante, pero amigo de un país en guerra, viajes a Algeciras, cámara en ristre, seguro que a la playa no iba de ocio, quizás a Gibraltar, base aeronaval de los ingleses….

Una carrera interesante, la mayor parte de su vida militar dedicada al alto estado mayor y al estado mayor del aire, siempre en los órganos de mayor decisión. Una lástima no disponer de más fotografías de él. Espero que esta pequeña reseña sirva de reconocimiento y homenaje a su valor y dedicación.  

Fuente: elaboración propia, uniforme, condecoraciones y emblemas colección Carlos Bourdon, expediente AHEA.

miércoles, 10 de octubre de 2018

175 AÑOS DE LA BANDERA DE ESPAÑA.


El próximo día 13 de octubre se conmemora el 175º aniversario del Real Decreto firmado por S.M. la Reina Isabel II, que convierte la bandera roja y gualda elegida por S.M. el Rey Carlos III en la enseña nacional de la nación española, un símbolo que a partir de entonces representa a todos los españoles.

Por tal motivo, a lo largo y ancho de nuestra Patria se están celebrando distintos actos culturales, exposiciones, conferencias, etc. que muestran la creación de la que desde 1785, se ha convertido en la representación de nuestra gran nación, España.

Con esta celebración, desde el blog Museo Aviación Militar Española homenajeamos a nuestra bandera, que como dice el artículo 4º de nuestra constitución de 1978: La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas”.




                     ¡¡VIVA ESPAÑA¡¡ ¡¡VIVA EL REY¡¡ VIVA LA CONSTITUCIÓN¡¡

lunes, 8 de octubre de 2018

COMPAÑÍA DE AMETRALLADORAS, 1ª BANDERA DE TROPAS DE AVIACIÓN, 4ª LEGIÓN DE TROPAS DE AVIACIÓN.


LA UNIDAD.

Tras la creación del Arma de Tropas de Aviación en octubre de 1939, se van organizando las distintas Legiones y Banderas que la componen. Por un Decreto de noviembre de 1939 se organizan las Tropas de Aviación, y se crea en la 4ª Región Aérea la 4ª Legión de Tropas de Aviación, que tendrá su cabecera o mando en la ciudad de Zaragoza. Una vez incorporados el cuadro de mandos, en su mayoría procedentes del Ejército de Tierra, a primeros de marzo de 1940, se organiza la 1ª Bandera de Tropas de Aviación. Esta se compone de 3 compañías de fusileros y una compañía de ametralladoras. Esta Bandera tiene como jefe al Comandante Gregorio Lacruz Ibáñez, y como jefe de la Compañía de Ametralladoras al Teniente Joaquín Salelles Sánchez. La Plana Mayor de Mando de la Bandera (PLM) así como la  1ª y 2ª Compañías de Tropas se instalaron en el Aeródromo del General Sanjurjo, la 3ª Compañía de Tropas en el Aeródromo de Valenzuela, y la Compañía de Ametralladoras en Zaragoza capital. Como misión principal tienen todas las compañías, la de instrucción del personal en ellos encuadrados, así como atender el servicio en los aeródromos y edificio de la ciudad de Zaragoza, su custodia y defensa de los mismos. Posteriormente se organizaron las 2ª y 3ª Banderas de Tropas de Aviación que estuvieron desplegadas en Barcelona y Tarragona, la segunda, Logroño, Tudela y Vitoria la tercera.

 No hay mucha más información al respecto, los diarios de las unidades no están en el AHEA, y lo que hay son resúmenes. La mayoría de la documentación relacionada con las Tropas de Aviación no se encuentra disponible, tristemente han desaparecido, seguramente tiradas a la basura.

EL UNIFORME.

El uniforme es el M-46, compuesto de guerrera, pantalón y gorro en azul aviación, o el mal llamado gris aviación, camisa gris, botas y correaje de cuero negro. El uniforme representa a un soldado de primera destinado en la Compañía de Ametralladoras de la 1ª Bandera de Tropas de Aviación.



Arriba, vista delantera del uniforme, abajo, vista trasera como se ve el correaje va cruzado por la espalda.



Arriba, vemos el lateral del uniforme, su brazo izquierdo con los emblemas y divisas. Abajo, ampliación de la fotografía, la divisa de soldado de primera, un galón en “V” invertida de color verde con ribete en color negro. Entre el hombro y el codo se encuentran el emblema de la 4ª Legión de Tropas de Aviación, dos fusiles blancos cruzados y el número 4 debajo de estos.



Arriba, distintivo de ametralladoras, chapa troquelada que va cosida al uniforme. Debajo, vista del cuello de la guerrera con los rombos verde del Arma de Tropas de Aviación y gorro de tropa.


Cinturón de cuero negro con hebilla de latón troquelada con el emblema genérico del Ejército del Aire.


El Arma de Tropas de Aviación fue fulminantemente eliminada con la detestable Ley de 15 de julio de 1952.

Fuentes: elaboración propia, archivo del autor, expediente 1909 e historial de la 4ª Legión de Tropas del AHEA, uniforme colección del autor.

jueves, 4 de octubre de 2018

TROCITOS DE HISTORIA



            Hace unos meses y junto a Carlos Lázaro, escribí un artículo sobre la participación de los Ju 87 "Stuka" en la Guerra Civil Española. El artículo fue publicado en el número 22 de la revista Desperta Ferro y en él narrábamos las vicisitudes por las que pasó este aparato de novísima concepción para la época, cuyo bautismo de fuego fue precisamente durante la Guerra Civil, en la Batalla de Teruel (Febrero de 1938), aunque había estado ya en el año 1936 en su forma primigenia y a modo de prueba (se trata del prototipo Junkers 87 V4 (La 'V' por Versuchmachine –prototipo- y 4 por ser el cuarto de ellos).

            Este es uno de esos aviones que no necesita presentación, pues seguro que todo el mundo ha oído hablar alguna vez del Ju 87.  Su diseño y su el tipo de bombardeo en "picado" que efectuaba fue el resultado de la búsqueda del avión perfecto con el que disminuir el índice de error en el lanzamiento de la "bomba" (pues sólo llevaba una o de 250 kg. o de 500 kg.), consiguiendo que el Stuka llegase a tener un margen de error por debajo de los 5 m2. En Alemania hubo verdadera obsesión por diseñar un avión que cumpliese con estas expectativas y a raíz de esto surgió el Hs 123 “Angelito”, que también participó en nuestra contienda.

            Retomando la participación en España, y tras las enseñanzas adquiridas con el prototipo citado, el 15 de enero de 1938 llegaron desde Barth los tres primeros ejemplares de Junkers Ju 87 de la serie A, siendo montados en los Talleres del Parque de Aviación del aeródromo de León). Estos aviones recibieron el indicativo 29 (dentro de la “veintena” de todos los aviones de bombardeo), y como número propio recibieron el 2, 3 y 4. Una vez finalizado el montaje en León, bajo el mando del teniente Hermann Haas, la patrulla de Ju 87 partió el 7 de febrero hacia el gélido aeródromo de Calamocha (Teruel), agrupándose bajo el nombre inicial de Stukakette (Cadena de Bombardero en Picado) y bajo la supervisión del oberstleutnant Schwartzkopff se preparó para intervenir en la contraofensiva franquista que se había iniciado un mes antes. La Stukakette pasó a depender, administrativamente, del Grupo J.88 y adoptó la denominación 5.J/88. Tras su paso por Calamocha durante las campañas de Teruel y Aragón, se desplazó la unidad a el aeródromo de La Cenia, dónde permanecería durante parte de la campaña de Levante y las de Ebro y Cataluña.

            La imperiosa necesidad de reducir los márgenes de error y de mejorar resultados con el avión, llevó a los alemanes a probar diversos componentes con los que mejorar sus rendimientos (partes de motor, flaps, alerones, timones de cola, equipos de radio, etc.).

            Todos estos componentes eran de la casa Junkers y venían con una "chapa" identificativa.


Una de estas chapas ha llegado recientemente a mi poder de las manos de un buen amigo y la cantidad de información en ella contenida ha permitido que varios amigos del grupo de Facebook "Junkers Ju 87" puedan averiguar a qué componente pertenecía.


            En primer lugar, decir que estas chapas identificadoras van marcadas, como no podía ser de otra forma, con el logo de la casa Junkers en el lado superior izquierdo, a continuación hay tres líneas:
            SERIE.- Es el número de referencia de la pieza.
            ZEICHN.- Nos refiere la pieza exacta y el tipo de avión que la emplea,
            F.M. (fabr. monat).- Es la fecha de fabricación del componente.



          
            Básicamente, esta chapa pertenecía a un alerón de un Ju 87 (el 87 es el tipo de Junkers y el alerón es el 313) y fabricada en Junio de 1937. De estos sencillos datos, podemos deducir que a partir del verano de 1937 llegaron a España componentes de los famosos alerones del "Stuka" en forma de "ala de gaviota invertida" que eran probados buscando el que mejores prestaciones desarrollase.



            Con esto, está demostrado que este tipo de piezas pese al tamaño reducido de las mismas (apenas 6 cm de largo), son una fuente excepcional de información.

Fuente: artículo escrito por Blas Vicente Marco, chapa y documentos archivo del autor.

lunes, 1 de octubre de 2018

LA 1ª ESCUADRILLA DE LA ESCUELA DE TRANSMISIONES DE CUATRO VIENTOS.


Tras varios cambios, reorganizaciones, y reubicaciones, por una Orden Ministerial de 25 de enero de 1950 (BOA nº 11 de 26 de enero de 1950) como consecuencia la Escuela de Transmisiones asume las misiones de formación de especialistas en esta materia que forman parte del servicio de transmisiones del aire. El 29 de mayo de 1951, la Escuela de Transmisiones se trasladó al lugar donde actualmente radica, al sur de la Base Aérea de Cuatro Vientos. En febrero de 1952 se incorporaron a la Escuela de Transmisiones los soldados alumnos aspirantes a Ayudantes de Especialistas: Radiotelegrafistas, Mecánicos de Transmisiones y Mecánicos de Radio, procedentes de la Escuela de Especialistas de Málaga iniciándose con ellos las actividades de formación de tropa especialista. En marzo de 1953, la Escuela ya había afianzado su labor docente de formación, iniciándose en sus instalaciones, el primer curso completo de especialistas.

En esas fechas la Escuela estaba formada por tres escuadrillas de alumnos, la primera es el motivo de este trabajo. No he conseguido aún averiguar el motivo de los elementos que se eligieron para la creación de los tres emblemas de unidad que cada una asumió. En el primer emblema de fondo verde, los otros son en color blanco y amarillo, aparece un aeroplano pilotado por un búho con uniforme de capitán fumándose un puro, en la parte superior un emblema de aviación con lo que parecen los rayos de transmisiones.


       Emblema de la 1ª escuadrilla de transmisiones. (Colección José Ramón Pardo Onrubia).


Sobre la creación de estos parches nadie me ha sabido dar una respuesta, teniendo en cuenta que en las fotografías que acompaña a este trabajo los soldados que aparecen en ellas usan el uniforme de aeródromo M-61 nos puede dar una idea de cuando más o menos se pudieron crear, el material con el que están fabricados y las fechas en la que la Escuela asumió sus funciones me dan a entender que pudieran ser a partir de 1955. 




En esta fotografía podemos ver a dos soldados y a un cabo, todos llevan el uniforme de aeródromo M-61, lo que nos da una idea de cuando fue tomada dicha imagen, a partir de ese año. Lo curioso es que solo lo lleva el cabo, eso no quiere decir que solo lo llevaran ellos, pero puede ser una pista de porqué no se ven tantos emblemas como estos, ya que no son muy habituales de ver ni siquiera en fotografías. (Archivo Carlos Bourdon).


El mismo cabo anterior en una de sus clases trabajando con el código morse. (Archivo Carlos Bourdon).


El uniforme de aeródromo M-61, este se componía de las siguientes prendas, camisa gris, cazadora, pantalón y gorra en color azul aviación, borceguíes negros de cordones. Se puede observar los galones de cabo en las hombreras y el parche de la 1ª escuadrilla en el brazo izquierdo de esta, entre el hombro y el codo. (Colección Carlos Bourdon).


Para saber más de este uniforme ver el enlace sobre este uniforme en el blog:





             Detalle del parche de la 1ª escuadrilla sobre la cazadora. (Colección Carlos Bourdon).



Fuentes: elaboración propia, libro “Las unidades del Ejército del Aire: emblemas y distintivos (1954-2013) de José Ramón Pardo Onrubia, editado por Punto rojo libros, Sevilla, 2013.